NUEVO

lunes, 30 de julio de 2012

La reforma que murió antes de nacer - CincoDías.com




La reforma que murió antes de nacer - CincoDías.com




Carmen Monforte lo explica y razona muy claramente en su artículo,  resumen de la situación por la que atraviesa la reforma del Sistema Eléctrico, para cumplir el objetivo de eliminar en enero 2013 el denominado: déficit de tarifa.
En una cosa coincidiremos todos, la responsabilidad de haber llegado hasta aquí se repartirá entre: la Oficina Económica del Presidente, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Energía, algo hemos sacado de todo el “follón” que han montado que no se saben la “fiscalidad verde “y, lo que es más importante, que todo ha consistido en una improvisación más, que no se lo traían preparado y estudiado y, lo que es más grave, que echaron por tierra un pacto energético, tal como demandaban muchos agentes del sector. 

Si en siete meses no se es capaz de equilibrar económicamente el Sistema Eléctrico siguiendo las recomendaciones de la CNE que, además, incidía en reformas para mejorar los mercados mayoristas y minoristas y los costes del sistema, contando con la posibilidad de incorporar la fiscalidad verde, también indicada por la CNE y con varias experiencias a nivel de otros países que funcionan perfectamente, ¿Qué nos espera?
Si en siete meses no se es capaz de asumir el informe de la Comisión de la Energía, titulado: Informe de la Subcomisión de Análisis de la Estrategia Energética Española para los próximos 25 años de fecha 17 de noviembre de 2010. ¿Qué nos espera?
Si en siete meses se mantiene la moratoria temporal del régimen especial y se ponen en cuarentena los planes existentes: PER 2011-2020 y PAEE 2011-2020 , ¿Qué nos espera?
Si en siete meses se incumple la reglamentación del Balance Neto, reiteradamente anunciada su publicación. , ¿Qué nos espera?
Si después de una amplia participación de la sociedad civil, mediante la Consulta Pública, promovida por la CNE sobre las Reformas Eléctricas y del Gas, nada se ha indicado de los resultados y conclusiones que nuestras autoridades han concluido de las mismas. ¿Qué nos espera?
Las respuestas no tienen una deriva ideologica, son simple y llanamente técnicas-economicas y, por lo tanto, que mejore el objetivo de la ley del Sector Eléctrico que no es otro que sea Sistema Liberalizado, en el que se cumplan los derechos de los consumidores que no es precisamente el tener la energía eléctrica más cara de  Europa.

viernes, 27 de julio de 2012

La Sensatez Energética de la Comunidad de Aragón (consulta pública)


El Gobierno de Aragón, en relación con el proceso de consulta pública promovido por la CNE al objeto de recoger la posición de los agentes interesados del sector, con respecto a los cambios regulatorios que se pudieran introducir con el objeto de evitar un posible déficit estructural para el periodo 2012-2015, envió una carta al Secretario del Consejo de la CNE que nos parece interesante comentar debido a su interés.


En primer lugar, hay que resaltar que Aragón es una potencia energética dentro del sector eléctrico de España y en relación con su tamaño, tanto por su situación geográfica como por sus instalaciones industriales, los datos siguientes lo confirman
Durante el año 2010, tuvo una generación neta de: 19.142 GWh de los cuales 9.053 correspondieron al régimen especial. En el régimen ordinario, a la hidráulica le correspondió: 3.106 GWh, carbón: 1948 GWh y Ciclos Combinados: 5.398 GWh
Aragón exportó 8.686 GWh lo que representa el 45% del total de energía generada neta.
Aragón tiene una potencia instalada en el régimen especial renovable de 2.134 MW correspondiendo 1.699 MW a la eólica, 253 MW a la hidráulica y 148 MW a la solar, el total  casi alcanza el 50% en  relación con la potencia instalada del régimen ordinario.

