NUEVO

martes, 30 de agosto de 2011

EL PAEE 2011-2020 Y LA EFICIENCIA DEL MISMO DESDE LA OPTICA DE LAS ESE(s)


El sector de la eficiencia energética se estima que tendrá un importante crecimiento en la presente década, pasando a representar el 3,9% del PIB en el año 2020 partiendo del 1,8% del PIB en el año 2010. En términos de empleos directos, se alcanzarán los 300.000 empleos en el año 2020, más de 750.000 en términos de empleo total. Datos aportados por el PAEE 2011-2020.

El sector de eficiencia energética está constituido por la parte industrial: aislamientos, iluminación, calderas, micro generación, micro redes: eléctricas y térmicas… y servicios: consultorías, ingenierías, certificadoras y servicios energéticos, siendo todos ellos prestados por las ESE(s).

Las Empresas de Servicios Energéticos serán uno de los principales nuevos agentes en el sector de eficiencia energética, su necesaria implantación local, la necesaria colaboración entre las diferentes actividades de la cadena de valor de los servicios energéticos y su filosofía de: inversión de parte o de la totalidad de los ahorros conseguidos, son la base para  cualquier Plan de ahorro y eficiencia energética. Del nivel de excelencia y capacidad de desarrollo que estas compañías consigan, les permitirá gestionar una parte muy importante de las inversiones previstas en el Plan que son de más de 45.000 millones de euros.

Las ESE(s) tienen su referente en las regiones. Las autonomías con sus planes regionales y desde las agencias regionales y locales deberán todas colaborar para conseguir los objetivos del PAEE 2011-2020 que no son otros que alcanzar los objetivos estratégicos de la propia Unión Europea.

Como no podía ser de otra manera, el Plan define la relación y responsabilidades entre las regiones y la nación para la consecución de los objetivos establecidos y lo hace en los siguientes términos:

Se mantiene el modelo de cogestión y cofinanciación del Plan entre el IDAE y las Comunidades Autónomas, lo que supone el mantenimiento de los mecanismos de apoyo directo e incentivos para la renovación de equipos, sistemas y procesos.

El modelo anterior que se quiere perpetuar en esta década sobre la base del nuevo PAEE 2011-2020 no es un modelo ni eficiente ni de avance ante los retos que se plantean. La responsabilidad en el ahorro y la eficiencia energética residen en las Regiones en primer lugar y por lo tanto, mediante sus planes autonómicos, lo deberían gestionar.

La cogestión indicada es difícilmente defendible desde una óptica de excelencia y eficiencia para los órganos regionales y lo que es más importante, desde nuestra posición, para el desarrollo y la implantación de los servicios energéticos y las empresas que lo sustentan.

El PAEE 2011-2020 se construye con un importante peso específico del aspecto cuantitativo, se define una metodología de medición de los ahorros así como su cuantificación mediante el establecimiento de las energías finales y primarias previstas y en consonancia con otros planes y planificaciones.

La gran carencia, según nuestra opinión, es la falta de ninguna cuantificación de la situación y objetivos de cada una de nuestras regiones, lo que no puede indicar otra cosa que una gran debilidad del Plan. Será difícil cogestionar sin fijar los objetivos de las partes, de la misma forma en que se definen y construyen para la totalidad nacional. Es difícilmente entendible que se quiera homogeneizar las actuaciones de ahorro y eficiencia energética y conseguir los objetivos generales sin conseguir los objetivos regionales que no se concretan.

Lo anterior es crítico para el desarrollo y la implantación de los servicios energéticos y las empresas que los sustentan, dado la necesaria posición local de estas empresas, así como de la mayor parte de las medidas que se quieren adoptar, como son las diez principales medidas del PAEE 2011-2020, que son:

  1. Mayor participación de modo ferroviario (Transporte)
  2. Rehabilitación energética de la envolvente térmica de los edificios existentes (Edificación y equipamiento)
  3. Planes de Transporte de Trabajadores (PTT) (Transporte)
  4. Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas de los edificios existentes (Edificación y equipamiento)
  5. Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) (Transporte)
  6. Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación interior en los edificios existentes (Edificación y equipamiento)
  7. Mejora de la tecnología de equipos y procesos (MTD) (Industria)
  8. Renovación de las instalaciones de alumbrado público exterior existente (Servicios Públicos)
  9. Fomento de plantas de cogeneración en actividades no industriales (Transformación de la Energía)
  10. Auditorías energéticas y planes de actuación de mejoras en explotaciones agrarias (Agricultura y Pesca)






lunes, 29 de agosto de 2011

LA ENERGIA ELECTRICA DEL MES DE JULIO 2011 OMEL APORTA MAS INFORMACION


Los datos que facilitó el operador del sistema eléctrico, REE,  para el mes de julio de 2011, eran preocupantes por el sesgo que tomaba la demanda de energía eléctrica. Los datos facilitados fueron:

La demanda bruta de energía eléctrica en la Península ha sido de 22.004 GWh en el mes de julio, lo que supone un descenso del 5,3% respecto al mismo mes del 2010. La demanda, es decir, teniendo en cuenta los efectos de la laboralidad y la temperatura, ha disminuido un -1.1 % en este periodo, debido principalmente a que este mes de julio ha sido menos caluroso que el del año pasado.

