NUEVO

lunes, 31 de octubre de 2011

IBERDROLA ES EXPULSADA POR SU ACTUAL CAMPAÑA


Iberdrola es expulsada de la asociación Protermosolar

Protermosolar critica la visión "antiprogreso" y su inmadurez tecnológica" en el sector

UNEF acusa a Galán de "manipulador"

Iberdrola y Unesa, coincidiendo con la presentación de resultados de la primera y un acto de la segunda, han hecho campaña a favor de los intereses de las cinco principales productoras del régimen ordinario.

Las reivindicaciones de las utilitis chocan frontalmente contra los intereses de la asociación Protermosolar y de la reciente creada federación de asociaciones solares, UNEF. La virulencia y falta de rigor que ha manifestado con sus declaraciones el presidente de Iberdrola, Sr. Sánchez Galán, ha concluido con la lógica expulsión como miembro de la asociación termoeléctrica. Hecho significativo para el sector eléctrico y que pone de manifiesto la apertura y el nuevo equilibrio de intereses que está en juego actualmente.

jueves, 27 de octubre de 2011

Un decálogo por la transparencia y la integridad · ELPAÍS.com

Un decálogo por la transparencia y la integridad · ELPAÍS.com


El artículo publicado por: Antonio Garrigues Walker, Jesús Lizcano Álvarez, Jesús Sánchez Lambás y Manuel Villoria Mendieta integran el Comité de Dirección de Transparencia Internacional España, es totalmente trasportable al sector energético, la necesidad de una total transparencia de los datos del sector y poder tener acceso a los mismos, se convierta en la mejor herramienta para que el nuevo tejido de agentes puedan desarrollar su actividad.

El incipiente mercado de servicios energéticos, es un buen ejemplo, es prácticamente imposible un seguimiento profesional de la marcha de las medidas de impulso que la administración se comprometió a implantar, ni tampoco conocer el alcance detallado de los proyectos en marcha que tanto podría ayudar a los agentes y que en principio ese fue su objetivo, ni como es utilizada y por quién la línea de financiación del ICO y para que seguir.

 Esperemos que la iniciativa que hoy se publica ponga a trabajar a algunos en ese sentido, ya que es una manera muy útil de ayudar a muchos otros en ser más eficientes en sus cometidos.

Recuerdo, en estos momentos, el término que se ha utilizado en este sector: “manipulación de la ignorancia” para describir algunos asuntos singulares que difícil le hubiese resultado a algunos ejercer de manipuladores si se cumpliese el decálogo que se propone. Esperemos que haya suerte que alguna necesitamos





martes, 25 de octubre de 2011

LOS POLITICOS Y LA ENERGIA. UNA GRAN OPORTUNIDAD DE AVANCE PARA NUESTRA SOCIEDAD.

Los que estamos y nos gusta y seguimos el tema de la energía nos encontramos huérfanos de conocer que defiende cada partido y, quizás, lo que es más importante, si su estrategia va dirigida a la consecución de un gran pacto nacional que pudiera abordar un cambio estructural de nuestro actual modelo insostenible, quizás, porque es lo que consideramos más factible y deseable en la situación actual, los políticos también lo piensan.

Los antecedentes en los que nos podemos apoyar no son muy positivos, no olvidemos que en el mes de diciembre pasado se dio a conocer el documento que elaboró la subcomisión del Congreso de Diputados titulado: INFORME DE LA SUBCOMISIÓN DE ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ENERGÉTICA ESPAÑOLA PARA LOS PRÓXIMOS 25 AÑOS

Se tardó más de un año en su elaboración y participaron, en sesión cerrada, más de 60 comparecientes del actual sector, si bien secuestraron a la opinión pública su posición, fueron a puerta cerrada, también es de suponer que debieron ilustrar a sus señorías de los intereses que defendían.

El citado documento fue aprobado por todos los grupos a excepción del previsible nuevo partido gubernamental que se abstuvo y el voto negativo de IU.

En pura lógica, salvo que se indique algo en contra, las posiciones estratégicas están definidas, incluidas las del partido abstencionista que manifestó sus escasas discrepancias al acuerdo mayoritario, por lo tanto, debería estar bastante acotada la “hoja de ruta” y así parece que se definen y comportan unos y otros.

El objetivo de la Subcomisión era elaborar un informe que tras analizar los distintos aspectos de la energía tanto a nivel mundial como europeo y nacional, recogiera un conjunto de consideraciones y propuestas sobre el futuro del sector energético español en el horizonte de 2035.