La posición de la Comunidad Aragonesa reflejada en la referida carta tiene la singularidad de: no sigue el modelo establecido por la CNE y, lo justifica, con los siguientes argumentos:
Cuestiona el RD 1/2012 (moratoria temporal)
Considera necesario conocer la relación entre las tecnologías que se han visto afectadas por la moratoria y el déficit, desde una visión global que incorpore también, los siguientes aspectos:

·         Mantenimiento del Empleo

·         Creación de Empleo

·         Inversiones en I+D+I

·         Reducción de Emisiones

·         Mejora del Gasto en la salud pública

·         Mejora de la balanza comercial

·         Flexibilidad y adaptación a la demanda energética

·         Distribución, seguridad y calidad de suministro
En definitiva, con una elevada contribución al PIB, al desarrollo social y vertebración territorial que es necesario contraponer al gasto que supongan las primas al régimen especial. De la misma manera, la profunda dependencia energética del Estado hace imprescindible aprovechar nuestras fuentes autóctonas.

La Comunidad de Aragón defiende su roll
Las Comunidades Autónomas establecen sus objetivos en su planificación energética, proceso que está en marcha y se ve interrumpido.Es incuestionable el papel de las CCAA en materia de planificación energética por:

·         Proximidad al territorio

·         Conocimiento de la realidad social y económica

·         Conocimientos de: fuentes autóctonas, tecnologías y necesidades energéticas.

·         Competencia en materia de: régimen especial y redes de distribución.

 La Comunidad de Aragón, termina su escrito, con la siguiente petición:

El marco donde se debe debatir el déficit de tarifa (mayor competencia efectiva, funcionamiento del pool, tecnología nuclear, priorización del régimen especial más eficiente, estímulos fiscales, coordinación con las CCAA es en: CONFERENCIA SECTORIAL DE LA ENERGIA.Organo garante de la participación de las CCAA en materia energética en el conjunto del Estado.
Mi más sincera felicitación a: Doña Marina Sevilla Tello, Directora General de Energías y Minas del Gobierno de Aragón. por una exposición tan clara y en defensa de una situación real y lógica de lo que debería ser nuestra imbricación energética, esperemos que sea oída por los suyos, en beneficio de todos.




martes, 24 de julio de 2012

La Situación País, aconseja retrasar la Medidas de:Tributación Energética

Debido a la importancia que tiene en la economía de un país su Sector Energético y, por ende, su sector eléctrico, España que se encuentra en una gran encrucijada histórica y económica, con amplias posibilidades de ser intervenida, aún más, debido a la incapacidad de hacer frente a las deudas privadas y públicas, ante la posibilidad de que se diera esa circunstancia debería posponerse y reconsiderarse el objetivo prioritaria de nuestro Sector Energético.
El actual Ministro de Energía ha repetido, hasta la saciedad, que su objetivo político prioritario consiste en eliminar el Déficit Tarifario Eléctrico y, también, una amortización de la deuda contraída que se repartiría entre tres agentes: consumidores, administración y empresas. Transcurridos ya siete meses desde el inicio de esa política, hemos conocido por los medios, las medidas de tipo: tributación energética, que estaban previsto tomar. Sintetizando, podemos decir que estamos ante una reforma fiscal recaudatoria, más de 11.000 M€, que afecta tanto a los consumidores como a los productores de energía de cualquier tipo, como a la propia administración y, que desde esa imposición fiscal, se pretende conseguir el equilibrio económico entre costes e ingresos y, de paso, incrementar la tributación vía sector energético.
España, en estos días tiene un horizonte muy oscuro, con una recesión que afecta lógicamente al consumo de la energía, sin conocerse que duración podrá tener la misma; sin conocerse la  continuidad de España en nuestro entorno actual; sin conocerse la repercusión de la deuda privada de las empresas del sector, sin conocerse el mantenimiento de aspectos fundamentales para el Sector Energético, como son:

·         La Estrategia Energética de Europa

·         Objetivos Energéticos en el 2020 (Denominados: 20/20/20)