En relación con la manera de abordar la información por REE consideramos oportuno resaltar lo siguiente:

Conocidos los datos publicados por el operador del mercado económico, OMEL, en relación con la demanda de energía eléctrica en los mismos periodos, julio 2010 y 2011, es esclarecedor conocer los datos indicados para analizar más ampliamente lo que está sucediendo, dada la incidencia económica que puede representar una bajada tan brusca de la demanda.

Según OMEL, la producción en el sistema eléctrico español para el mercado diario fue de:

JULIO 2011……………………….22.132 GWh

JULIO 2010……………………….24.093 GWh

Lo que representa un descenso dela cobertura de la demanda de un 8,14% en julio 2011 en relación con julio de 2010

Según OMEL, el comportamiento del precio final medio de la energía eléctrica durante los meses de julio de 2011 y 2010 fueron los siguientes:

PRECIO HORARIO FINAL MEDIO JULIO 2011 DEMANDA NACIONAL…… 60,81 €/MWh

PRECIO HORARIO FINAL MEDIO JULIO 2010 DEMANDA NACIONAL….....50,21 €/MWh

Lo que representa un incremento del precio final medio de la demanda nacional de un 17,43% en julio 2011 en relación con julio de 2010.

RESUMEN: Ante una disminución de la producción eléctrica del 8,14% en el mes de julio de 2011, se ha producido un aumento del precio medio final de un 17,43% todo ello en relación con el mismo mes del año anterior.

Durante el mes de julio 2011, la energía adquirida en el mercado diario para el sistema eléctrico español por comercializadoras y consumidores directos fue de 12.256 GWh, con un volumen económico de 635 millones de euros.

Durante el mes de julio 2010, la energía adquirida en el mercado diario para el sistema eléctrico español por comercializadoras y consumidores directos fue de 12.389 GWh, con un volumen económico de 542 millones de euros.

Los suministradores de energía vieron incrementados sus ingresos en: 123 millones de euros, disminuyendo la energía adquirida en 133 GWh, lo que representa un incremento de un 22,69% en los ingresos de julio 2011 con relación a julio 2010 en relación solamente con el mercado diario, excluyendo contratos bilaterales.

LAS ESE(s) ANTE EL SECTOR DE LA EDIFICACION


En el grupo: Eficiencia Energética en Edificación (Linkedin) se ha abierto un debate sobre la actuación delas ESE(s) en el sector edificación, aspecto que puede ser muy controvertido, mi posición que he expuesto mediante un comentario es la siguiente:

A las ESE(s) les está costando abrirse camino en el segmento de edificación, entre otros motivos, porque el impulso que las administraciones está dando a estas empresas, a través del Plan 2000 ESE, es un modelo excluyente para las Pymes y Profesionales y solo accesible para las grandes constructoras, lo que ha generado un importante desaliento entre los nuevos agentes que buscan incorporarse a este mercado.

La edificación es la gran apuesta de la UE con su 40% de demanda sobre el total y por el potencial de ahorro que se cifra en no menos del 20%.

Las ESE(S) que se desarrollen en el mercado español deberán adaptarse al entorno energético en el que van a realizar sus servicios, independientemente de conocer los avances de estas compañías en otros mercados y su implantación irá ligada a la existencia de un mercado energético competitivo y liberalizado totalmente, sin barreras para estas compañías, es decir, por ejemplo, con una norma sobre autoconsumo.

Un sector con más de 10 millones de edificios, con un alto porcentaje de segundas viviendas, con urbanizaciones que reúnen a varios edificios o agrupan múltiples viviendas unifamiliares se presentan como clientes idóneos para desarrollar los servicios energéticos.

Sugiero, al igual que se está haciendo en este foro, que utilicemos todos la unidad edificio, lo que interesa desarrollar energéticamente es el edificio o agrupación de edificios y este simple detalle estoy seguro que nos ayudará a todos.

Por último si uno repasa el PAEE 2011-2020 creo no equivocarme al afirmar que no encontrará ningún dato, que si menciones, en relación con los edificios y son, repito, más de 10 millones, aunque su consumo, según nos dicen, representa sólo el 27% del total y el edificio residencial el 17%.

miércoles, 24 de agosto de 2011

INSOSTENIBILIDAD ECONOMICA DE LOS ESCENARIOS ENERGETICOS PLANIFICADOS


En el documento: Planificación Energética Indicativa, según lo dispuesto en la Ley 2/2011 de 4 de marzo, que se presentó el 11 de mayo de 2011 ante la Conferencia Sectorial de la Energía, órgano no transparente, se adjunta un Anexo I, titulado: Memoria Económica, con el que se da respuesta a un acuerdo adoptado en la citada reunión.
Hay que aplaudir la iniciativa adoptada ya que aporta los datos económicos que deberían justificar los cimientos de la Planificación Prevista por la Administración, a la vista de los mismos, es totalmente lícito contra argumentar en sentido inverso, es decir: los datos económicos aportados son los que justifican la insostenibilidad económica de los modelos energéticos previstos.