El informe contempla dos hitos: el año 2020 y el año 2035, en relación con el primer hito, se definen los siguientes vectores de evolución de la Prospectiva 2020 en el escenario de Banda de Eficiencia:

  • El crecimiento económico en la década comprendida entre 2010 y 2020 habrá sido del 2,0 por ciento medio anual. 
  •  La demanda de energía final crecerá una media del 0,2 % anual, lo que implica que el consumo de energía crecerá prácticamente 2 puntos porcentuales menos que el PIB.
  • El tamaño del sector energético (medido por el consumo de energía final) es prácticamente el mismo que en 2009, ya que el crecimiento económico es compensando por los avances en ahorro y eficiencia energética.
  • La economía española será en 2020 aproximadamente un 20% más eficiente que la actual y un 35% más eficiente respecto a los niveles de 2005, superando ampliamente los objetivos indicativos establecidos por la Unión Europea. España alcanza la convergencia en intensidad energética con los países de la UE-27 en el año 2020.
  • La matriz de energía primaria es mucho más diversificada y con un significativo aumento de la participación de las fuentes autóctonas, lo que permite incrementar el autoabastecimiento energético en 8,5%, hasta el 31,5%.
  • Las energías renovables prácticamente duplican su participación en la matriz de energía primaria, pasando del 9,3 al 18,2%. 
  •  El consumo de electricidad crece a un ritmo elevado, con una tasa media anual del 2,3% en el periodo 2010-2020, debido a la progresiva electrificación de las actividades productivas, incluyendo el transporte a través de la implantación del vehículo eléctrico.
  •  El crecimiento de la participación del sector eléctrico permite una mayor integración de las tecnologías renovables en la cobertura de la demanda, hasta alcanzar el 35,5% de la producción eléctrica bruta.
  • De esta manera, mientras la potencia instalada renovable de régimen ordinario permanece constante en los 14.000 MW, la potencia instalada de régimen especial se duplica, incrementándose desde los actuales 25.000 MW a 50.000 MW en 2020.
  • Además, el resto del mix eléctrico tiene una composición más equilibrada que el actual.
  • Las interconexiones eléctricas se incrementan progresivamente hasta alcanzar el umbral de referencia del 10% de la potencia instalada.
  •  España cumple las obligaciones de participación de las energías renovables establecidas en la normativa comunitaria. Las energías renovables representan un 20,8% del consumo de energía final en 2020, gracias principalmente a la contribución de la generación eléctrica renovable (que aporta 12,4 %), y, en menor medida, de la calefacción/refrigeración renovable (5,5%) y del transporte (2,9%) sobre el consumo final).
  • España cumple los objetivos medioambientales en el escenario energético propuesto. Las emisiones agregadas se reducen un 23% en 2020 respecto a los niveles de 2005 (8% más que el objetivo vigente del 15%), incluyendo una reducción del 27% de los sectores sujetos a Directiva y del 20% de los sectores difusos. Particularmente relevante es el esfuerzo realizado por el sector eléctrico, cuyas emisiones equivalentes pasan de 407 toneladas de CO2 por GWh producido en 2005, a 223 toneladas en 2020, una reducción del 45%.
No obstante, para avanzar adecuadamente en la estrategia energética española a largo plazo, las Subcomisión consideró necesario valorar aquellos problemas a los que urge dar respuesta en los próximos meses, ya que condicionan cualquier estrategia actual y futura sobre el sistema y que están recogidos en el informe. Por ello la Subcomisión instó al Gobierno para que en el plazo de seis meses remita al Congreso de los Diputados un Informe que contenga entre otros extremos, las medidas necesarias para el desarrollo e implementación de las conclusiones contenidas en el presente documento y en eso deberíamos haber estado y es lo que nos deberían concretar actualmente los partidos.

En cualquier caso, las variaciones posibles a lo acordado, con el referente estratégico 20/20/20 de la UE, son realmente escasas y máxime si la contribución de las energías renovables de fija prácticamente en el mínimo requerido por la Comisión Europea y no se concreta la tecnología de cogeneración.

lunes, 24 de octubre de 2011

SERVICIOS ENERGETICOS EN RED. EL DIRECTOR DE UN PROYECTO ENERGETICO




Una de las características del mercado de servicios energéticos es que la mayoría de los clientes no están tan interesados en las auditorías de energía abstracta e informes. Por lo general, quieren soluciones integradas que conduzcan en la práctica a la reducción de sus costos de energía.