·         Plan de Acción de Energías Renovables

·         Plan de Acción de Eficiencia Energética

·         Mercado CO2

·         Prospectiva para 25 años (Comisión del Congreso)

·         Planificación
Parece, como medida de prudencia, no adelantarse a la toma de decisiones en el Sector Eléctrico que pudieran no converger con la estrategia energética y económica y, a su vez, tuvieran un alcance regulatorio parcial, como se puede deducir de lo publicado por la CNE.
La CNE, emitió el documento titulado: Informe sobre el Sector Energético Español de fecha 7 de marzo de 2012, que se realizó a petición de: la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para proponer medidas de carácter regulatorio para  atajar el Déficit de Tarifa en el sector eléctrico. En éste informe, motivado por el impacto que soportan los consumidores, se valoran medidas en los siguientes campos:
·         Fomentar la competencia
·         Funcionamiento eficiente de los mercados mayoristas
·         Funcionamiento eficiente del mercado minorista
Para la elaboración del citado informe, la CNE procedió a lanzar una Consulta Pública, que obtuvo una amplia respuesta:
·         477 respuestas al cuestionario sobre el sector eléctrico, de las cuales, más de 200 procedentes de particulares. Además de los agentes del sector, se destaca la participación de numerosos consumidores industriales y, solo, una asociación de consumidores.
Esta Consulta Pública tiene una característica: su no transparencia, lo que deja a la opinión pública y a otros agentes del sector sin datos básicos para desarrollar su trabajo en igualdad de oportunidades con otros agentes.

La CNE estructuró el Informe, en lo relacionado con el sector eléctrico, en los siguientes apartados:

·         Medidas para garantizar la sostenibilidad económico-financiera del sistema eléctrico

·         Medidas relacionadas con mejoras en el mercado mayorista eléctrico

·         Medidas relacionadas con mejoras en el mercado minorista eléctrico
Como se puede ver, nada que ver con la tributación energética, aunque el informe si mencionó la fiscalidad verde y su desarrollo en otros países.
En el Resumen Ejecutivo que elaboró la CNE sobresale un  párrafo  que muy bien se puede considerar el resultado que se esperan alcanzar con  las medidas que se plantean, es el siguiente:
La combinación de medidas regulatorias correctoras, incluyendo la laminación de las primas a las centrales solares termoeléctrica, y un incremento de peajes del 3% anual hasta 2014, permitiría alcanzar la suficiencia de los peajes en 2015, arrastrando un déficit acumulado hasta 2014, pendiente de financiación, de 2130 M€. En este escenario el problema de déficit estructural quedaría resuelto en 2014, siempre que se buscara financiación para el desajuste de los ejercicios 2012 (1.194 M€). 2013 (5019 M€) y 2014 (427 M€) externamente a los peajes de acceso.
Hay que resaltar que las propuestas conocidas de: tributación energética, no se incluyen las medidas que plantea la CNE en su informe, sin entrar en una valoración de las mismas, es obvio que una combinación de ambas soluciones podrían optimizar la reforma regulatoria y la consecución del equilibrio económica que se busca, lo cual se añade como una razón más a considerar para posponer lo ya anunciado.
Por otra parte, las necesidades de aplicar políticas de crecimiento en  nuestra economía, como única forma de superar la situación de crisis que atravesamos, aconseja impulsar los sectores en donde mejor posicionamiento industrial se posea y, precisamente, el denominado sector verde es uno de ellos, así como las inversiones en redes, aspecto que no son considerados en las actuaciones de tipo tributario.




miércoles, 18 de julio de 2012

Los consumidores pagarán en la tarifa eléctrica lo que por ley correspondía a otros



Galicia, Asturias y Canarias tendrán también suplemento en la tarifa eléctrica - CincoDías.com