La Ley 2/2011 dice:

“La planificación recogerá con carácter indicativo varios escenarios sobre la evolución futura de la demanda energética, sobre los recursos necesarios para satisfacerla, sobre las necesidades de nueva potencia y, en general, previsiones útiles para la toma de decisiones de inversión por la iniciativa privada y para las decisiones de política energética, fomentando un adecuado equilibrio entre la eficiencia del sistema, la seguridad de suministro y la protección del medio ambiente.”

En el documento de Planificación se recogen tres escenarios posibles, denominados: Alto, Central y Bajo. Considerándose el Escenario Central como el más probable y que coincide con los escenarios sobre los que se han construido los documentos: PER 2011-2020 y PAEE 2011-2020.

La Memoria Económica obvia los dos escenarios extremos e intenta justificar la sostenibilidad económica del Escenario Central, posición no ajustada económicamente, ya que si los tres escenarios son posibles cada uno de ellos tendrá su propia justificación económica, en caso contrario no serían escenarios factibles y pasarían a ser únicamente una digresión profesional y , en cualquier caso, es obvio considerar, que la administración o no tiene o no considera necesario justificar lo que entendemos se le solicitó por la Conferencia Sectorial.

Es conocido sobradamente la precariedad económica de nuestro sistema eléctrico, hecho que ha sido puesto en manifiesto por, nada menos, que por Organismos Reguladores como son: CNE y CNC.

No se trata de hacer ahora un análisis económico pormenorizado de nuestro sistema eléctrico, pero si es conveniente conocer  las bases económicas que lo sustenta, para la próxima década, la administración.

Recordar que la integración de la Energías Renovables en el Sistema eléctrico es una de las piedras angulares de los objetivos definidos en la denominada estrategia 20-20-20 y de ahí el peso que tienen ambas fuentes en el horizonte del año 2020, siendo el precio de mercado de la energía eléctrica y el precio de la tarifa de acceso los mejores indicadores de la sostenibilidad del sistema.

La responsabilidad directa de la administración está en fijar las tarifas de peaje ya que son de su total responsabilidad y, por lo tanto, función de su política energética. En la memoria económica no se proporciona este dato directo, proporcionando otros de absoluta falta de casación con la metodología utilizada hasta la fecha por la propia administración. Baste considerar la influencia que tendría adoptar el denominado “céntimo verde” para retribuir las subvenciones a las energías renovables.

En cuanto a la evolución del precio de mercado de la generación eléctrica, lo hace sobre la base de la siguiente hipótesis:

Para estimar el precio medio del mercado en 2020 se considera que el coste de entrada de la tecnología que marca el precio marginal del mercado diario será un estimador razonable del mismo. Así, en 2020 el precio de mercado diario coincidirá con el coste del ciclo combinado marginal. Lo ciclos combinados percibirían un ingreso medio en el mercado diario en torno a 73,2 €(2010)/MWh.

El dato anterior es uno de los pilares económicos en los que la administración ha basado su Planificación Indicativa en el Sector Eléctrico, y por tal motivo es totalmente lícito argumentar que este pilar lo hace totalmente insostenible y manipulable. Una potencia de poco más de 20.000 MW, en manos de unos pocos, define en gran medida la sostenibilidad de toda la Estrategia Energética de esta década, demasiado para tan pocos.

Parafraseando a la Fundación Energías Renovables:

¿ nos podemos permitir perder el tiempo consolidando el actual modelo eléctrico?

La respuesta para esta administración es un rotundo: SI.

martes, 23 de agosto de 2011

LA ENERGIA SE ENFRENTA A LOS NUEVOS PLANES, LEYES Y PLANIFICACIONES EN EL HORIZONTE DEL 2020


Independientemente de que nos encontremos en el fin de una etapa política, nos encontramos también en el primer año de la década 2011-2020, década que se enmarca en el objetivo estratégico energético denominado: 20-20-20 de la UE que desde el escenario nacional se aborda, entre otros puntos, con la publicación reciente de los siguientes documentos:

  • PER 2011-2020

  • PAEE 2011-2020

  • PLANIFICACION ENERGETICA INDICATIVA 2011-2020

  • Nueva Ley del sector eléctrico (en el parlamento)

  • Nueva Ley del sector de hidrocarburos (en el parlamento)
Además de los planes y leyes indicados también están pendientes otros temas, en estado de borradores algunos, que serán críticos para esta década y entre ellos recordar:

  • El autoconsumo (herramienta imprescindible para el desarrollo de los servicios energéticos y las empresas que lo sustentaran.)