Una solución integrada para la reducción de los costos de energía se compone de una gran cantidad de diversos servicios especializados tales como la monitorización de la energía, auditorías energéticas, ingeniería, seguimiento de las obras, M & V, financiación, gestión de proyectos en general y un largo etcétera de requerimientos. Es obvio que el suministro de un proyecto integrado de estos servicios con una alta calidad, en el plazo fijado y a un costo razonable es un gran desafío.

Las soluciones integradas han sido y son suministradas desde hace años por grandes multinacionales, empresas de mantenimiento e ingenierías. Sus organizaciones tienen los recursos necesarios para ofertar proyectos integrados de ahorro energético bajo la modalidad de contratos EPC. . Sin embargo, los precios de mercado de los servicios prestados tienden a ser mucho más alto, a veces 50% o más, en comparación con los precios solicitados por un buen proveedor local. Además, la flexibilidad y la orientación al cliente de estas multinacionales tiende a ser baja debido a la forma de trabajar de estos grandes conglomerados.

En resumen, la demanda en el mercado de servicios energéticos integrados es muy alta mientras que la oferta de productos asequibles de alta calidad es débil. Esto sugiere una oportunidad de mercado interesante para los pequeños proveedores de servicios energéticos si innovan un buen modelo de negocio y adaptan su organización y sus acuerdos con otros proveedores con el objetivo de ser capaces de formar parte de un proyecto integral que sea capaz de competir con las grandes compañías.

Las pymes y profesionales deberían constituir una red de socios compuesta por diferentes especialidades (auditorías de energía, monitorización de energía, cogeneración, energía renovable,...) así como con otros agentes con su actividad principal fuera del mercado de servicios energéticos (por ejemplo, empresas de ingeniería, instaladoras). Con el fin de generar una red estable y exitosa, los socios de esta red deberán satisfacer los requisitos de entrada siguientes:

• ser activo en diferentes mercados

• centrarse en la colaboración y la confianza, ya que será necesario colaborar intensamente, intercambiar información y pacta acuerdos según la participación en los proyectos

• la organización de esta red puede ser informal, por ejemplo, sobre la base de buenos contactos profesionales existentes o más formal, por ejemplo, a través de contrato de red firmado o una joint venture).
Una red de socios EEE genera una gran cantidad de ventajas tales como:

• Competir con las grandes empresas mediante la capacidad de prestación de proyectos integradas, manteniendo las ventajas de las pequeñas empresas, por ejemplo, flexibilidad

• abierto intercambio de información con otros socios de la red a través de las TIC y herramientas comunes.

• sin pérdida de tiempo generado por las fusiones, los procesos de reorganización, ...

• uso de la relaciones con los clientes existentes de cada socio

• bajo costo, ya que cada tarea es realizada por el socio más eficiente

• colaboración continua y estable con los socios de la misma red

En Bélgica y los Países Bajos, este tipo de redes se originaron durante los últimos años en el sector. En Bélgica, hay un creciente interés de los proveedores de servicios energéticos en colaborar a través de redes y alianzas. Las razones de este creciente interés se encuentran entre otros:

• la creciente demanda de los clientes de los servicios de solución integral que ha obligado a las pymes y profesionales a reconsiderar su rol en los mercados de servicios

• las posibilidades de comunicación proporcionados por el internet (e-mail, conferencias web,...) que hace que la colaboración de los integrantes de la red puede hacerse con facilidad

La puesta en marcha de diferentes redes con socios afines y complementarios, es de fácil implementación, mediante una organización por proyectos, en el que la figura clave es la del director del proyecto, el cual cumple dos funciones esenciales: ser el único contacto con el cliente y dirigir el proyecto y, por lo tanto, coordinar a todos los socios de la red, en cualquier caso, la aportación de elementos innovadores en la red permitirá una diferenciación entre ellas en el mercado de servicios energéticos.

miércoles, 19 de octubre de 2011

LOS SERVICIOS ENERGETICOS EN EUROPA

En la actualidad existen varios proyectos en ejecución amparados por la UE y con amplia participación de países miembros, cuyo objeto es ayudar a la implantación de servicios energéticos en los diferentes países según la directiva 2006/32/CE, que tiene, entre otros, el objetivo del desarrollo de los mercados de servicios energéticos.