Reflexionemos lo que se va a hacer: algunas CCAA, mediante la promulgación de leyes, han establecido tasas y/o impuestos sobre algunas actividades de generación eléctrica, no están armonizadas y cada una de ellas lo han establecido bajo criterios propios, pero todas afectan a las compañías eléctricas, podemos ver en la información que se adjunta los tipos de  leyes:
  • Aprovechamiento hidroeléctrico,
  • Parques eólicos,
  • Producción nuclear y almacenamiento residuos radiactivos,
  • Transporte en alta tensión.
Todas las leyes citadas tienen un denominador común que es: el impacto medio ambiental de esas actividades, responsabilidad que recae en las CCAA, la mayoría de las citadas leyes gozan de cierta antigüedad.
Son impuestos que por su naturaleza debería estar sancionado y perseguido que fueran repercutidos en los precios y que, por lo tanto, fuesen pagados por los consumidores y no por lo destinatario de los mismos, en cualquier caso, correspondería a las autoridades tributarias o de otro tipo velar para que así fuese.
El Gobierno mediante  el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. En su TÍTULO VII Medidas para la supresión de desajustes entre los costes e ingresos en el sector eléctrico, indica para justificar la medida de:

Las tarifas de peaje se incrementarán en función de los tributos autonómicos establecidos actualmente a las empresas y serán diferentes, por lo tanto, según cada Comunidad, es decir, se rompe el principio de igualdad de precio en todo el mercado, lo siguiente:
 El hecho de gravar las diferentes actividades eléctricas a nivel autonómico podría implicar que el coste adicional que suponen estos tributos para los sujetos que realizan dichas actividades se traslade a todos los consumidores, bien en los costes de las actividades reguladas reconocidos en los peajes de acceso, o bien a través del precio del mercado libre.
Se da por hecho que los tributos son pasados a los consumidores, pero remarca que además se pasan no solo a los de la CCAA afectada, sino a todos los consumidores del Estado Español, y sigue argumentado:
De esta forma, una decisión de este tipo adoptada en el ámbito autonómico afectaría al conjunto de consumidores en el ámbito nacional, en términos que no resultarían justificados.
Con el fin de evitar esta situación, se determina para las Comunidades Autónomas que graven, directa o indirectamente, las actividades o instalaciones destinadas al suministro eléctrico, con tributos propios o recargos sobre los tributos estatales, la obligatoriedad de imponer el suplemento territorial en los peajes de acceso y tarifas de último recurso, debiendo ser abonado por los consumidores ubicados en el ámbito territorial de la respectiva Comunidad Autónoma. Para ello, se modifica el apartado 4 del artículo 17 y el apartado 5 del artículo 18 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre.
Es evidente que ante tal justificación y al  posible fraude de ley que se viene cometiendo, si las compañías eléctricas han venido actuando tal como se indica, deberían actuar las asociaciones que defienden los intereses de los consumidores a intervenir en defensa de los mismos.

Para ahondar más, en el sentido común, hemos encontrado que la legislación autonómica impide que las empresas hagan recaer el coste en los ciudadanos, siendo así, al menos en:

 El artículo 16.2 del Decreto Legislativo 2/2006, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Extremadura en materia de Tributos Propios señala sin lugar a dudas: “Queda expresamente prohibida la repercusión del presente Impuesto a los consumidores sin que esta prohibición pueda ser alterada mediante pactos o acuerdos en contrario entre las partes”.
No entraría, tampoco en el terreno de la lógica, que tributos que han sido ampliamente criticados por las Compañías Eléctricas, motivado por su impacto económico, resultase ahora que han venido siendo pagado por los consumidores de todo el país, desde luego, de ser así. tal engaño debería ser puesto en conocimiento de quien persigue actuaciones de este tipo.
El RD 20/2012 será mañana 19 de julio debatido y aprobado en el Congreso, es de esperar que el artículo que da cobertura al citado cambio sea enmendado.