  • La Ley de Eficiencia Energética y Energías Renovables.

  • Recomendaciones aprobadas en el documento elaborado por la Subcomisión de Energía del Congreso de los Diputados.
Ante tanto documento vivo y que una gran mayoría posiblemente no llegue a ningún puerto, es necesario centrar la atención en puntos que tengan un alcance trasversal y, por tanto, sean comunes a todos los Planes y demás documentos y tengan una utilidad para la realización de los necesarios planes de negocio de los agentes del sistema energético. Uno de estos puntos, es sin duda, los escenarios que se contemplan en los diferentes documentos, analizar la convergencia entre ellos, su posicionamiento ante la actual situación económica, así como realizar análisis de sensibilidad puede ser de gran ayuda.

No hay que olvidar que tanto los Nuevos Planes, como Nuevas Leyes y/o Decretos y Normas tendrán que cumplir los objetivos, suscritos por España, de la Estrategia Energética de la UE denominada 20-20-20 y por lo tanto se tiene una referencia clara y única para el complejo sistema energético en sus tres dimensiones: Europea, Nacional y Regional.

ESCENARIOS CONTEMPLADOS

  1. ESCENARIO CENTRAL
  2. ESCENARIO ALTO
  3. ESCENARIO BAJO
  4. ESCENARIO DE EFICIENCIA
  5. ESCENARIO DE REFERENCIA
Los tres primeros son los considerados en el documento de Planificación Indicativa, los dos últimos son los considerados en: PER 2011-2020 y PAEE 2011-2020.

El Escenario de Eficiencia es equivalente al de: Escenario Central

ESCENARIO CENTRAL: la energía final crecerá a una tasa interanual, durante la década, del: 0,2%; la energía final renovable crecerá al 4,1% interanualmente; la energía eléctrica crecerá al 2,4% interanualmente.

ESCENARIO ALTO: la energía final crecerá a una tasa interanual, durante la década, del: 1,2%; la energía final renovable crecerá al 4,1% interanualmente; la energía eléctrica crecerá al 3,4% interanualmente.

ESCENARIO BAJO: la energía final decrecerá a una tasa interanual, durante la década, del: -0,7%; la energía final renovable crecerá al 4,1% interanualmente; la energía eléctrica crecerá al 1,5% interanualmente.

Los valores absolutos se pueden ver en la tabla siguiente:

ENERGIA FINAL(ktep)

                                                                2.010             2.015              2.020

ESCENARIO DE REFERENCIA             93.423          103.908           113.748

ESCENARIO DE EFICIENCIA               93.423            94.408             95.355

ESCENARIO ALTO                                 93.423           98.985           106.047

ESCENARIO CENTRAL                         93.423            94.408            95.355

ESCENARIO BAJO                                 93.423            89.852            85.866

Los intervalos entre el Escenario Central y los Escenarios Alto y Bajo es de: 10.692 ktep. y 9.489 ktep., respectivamente, dicho lo mismo con otra unidad: 124,3 millones de MWh. y 110,3 millones de MWh.

El intervalo entre los Escenarios Extremos es de: 20.181 ktep., dicho lo mismo con otra unidad: 234,6 millones de MWH.

En el Escenario Central se prevé una demanda de electricidad de 314,9 millones de MWh. referencia útil para valorar los intervalos indicados anteriormente.

Los datos anteriores deberían servir para conocer las previsiones utilizadas por la administración actual para sustentar sus Planes, Leyes, Decretos y Normas, la justificación de los datos presentados por la administración, viene amparada principalmente por los Objetivos comprometidos ante la UE y también a la coherencia del conjunto de las cifras y las hipótesis consideradas como son: variación del PIB; variación de población; variación del IPC; variación de los precios del: gas y petróleo y tener presente que no se considera ningún cambio estructural ni tan siquiera la implementación de medidas de importante calado.

Por último, recordar una cuestión que se suele obviar a menudo, y es la de indicar que la estrategia de la UE, es una estrategia de mínimos y no cerrado en lo referente al medio ambiental que se podría elevar al 30%.





jueves, 11 de agosto de 2011

SINTESIS DEL MARCO ENERGETICO PREVISTO 2011-2020. IMPACTO DE LA CRISIS


Sintetizar en una sola ventana el marco energético previsto para el periodo 2011-2020 no es ciertamente tarea fácil, pero se hace necesario para comprender y analizar todos los Planes que están sobre la mesa para ese periodo: PANER; PER y PAEE y que posiblemente también recoja la esperada ley de: Ahorro, Eficiencia Energética y Energías Renovables.