Una de las primeras características que ponen de manifiesto los diferentes agentes que participan en dichos proyectos es la heterogeneidad existente en los 27 estados de la UE, así encontramos una primera clasificación del estado de avance del mercado, elaborada sobre un conjunto de 17 países que arroja el resultado siguiente:




Una segunda característica, es una falta de concreción en cuanto a una misma terminología para la definición y alcance de un servicio energético, la propuesta de un proyecto nos puede ayudar a entenderlo, es la siguiente:



Una tercera característica, es el tipo de empresas y tamaño de las mismas que vienen actuando en esos mercados y que tipo de servicios ofrecen, en este caso el espectro de posibilidades se ensancha y, por lo tanto, no es posible analizarlo globalmente en el conjunto de la UE y, los diferentes proyectos, optan por mostrar la realidad existente en cada uno de los países estudiados, para visualizar lo anterior se puede utilizar el caso Alemán que como hemos visto figura entre los más desarrollados, el grafico siguiente da ese visión:


Para analizar y abordar la situación y el posible desarrollo que el mercado de servicios energéticos tendrá en España, es posible hacerlo mediante el conocimiento de otros mercados europeos de servicios energéticos y de nuestra propia realidad energética para poder fijar una hoja de ruta que pudiera ayudar a las pymes entrantes y profesionales en su implantación.

viernes, 14 de octubre de 2011

LA DIRECTIVA 2006/32/CE , LOS SERVICIOS ENERGETICOS Y EL CAMBIO CULTURAL




La formación sistémica es, quizás, una de las asignaturas a considerar por los nuevos entrantes y algunas especialidades del sistema energético español, algunos de las temas más candentes son de difícil comprensión y solución si no se analizan como acciones y/o reacciones dentro de un sistema que está funcionando que es considerado insostenible y que tiene en marcha, a nivel europeo, una estrategia con horizonte el 2020 para la  transformación del sistema actual.

Cuando en un sistema cualquiera se aplica un cambio de cultura, es decir, se quiere modificar la situación del sistema existente, es lógico que surjan reacciones contrarias o todavía no formadas en lo que se pretende, lo que hace retrasar el objetivo buscado, lo cual ayuda a los agentes mejor situados a preservar su posición que por regla general suele ser contraria a ese cambio cultural.

Si lo que se pretende en el sistema energético son cambios culturales del siguiente alcance:

“El consumidor de energía debe de pasar de comprar las máquinas, el mantenimiento y el suministro de energía a tener un solo contrato de externalización de servicios energéticos con una empresa que gane capturando parte del ahorro del cliente o centralizar estos servicios en una cooperativa de consumo.”

Las acciones/reacciones de éste tipo de cambio sobre el sistema energético son de gran calado, veamos si ese cambio cultural es recogido en la directiva 2006/32 que trata de los servicios energéticos y de su mercado.

En los considerandos de la directiva ya aparecen aspectos que tratan lo indicado, por ejemplo:

Los distribuidores de energía, los operadores de sistemas de distribución y las empresas minoristas de venta de energía pueden mejorar la eficiencia energética de la Comunidad si se comercializan servicios energéticos que incluyan un uso final eficiente como, por ejemplo, el bienestar térmico en el interior de las viviendas, agua caliente sanitaria, refrigeración, fabricación de productos, iluminación y energía motriz. Así, la potenciación al máximo del beneficio de los distribuidores de energía, los operadores de sistemas de distribución y las empresas minoristas de venta de energía está relacionada cada vez más con la venta de servicios energéticos a tantos clientes como sea posible en lugar de con la venta de tanta energía como sea posible a cada cliente. Los Estados miembros deben esforzarse por evitar toda distorsión de la competencia en este ámbito con vistas a garantizar la igualdad de condiciones entre todos los proveedores de servicios energéticos; pueden, sin embargo, delegar esta misión al regulador nacional.



En el artículo 6 de la directiva 2006/32 titulado: PROMOCIÓN DE LA EFICIENCIA DEL USO FINAL DE LA ENERGÍA Y SERVICIOS ENERGÉTICOS, se dice:

1. Los Estados miembros garantizarán que los distribuidores de energía, los operadores de sistemas de distribución y las empresas minoristas de venta de energía:

b) se abstengan de cualquier actividad que pudiera impedir la demanda y el suministro de servicios energéticos y otras medidas de mejora de la eficiencia energética, o entorpecer el desarrollo de mercados de servicios energéticos y otras medidas de mejora de la eficiencia energética. El Estado miembro de que se trate tomará las medidas necesarias para poner fin a tales actividades donde se produzcan.

Los puntos anteriores de la directiva son cambios culturales en el sistema energético actual y por lo tanto tendente a conseguir una transformación del mismo, dicho con otras palabras, se pretende implantar un nuevo paradigma.