lunes, 16 de julio de 2012

Los Impuestos Verdes en la Estrategia Energética de España

Nos encontramos ante dos hechos diferenciados, la consolidación fiscal y la reforma regulatoria para dar solución a la eliminación del déficit tarifario, en ambos casos se ha indicado la posibilidad de utilizar la fiscalidad verde para ayudar a su solución.
Es conveniente tener una información mínima pero suficiente para poder evaluar el alcance y los objetivos que se encierran en lo que se denomina RFV, reforma de la fiscalidad verde, cual es la situación de España en este aspecto y hacia dónde se dirigen las directivas de la CE.
En el Informe de la Subcomisión de Análisis de la Estrategia Energética Española para los próximos 25 años, se indica la posibilidad de hacer un reparto de los sobrecostes de las fuentes renovables en el sector eléctrico entre todos los agentes del sector, en lugar de sólo entre los consumidores eléctricos y esa es la posición que parece querer adoptar la actual administración en los próximos días.

Tener una visión general de las principales cantidades impositivas en España nos ayudará a evaluar la fiscalidad verde y los cambios que se van a adoptar, los datos son los siguientes:

 Tal como muestra el cuadro nº1 anterior, actualmente existen dos impuestos principales a la energía, los denominados: hidrocarburos y electricidad, con importes de: 9.913 y 1.363 M€ (2010). Un desblose mas pormenorizado es el siguiente:
Tanto la simulación de una mayor tributación del transporte como la del aumento del gravamen de los productos energéticos no empleados para el transporte de locomoción (o una combinación de ambas) parecen especialmente recomendables. Primeramente porque, en un momento de grandes necesidades de ingresos públicos, generan importantes aumentos recaudatorios sin elevar la carga fiscal energética española respecto a la media europea.
La mayor recaudación podría utilizarse así, en mayor o menor medida, para fenómenos de consolidación fiscal, fomento de la eficiencia energética y de energías renovables, compensaciones distributivas o disminución de otros tributos distorsionantes.

Los datos conocidos sobre la reforma energética son los siguientes:
Tal como se ha indicado, la próxima reforma energética pretende contabilizar más de 11.000 M€, habiéndose conocido únicamente el aspecto cuantitativo perseguido pero sin especificar, al menos hasta hoy, los aspectos fiscales de características verdes y si se contempla en la ley una fiscalidad neutra, es decir, una contrapartida fiscal en otras áreas.
Aventurando una posición sobre algo que es conocido parcialmente, no parece justificable, desde una posición medioambiental, los incrementos tributarios que se pretenden implantar sobre las tecnologías renovables, al ser así, posiblemente estaremos hablando de otros criterios para la aplicación de la tributación energética, como puede ser la eliminación del déficit tarifario mediante criterios económicos de casación de ingreso y costes para su eliminación, es decir, muy lejos de una reforma fiscal verde. 

LAS AUTONOMIAS Y LOS PRECIOS DIFERENTES DE LA ELECTRICIDAD (publicado el 30/05/2011)

El Ministerio de Industria permitirá que los precios de la electricidad dejen de ser iguales para todos los clientes domésticos, según ha transcendido en el borrador sobre el tercer paquete legislativo remitido a la CNE.
El departamento que dirige Miguel Sebastián ha incluido en el borrador de la trasposición de la directiva eléctrica la posibilidad de que los impuestos autonómicos se repercutan a los ciudadanos de dichas comunidades e incluso que los municipios que establezcan gravámenes sobre las actividades eléctricas o sobre las instalaciones (parques eólicos, fotovoltaicos, redes, subestaciones, etc.) tengan también precios diferenciados.
Si observamos la situación de generación eléctrica por autonomias, en alguno de los siguientes documentos:

PLAN ENERGETICO, REE Y AUTONOMIAS

REGIMEN ESPECIAL EN LAS AUTONOMIAS

EL NUEVO SISTEMA ELECTRICO Y LAS COMUNIDADES AUTONOMAS

Podemos observar que la materialización de precios diferenciados por autonomías no solo reside en unos u otros impuestos, el equilibrio entre territorios es de mucha más entidad y lo que podría ser una buena política: la diferenciación de precios por la consideración de todas las causas que lo justificaran, se convierte una vez más, en una actuación a favor de una de las partes, las utilitis, en contra de los consumidores.