En el cuadro que se presenta se indican todas las variables que se han considerado claves para entender el Marco Energético Previsto para el periodo 2011-2020, y son:

  • Consumo Energía Primaria años: 2010-2016 y 2020
  • Un Mix de las fuentes de Energía: 2.008-2020
  • Intensidad de la Energía Final 2011-2020 y variación absoluta 2008-2020
  • Crecimientos: 2016/2010 y 2020/2016
  • Variación interanual del PIB
En el cuadro también se muestran los datos correspondientes a los tres años anteriormente mencionados: 2007/2008 y 2009 que corresponden a los tres años de depresión económica.

Se marcan dos hitos, los años 2008 y 2020 que reúnen la circunstancia de coincidir en la demanda de energía primaria: 142.308 y 142.213 ktep., respectivamente, presentando un MIX de las fuentes diferenciado, pero significativo también, por la coincidencia entre el descenso absoluto en la demanda de petróleo, coincida con el ascenso absoluto en la demanda de fuentes renovables.

IMPACTO DE LA CRISIS ECOMOMICA EN LAS VARIABLES ENERGETICAS

Los tres años 2007-2009, coincidentes con la crisis económica, muestran un comportamiento transitorio, que concluyó con un descenso de la energía primaria demanda de nada menos que del 11%, correspondiendo un descenso del 8,29% en el periodo 2008-2009.

Este comportamiento anterior al analizado hace que el origen de partida, final del año 2010, se encuentre todavía en el valle de la curva de tendencia, sin haberse fijado y analizado la incidencia de tal circunstancia para el periodo considerado.

Con los datos anteriores y los correspondientes a un análisis similar del lado de la energía final, cada agente podrá hacer su propio balance de situación y así mismo podrá seguir la evolución y sus consecuencias ante variaciones importantes a las previstas, hechos que fácilmente ocurrirán de seguir las incertidumbres económicas actuales.

El resumen del marco previsto para el periodo 2011-2020 en lo concerniente al PAEE es el siguiente:

El escenario considerado como objetivo de este Plan y escenario, por tanto, de eficiencia, presenta un consumo-objetivo de energía primaria de 142.213 ktep en 2020, lo que supone un incremento interanual del 0,8% desde el año 2010 y una mejora de la intensidad primaria del 1,5% anual entre ambos años —considerado un crecimiento del PIB del 2,3% anual, entre 2010 y 2020.




miércoles, 10 de agosto de 2011

EL IDAE Y LA DESAGREGACION DE LA INFORMACION



La experiencia en la gestión enseña la dificultad creciente en el control de los datos según el nivel de desagregación y según el intervalo de tiempo considerado. Cuanta mayor desagregación más dificultad y cuanto menos intervalo más dificultad. En las organizaciones más avanzadas se opta por esquemas matriciales en los que se opta por diferentes caminos de desagregación que deben ser coincidentes en cada una de las celdas de la matriz. A mayor complejidad mayor coste de control y por lo tanto cada organización opta por la más conveniente a sus intereses y sus posibilidades.

El IDAE como máximo responsable nacional en los ámbitos de: ahorro y eficiencia energética y energías renovables, debería establecer una desagregación de la información que facilita y utiliza en los Planes que elabora que fuera útil, no solo para cumplir con los compromisos con la UE, sino también y más importante, con los compromisos hacia los agentes y los consumidores del país.

Los recientes Planes publicados: PAEE 2011-20120 Y PER 2011-2020 adolecen, según mi criterio, de una desagregación uniforme y útil para los diferentes segmentos de mercado a la que debería ir dirigida, sin explicitar un esquema general de posible desagregación, si indicar dos aspectos de especial importancia, como son:

 DESAGREGACION REGIONAL

DESAGREGACION POR: EDIFICACION

DESAGREGACION REGIONAL

Únicamente indicar que no existe este tipo de desagregación de la información, lo que indica una debilidad muy importante de nuestra capacidad de conocimiento o de integración de las realidades regionales y locales.

Las responsabilidades administrativas tanto del ahorro y la eficiencia energética recaen en las unidades regionales que poseen órganos a imagen y semejanza del IDAE en cada uno de los diecisiete territorios en que se divide el Estado Español.

DESAGREGACION POR EDIFICACION

En éste caso se ha optado por considerar una unidad diferente a la indicada, parece que se quiere utilizar el edificio como unidad de referencia y sin embargo se aporta una información más desagregada y no se comunica la inicialmente indicada.

En PAEE no se encontrará ningún dato, a excepción del general, relacionado con los edificios y si otros de mayor agregación como puede ser: consumo de ACS por habitante, consumo de calefacción por vivienda o de iluminación, nº de viviendas que no de dificios….

Hay que recordar la prioridad que tiene el sector edificación en los planes europeos y como se viene impulsando tanto el etiquetado como el diseño como las actuaciones de prestaciones de servicios energéticos en el marco del edificio.

La estrategia de eficiencia energética en la edificación pasa por conseguir los edificios de consumo “casi nulo” en el año 2020, utilizar esta desagregación y sus datos asociados sería de gran utilidad y hasta ayudaría al necesario desarrollo de las empresas y los servicios energéticos con la creación de empleo consiguiente.

La desagregación y su utilización por los agentes implicados no es tarea fácil pero su consecución reporta un valor importante para todos los sectores implicados que en el caso de la energía prácticamente son todos.

Pensar que las medidas que se adoptan en edificación deban ser uniformes en todo el territorio nacional, es al menos tan simple, como el considerar uniforme la temperatura en todo el territorio.







martes, 9 de agosto de 2011

EL IDAE Y EL PLAN 2000 ESE


El pasado 22 de junio la Comisión Europea publicó la Propuesta de una nueva Directiva en el marco del ahorro y la eficiencia energética.

En la propuesta se señala:

La eficiencia energética y el ahorro energético son beneficiosos para el conjunto de la economía de la UE, el sector público, las empresas y los particulares. Por todo ello, la Estrategia Energética Europa 2020 señalaba la eficiencia energética como una de las prioridades clave de la política energética de la Unión Europea para los próximos años.

Los servicios energéticos mediante las ESE(s) como ejecutoras de los mismos, representan una de las apuestas más claras para conseguir los objetivos buscados. El IDAE, mediante el denominado: “PLAN 2000 ESE(s)” pretende mediante las actuaciones en los edificios de las administraciones ejercer una función ejemplarizante que sirva para activar el mercado de servicios energéticos.

En la Propuesta de directiva se marcan, en relación con los servicios energéticos, algunos aspectos que por su divergencia con la posición que viene manteniendo el IDAE, deberían hacer reflexionar a este organismo, en caso de que tal cosa fuese posible. En el Anexo XIII, denominado: “Condiciones mínimas que deben incluirse en los contratos de rendimiento energético con el sector público” se indica:

• Una lista clara y transparente de las medidas de eficiencia energética que deben aplicarse.

• Unos ahorros garantizados que deben conseguirse al aplicar las medidas del contrato.

• La duración y los hitos del contrato, las condiciones y el plazo de notificación previa.

• Una lista clara y transparente de las obligaciones de cada parte contratante.

• Las fechas de referencia para establecer cuáles son los ahorros conseguidos.

• Una lista clara y transparente de los pasos que deben darse para aplicar una medida y los costes asociados.

• La obligación de cumplir plenamente las medidas del contrato y la documentación de todos los cambios efectuados durante el proyecto.

• Unas normas que especifiquen la inclusión de terceros (subcontratación).

• Una presentación clara y transparente de las implicaciones financieras del proyecto y de la distribución entre ambas partes del ahorro monetario obtenido (es decir, de la remuneración del suministrador del servicio).

• Disposiciones claras y transparentes sobre medición y verificación de los ahorros garantizados conseguidos, y sobre los controles de calidad y las garantías.

• Unas disposiciones que clarifiquen el procedimiento para tratar los cambios de las condiciones marco que afecten al contenido y al resultado del contrato (es decir, los cambios en los precios de la energía, la intensidad del uso de una instalación…).

• Información detallada sobre las obligaciones de cada parte contratante.

Y lo que es más importante para este sector de actividad, Artículo 14 Servicios energéticos, dice:

Los Estados miembros fomentarán el mercado de los servicios energéticos y facilitarán el acceso a éste de las pequeñas y medianas empresas



EL IDAE, LOS SERVICIOS ENERGETICOS, EL PAEE 2011-2020 Y LA PROPUESTA DE NUEVA DIRECTIVA DE EFICIENCIA ENERGETICA, COM (2011) 370 final


Al IDAE la Comisión Europea le ha hecho un importante roto en relación con el reciente aprobado PAEE 2011-2020 con fecha 29 de julio de 2011, al publicar el 22 de junio la Propuesta de nueva Directiva Relativa a la eficiencia energética y por la que se derogan las Directivas 2004/8/CE y 2006/32/CE de: 22.6.2011.

La divergencia entre la posición mostrada por el IDAE en el Plan y la situación en la Unión Europea es del siguiente tono:

EUROPA:

La Unión Europea se ha fijado como objetivo conseguir un ahorro de energía primaria del 20 % en el año 2020 y ha hecho de esta meta uno de los cinco objetivos principales de la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador2.

Las últimas estimaciones de la Comisión, que tienen en cuenta los objetivos de eficiencia energética nacionales para el 2020 fijados por los Estados miembros en el contexto de la Estrategia Europa 2020, indican que la Unión Europea conseguirá sólo la mitad del objetivo del 20 % en 2020.

ESPAÑA:

El ahorro alcanzado en 2010, calculado como porcentaje del consumo de energía final de los últimos cinco años inmediatamente anteriores a la aplicación de la Directiva 2006/32/CE —tal como se define en el Anexo I de la misma—, esto es, del promedio del consumo de energía final del período 2003-2007 —ambos incluidos—, asciende al 9,2%, un porcentaje superior al 9% de ahorro propuesto por la propia Directiva para el año 2016. Esto supone, en la práctica, que España ha anticipado el cumplimiento del objetivo de ahorro de la Directiva, propuesto para el año 2016, al año 2010.