En cualquier caso, el que se proponga la posibilidad de diferenciación territorial vía precios, abre una ventana de excelentes oportunidades para el desarrollo de los cambios estructurales que son necesarios. Las Autonomías gestionan todo el proceso administrativo del régimen especial que en la presente década es el que tendrá una evolución positiva, al igual que el desarrollo de las redes inteligentes y todo lo concerniente a la generación distribuida. Una medida como la que se pretende debiera abrir un debate que ayudara a establecer los cambios necesarios para impular y desarrollar un nuevo modelo energético en nuestro país.
El sumidero energético que representa la Comunidad de Madrid, es también un impuesto que pagan desde la periferia y que no se ha cuestionado a pesar de la descentralización que ha tenido lugar en España en los últimos treinta años.

El Viernes no Hubo nueva Tributación Energética, pero si Cambios Regulatorios

No parece razonable que las medidas que adopta un Gobierno tengan que ser rebuscadas e interpretadas y no se adecuen a lo que previamente ha sido anunciado, en verdad que  lo que menos se necesita es profundizar más en el “galimatías” que ya existe.
¿Qué es lo que ha sucedido?  El miércoles se anuncia con toda la solemnidad posible un nuevo marco tributario energético, los medios, mediante las filtraciones oportunas, publican el alcance de la reforma tributaria, el jueves se recogen en los medios los análisis y posiciones de los diferentes agentes, posteriormente, el viernes, en el Consejo de Ministros no se aprueba lo indicado anteriormente y si se toman una serie de decisiones, mediante un Decreto Ley, que modifican la ley 54/97 del SE y otros decretos.
Lo aprobado que concierne al Sector Eléctrico se titula:

TÍTULO VII Medidas para la supresión de desajustes entre los costes e ingresos en el sector eléctrico.

Incluido en el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. En su título VII, tal como indicamos, establece seis artículos:

Artículo 37. Establecimiento de medidas en los sistemas eléctricos insulares y  extrapeninsulares.

Artículo 38. Modificación de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico.

Artículo 39. Modificación de la retribución de la actividad de transporte.

Artículo 40. Modificación del Real Decreto 485/2009, de 3 de abril, por el que se regula la puesta en marcha del suministro de último recurso en el sector de la energía eléctrica.

Artículo 41. Modificación del Real Decreto 437/2010, de 9 de abril, por el que se desarrolla la regulación del proceso de titulización del déficit del sistema eléctrico.

Artículo 42. Tipo de interés definitivo a aplicar a efectos de cálculo del precio de cesión al Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico.

Del alcance que introducen los artículos mencionados queremos mencionar tres de ellos por su transcendencia y, también, por que introducen, como no, posibles incertidumbres a la hora de interpretar su aplicación, son los siguientes:

Las tarifas de peaje se revisarán una vez al año.

“Adicionalmente, para evitar que los consumidores se vean sometidos, antes de que las medidas adoptadas puedan desplegar su plena eficacia, a nuevas revisiones de los peajes de acceso que luego puedan revelarse innecesarias, se elimina la concreta previsión de revisión trimestral de peajes de acceso mediante la derogación del artículo 2.2 del Real Decreto 1202/2010, de 24 de septiembre, por el que se establecen los plazos de revisión de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica.”