En relación con la situación de partida tan favorable, que según el IDAE, posee España con relación a la UE , nada menos de cumplir el objetivo marcado por la UE para el año 2016 con una antelación de cinco años, mantiene el objetivo mínimo marcado para el año 2020 por la UE, lo cual es una contradicción irrealizable desde una posición lógica y analítica.

En la misma línea de divergencia entre el IDAE Y la COMISIÓN EUROPEA, se encuentra la política seguida en relación con las ESE(s), la propuesta de directiva, en relación con este asunto dice:

Artículo 14 Servicios energéticos

Los Estados miembros fomentarán el mercado de los servicios energéticos y facilitarán el acceso a este de las pequeñas y medianas empresas:

a) haciendo pública, comprobando y actualizando regularmente una lista de los proveedores de servicios energéticos disponibles y de los servicios energéticos que ofrecen;

b) proporcionando modelos de contratos de rendimiento energético en el sector público; estos modelos incluirán, al menos, los aspectos indicados en el anexo XIII;

c) difundiendo información sobre los contratos de servicios energéticos disponibles y las cláusulas que deben incluirse en tales contratos a fin de garantizar el ahorro energético y el respeto de los derechos de los clientes finales;

d) alentando la creación de etiquetas de calidad voluntarias;

e) difundiendo información sobre los instrumentos financieros, los incentivos, las subvenciones y los préstamos en apoyo de los proyectos de servicios energéticos

Puntos reclamados reiteradamente desde este blog y que el IDAE, con el nivel de transparencia que le caracteriza viene ocultando, seguramente nos encontramos en los primeros puestos de la UE en el apartado de Servicios Energéticos ya que el papel lo aguanta todo y más para nuestra Instituto, analizar para creer.

viernes, 5 de agosto de 2011

EL IDAE, EL PAEE 2011-2020 Y LAS COMUNIDADES AUTONOMAS


El pasado 29 de julio el Consejo de Ministros aprobó el 2º PAEE en cumplimiento de la directiva 2006/32/CE de eficiencia energética que obligaba a su envío a Bruselas con fecha tope el 30 de junio.

La responsabilidad de la elaboración y posterior seguimiento del PAEE recae en el IDAE, la UE, durante el presente año, mediante varios comunicados ha puesto en alerta del posible incumplimiento de la estrategia denominada: “20-20-20” en relación con los objetivos de ahorro y eficiencia energética y, por lo tanto, en la necesidad de ampliar las medidas que sean necesarias para impulsar su cumplimiento.

La documentación publicada que sustenta el citado Plan es extensa y no sigue una estructura prefijada como en otros planes recientes, recuérdese el PANER 2011-2020, para el estudio y análisis se cuenta con los siguientes documentos:

Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energetica 2011-2020 (4,04 Mb)

• Documento Anexo. Plan de Accion de Ahorro y Eficiencia Energetica 2011-2020 (2,93 Mb)

Metodología de cálculo de los ahorros derivados de los Planes de Acción de Eficiencia Energética 2005-2007 y 2008 - 2012. Análisis de resultados

• Resumen Ejecutivo Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energetica 2011-2020 (0,92 Mb)

• Presentación MITyC Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 (1,71 Mb)

Toda la documentación citada se encuentra disponible en la página web del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía.

La Fundación Renovables ha hecho una primera valoración global del Plan, muy crítica con la metodología y los objetivos del PAEE 2011-2020, asociaciones como “a3e” que agrupan a las empresas de eficiencia energética no han hecho pública su valoración del Plan.

El enfrentarse a un análisis con rigor del Plan puede realizarse desde dos planos, el primero sería el general, el “macro” y el segundo sería el de analizar puntos concretos, bien por el interés que puedan suscitar, bien por la importancia que puedan tener sobre el conjunto del Plan, correspondería a análisis “micro”

Dentro del segundo método, mencionado anteriormente, se encuentra el tratamiento que el PAEE da a las CCAA, punto que consideramos crítico y que ya ha sido puesto de manifiesto en la Ley de Economía Sostenible o en el PANER, en los que se indica la necesidad de coordinar e integrar las Regiones en la estrategia energética.

Hay que recordar que a semejanza del IDAE existen organizaciones similares en cada una de las Comunidades, como son entre otros: AAE; EREN; AGECAM; ICAEN; AVEN; INEGA; EVE.

En el índice de la documentación disponible encontramos, en relación con las CCAA, el siguiente apartado:

3.3.- PROGRAMA DE ACTUACION CONJUNTA DE IDAE CON LAS COMUNIDADES AUTONOMAS

El citado apartado tiene una extensión de menos de dos hojas, en el que se especifican generalidades para todas las CCAA y únicamente concreta en la asignación de las ayudas que recibieron en el anterior Plan.

La función que el IDAE considera dentro de sus atribuciones en el Plan, en relación con las CCAA, son los convenios que firma con cada una de ellas y que llevan aparejados concesión de subvenciones y, en esta línea, expone:

“Los convenios de colaboración firmados para la ejecución de las medidas contenidas en el Plan de Acción 2008-2012 han tenido un carácter plurianual, por lo que los convenios firmados mantienen su vigencia hasta 2012 y, en la medida en que el análisis de los ahorros conseguidos como resultado de este mecanismo de cogestión y cofinanciación, refuerce la conveniencia de su mantenimiento, habrá de ser el mecanismo de ejecución del nuevo Plan de Acción 2011-2020.”

El PAEE da la impresión que se elabora fundamentalmente para cumplir las obligaciones impuestas por la directiva de la UE desde la visión centralista del IDAE, y obvia una labor de coordinación y participación de las Autonomías, en contradicción con lo expresado por el Secretario General de la Energía en su comparecencia en el Foro Nueva Economía.

La elaboración de los Planes de Eficiencia Energética Autonómicos, base del Plan que se presente a Bruselas, daría sentido y valor a toda la organización existente en todo el territorio nacional, además de asegurarse la necesaria coherencia regional.

Las empresas locales y de servicios energéticos deberán esperar a conocer los Planes descentralizados de las diferentes Autonomías, en el caso de realizarse, para poder elaborar sus planes de negocio que sean coherentes con la estrategia energética regional que es dónde desarrollarán sus actividades. No parece que esta sea la mejor respuesta que es capaz de construir este país en relación con uno de los pilares de nuestra estrategia energética tal que es: El Ahorro y la Eficiencia Energética.

martes, 2 de agosto de 2011

REE Y LA “MANIPULACION DE LA IGNORANCIA”


La demanda de energía eléctrica desciende un 5,3% en julio

La demanda bruta de energía eléctrica en la Península ha sido de 22.004 GWh en el mes de julio, lo que supone un descenso del 5,3% respecto al mismo mes del 2010. La demanda, es decir, teniendo en cuenta los efectos de la laboralidad y la temperatura, ha disminuido un -1.1 % en este periodo, debido principalmente a que este mes de julio ha sido menos caluroso que el del año pasado.

REE en su afán de perpetuar su situación de privilegio inaceptable que mantiene dentro del sistema eléctrico prefiere utilizar lo que venimos denominando “manipulación de la ignorancia “ y nos ofrece el siguiente titular, más acode con el paraíso que se ha creado:

La demanda de energía eléctrica desciende un 1,1% en julio

La demanda de energía eléctrica en la Península ha sido de 22.004 GWh en el mes de julio, lo que supone un descenso del 1,1% respecto al mismo mes del 2010. La demanda bruta, es decir, sin tener en cuenta los efectos de la laboralidad y la temperatura, ha disminuido un 5,3% en este periodo, debido principalmente a que este mes de julio ha sido menos caluroso que el del año pasado.

Les importará mucho, en este caso a los productores de energía eléctrica, corregir el dato por temperatura y laboralidad, no creo que les dejen modificar su cuenta de perdida y ganancias por tal motivo, para la economía de este país y en la situación que atravesamos manipular los datos al conjunto de la sociedad debería ser denunciado y perseguido y máxime cuando quien lo hace goza de unos privilegios no ajustados a criterios económicos.

REE, ESTARÁ DE ACUERDO EL ALGO DE ESTE TONO:

La empresa XXX ha disminuido sus ingresos en un 5,3% con relación al mismo mes del año anterior, ahora bien si tenemos en cuenta los efectos de la laboralidad y la temperatura, han disminuido solamente en un 1,1%

Hay que recordar que actualmente disponemos de un sistema eléctrico con índice de cobertura muy alto y que además se ve presionado por la introducción de fuentes renovables, si a lo anterior le añadimos una bajada en la demanda eléctrica de nada menos que el 5,3% en el mes de julio, todo ello nos da una medida de la situación del sector eléctrico, que tiene repercusiones el desarrollo de las energías renovables y en la marcha de la economía en su conjunto

REE, publica en su web el balance eléctrico diario que al 31 de julio 2011 supuso una demanda distribución de: 21.674 GWh que representó un -5,9% con relación al mismo mes del año anterior, la diferencia con el 5,3% publicado no sabemos a qué se puede deber.

Los descensos en las tecnologías hidráulica y nuclear fueron muy significativos: -47.5% y -101,8% respectivamente. El carbón aumentó en un: 72,6%, todos los datos son con relación al mismo mes del año anterior.

El 28,3% de la energía eléctrica generada tuvo su origen en fuentes renovables durante el mes de julio, en el total del año fue de: 35,6%