Las tarifas de peaje no serán función solo de: tensión de suministro y potencia contratada, se añade el nivel de consumo

 “Aplicar criterios de progresividad a los peajes de acceso que debe aprobar de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. En la determinación de estos criterios se tendrá en cuenta el consumo medio de los puntos de suministro, sin que se vean afectados los consumidores vulnerables. Esta medida pretende dar una señal de precio energético a los consumidores, con el fin de que se traduzca en una mejora en el ahorro energético y en la eficiencia en el consumo, y está en línea, con las iniciativas que actualmente se desarrollan en esta materia por la Comisión Europea, que se concretan en un propuesta de Directiva relativa a la eficiencia energética que se encuentra en fase final de tramitación.”

Las tarifas de peaje se incrementarán en función de los tributos autonómicos establecidos actualmente a las empresas y serán diferentes, por lo tanto, según cada Comunidad, es decir, se rompe el principio de igualdad de precio en todo el mercado.

El hecho de gravar las diferentes actividades eléctricas a nivel autonómico podría implicar que el coste adicional que suponen estos tributos para los sujetos que realizan dichas actividades se traslade a todos los consumidores, bien en los costes de las actividades reguladas reconocidos en los peajes de acceso, o bien a través del precio del mercado libre. De esta forma, una decisión de este tipo adoptada en el ámbito autonómico afectaría al conjunto de consumidores en el ámbito nacional, en términos que no resultarían justificados. Con el fin de evitar esta situación, se determina para las Comunidades Autónomas que graven, directa o indirectamente, las actividades o instalaciones destinadas al suministro eléctrico, con tributos propios o recargos sobre los tributos estatales, la obligatoriedad de imponer el suplemento territorial en los peajes de acceso y tarifas de último recurso, debiendo ser abonado por los consumidores ubicados en el ámbito territorial de la respectiva Comunidad Autónoma. Para ello, se modifica el apartado 4 del artículo 17 y el apartado 5 del artículo 18 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre.

Entender y valorar el alcance de lo indicado anteriormente necesita lógicamente tiempo y contrate con otras fuentes, como se puede observar, los alcances de las medidas y la forma de proceder tienen que ser estudiadas en profundidad y, a su vez, sumar el alcance de la reforma Tributaria Energética.

La interpretación de lo sucedido en relación con la tributación energética puede tener diferentes planos: la “troika” es decir que hubiese intervenido Bruselas al tratarse de un tema fiscal, revestido de fiscalidad verde sin serlo; presiones de diferentes agentes que se ven afectados, entre los que se encuentran agentes financieros; divergencias entre diferentes departamentos del gobierno. Sea cual sea la causa, la carencia de información genera la correspondiente incertidumbre que se ha visto acompañado de un tratamiento informativo muy deficiente del cambio regulatorio aprobado.


martes, 10 de julio de 2012

Los Argumentos de Unesa ante: “ Una Política Energética en Tiempos de Crisis”

Dos artículos, de fin de semana, han sido publicados en relación con la Energía, el primero lo fue el domingo 24 de junio bajo el título:


El segundo fue publicado el domingo 8 de julio bajo el título:

Ambos artículos están interconectados al analizarse en el segundo de ellos el contenido del primero.
Dado el retraso que se está produciendo en dar a conocer el alcance de la reforma del actual Sistema Eléctrico, los citados artículos nos pueden servir para poder valorar la situación a reformar y si a lo anterior le sumamos los “globos sondas” aparecidos en algunos medios, nos permiten especular sobre el alance de la reforma así como de la posición de algunos de los agentes más relevantes del sector, los lectores interesados lo podrán constatar mediante la lectura de los citados artículos.
Llama la atención la pretensión desde Unesa de contestar un encabezado y contenido tan ambicioso como el del ex Secretario de Energía, con otro encabezado de alcance tan limitado y con un contenido igualmente limitado que utiliza la descalificación personal y la falta de rigor en los planteamientos  y, todo lo anterior, en un entorno de la mayor crisis económica conocida.
En línea con lo anterior, el primer articulista resume su exposición con las siguientes conclusiones:

“Sería conveniente acompañar el recorte a la remuneración de la generación convencional con una distribución independiente que facilite la implantación de redes inteligentes y el desarrollo de las renovables, dando lugar a un suministro eléctrico más eficiente y a una industria competitiva.”
El segundo articulista en el tiempo, termina su exposición en los siguientes términos:

“En cuanto a la alusión a la crisis económica, ha de tenerse en cuenta que la economía española requiere empresas fuertes, capaces de competir en los mercados libres;  capaces también de generar confianza, de crear empleo, de ayudar a levantar la economía. Las dudas que se ciernen actualmente sobre el sistema eléctrico, el déficit de tarifa y la consiguiente caída de rating de las empresas eléctricas no hacen sino perjudicar la economía española.Llama también la atención que este tipo de cuestiones surjan en España precisamente ahora, cuando se está en condiciones de cumplir con desahogo los objetivos medioambientales y de implantación de renovables establecidos por la Comisión Europea”
A través de las conclusiones de ambos articulistas podemos entrever las divergencias que existen actualmente entre diferentes agentes del sector energético y, sobre todo, la posición de absoluta debilidad de los consumidores ante la administración y las empresas eléctricas.
Los argumentos de Unesa que son ya muy conocidos por su constante repetición, sean dichos de una manera o de otra, tienen su mejor contestación, según mi criterio, en dos hechos: el primero la total insostenibilidad económica del sector eléctrico, tanto desde la posición del déficit de tarifa como del precio que pagan los consumidores en el segmento residencial que es el más caro de Europa; el segundo es la propia valoración que los consumidores hacen de las compañías eléctricas, al situarlas en el penúltimo lugar del ranking de todos los sectores económicos.
El ex Secretario de Industria plantea su opinión desde tres planos diferentes: 1º Revisar el Contador del Déficit  2º Crisis y Política Energética y 3ª Hacía una nuevo sector energético, entresacamos algunos párrafos de interés en el posible debate:
  • Contador virtual de la electricidad que reconoce a las empresas una retribución excesiva por la electricidad suministrada.
  • Los principales damnificados del déficit eléctrico no son las cinco grandes compañías eléctricas, sino los consumidores que adquieren la obligación de pagarlo en los próximos 15 años.
  • El déficit se genera porque hay un exceso de retribuciones reconocidas tanto en el mercado de precios de la energía como por lo ingresos regulados
  • La sobre retribución recibida por la generación nuclear e hidráulica desde 2006 hasta 2011 fue de 16.000 M€
  • La CNE reconoce un importe de 3.396 M€ de pago en exceso por los CTCs, y un sobrecoste de 5.000 M€ por la titulización
El Presidente de Unesa, nos presenta un sector competitivo, pero que debe seguir aumentando los precios a pesar de ser el más caro de Europa y unas tecnologías que deben posponer su entrada a pesar de nuestra posición actual y el desarrollo esperado a nivel mundial, entresacamos algunos párrafos de interés en el posible debate:
  • El antiguo secretario general de la Energía confunde algunos conceptos, en particular, a como se genera el déficit de tarifa.
  • La intención del autor es penalizar aquellas empresas que han conseguido que España tenga un sector eléctrico competitivo.
  • La energía producida en España se situa en precios que están en línea con cualquier otro país de la Unión Europea
  • La crisis económica hace difícil que los consumidores entiendan que la tarifa debe subir para cubrir los costes del sistema eléctrico.
  • Ha llegado el momento de apostar solo por aquellas tecnologías renovables con las que hoy por hoy es posible contar: las eficientes
  • Las centrales nucleares e hidráulicas no están amortizadas porque requieren importantes inversiones recurrentes.
  • El autor utiliza herramientas de los mercados intervenidos para confundir a la opinión pública, ya que no son utilizables en un mercado liberalizado
La última palabra la tiene la actual Administración, que, al menos con sus retrrasos, va a conseguir que se debata sobre energía en este país, cuestión que siempre favorecerá los intereses de los consumidores que no son otros que los de España.