No podemos considerar que un sistema se transforma en otro, cuando el objetivo es solamente conseguir ser más eficiente, de siempre hemos trabajado en el mundo de los sistemas y de la ingeniería en conseguirlo, es decir, en hacer más con menos recursos, el considerar los servicios energéticos: solamente como medios para la consecución de más eficiencia, seguramente retrasará la obtención de los objetivos buscados en el sistema energético por la mencionada directiva y ayudará a los agentes actualmente establecidos en conservar su estatus actual, con lo que además de no conseguir los objetivos buscados, imposibilitaremos la creación de más empleo cualificado, objetivo que debería ser prioritario para todos.

Al igual que invertir los ahorros energéticos es una opción muy válida, también lo es contratar otros servicios energéticos y en eso estaremos muy pronto y siempre buscando ser más eficientes y tanto los servicios actuales y aquellos que se vayan desarrollando e innovando constituirán un nuevo mercado cuyo nombre en europa es el de: mercado de servicios energéticos, según la directiva mencionada.



viernes, 7 de octubre de 2011

LA ASOCIACION “a3e” RESPONDE AL ARTICULO: TRES ASOCIACIONES….



Trascribo a continuación el escrito de don Antonio López –Nava, gerente de la asociación: “a3e” contestación a otro anterior mío titulado: SERVICIOS ENERGETICOS: TRES ASOCIACIONES PARA EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGETIOS EN ESPAÑA.

A3e se fundó hace 3 años con la idea de agrupar empresas consultoras en eficiencia energética (auditoras energéticas). Desde principios de este año 2011, A3e es una Asociación "generalista" dentro de lo que podria llamarse el sector de la eficiencia energética, y agrupamos consultoras, ESEs, fabricantes, instaladoras... es decir todo tipo de empresas que, de una u otra forma, procuran ahorros energéticos a sus clientes. Entendemos las ESEs más como un modelo de negocio para implantar EE, que como una tipología de empresa.


No creo que entremos en contradicción con la definición de la Directiva de EE 2006, y menos con la definición de la nueva Propuesta de Directiva de EE que se aprobará previsiblemente para finales de 2013.


Luchamos por dinamizar el sector, estructurarlo, formar a los técnicos e informar a las empresas de lo que creemos más pueda interesar. Lo que más valoran nuestras empresas son los grupos de trabajo, y eso es porque hay mucho desconcierto y las empresas necesitan compartir conocimientos, información...


Tenemos una actitud en general colaborativa y positiva con otras asociaciones del sector, y en particular con AMI y ANESE estamos colaborando en la organización del II Congreso ESEs, que tendrá lugar en Barcelona en febrero o marzo de 2012, y lo haremos en todos los temas que creamos que van en beneficio del sector.

Trascribo a continuación igualmente la respuesta que le remití:

En primer lugar, Antonio, dejar bien claro a ti y a “a3e” asociación que gerencias que, por mi parte, manifestar el máximo reconocimiento a vuestro proyecto asociativo, a las empresas y los profesionales que lo integráis y a la imagen que proyectáis: técnica y de seriedad que sin duda os hace estar en un proyecto de éxito.

Te agradezco tu participación y tu capacidad de síntesis para explicar las misiones y objetivos de tu responsabilidad y si me permites avanzar en lo que expuse en mi artículo utilizando tu escrito, que me viene muy bien para argumentarlo, voy a intentar ser lo más claro y sintético que sea capaz.

Posiblemente, y motivado por diversas causas, el sector pasa por un desconcierto que se ve amplificado, bien por la crisis, bien por actuaciones de determinados agentes o bien por estar inmersos en finales de etapas de ciertas industrias. En éste contexto intentar abrir un debate serio y constructivo creo que sería apropiado para un gran número de agentes interesados en participar y en esa línea, siempre entendí el informe/estudio elaborado por vosotros que titulasteis: Informe del mercado de Eficiencia Energética, del cual creo que se ha debatido poco y existe una deuda hacia vosotros, por vuestro trabajo, aunque considere que tal estudio no es neutro y esté escorado hacia vuestro intereses, cuestión entendible y por esa razón, dar otras visiones por otros lo podrían enriquecer y lo llevaran a un mejor equilibrio para el sector.

En que discrepo frontalmente con vosotros en lo que tú escribes así:

Entendemos las ESE(s) más como un modelo de negocio para implantar EE, que como una tipología de empresa.

Y yo lo manifiesto así:

La directiva 2006/32 explicita el: mercado de servicios energéticos y no el de eficiencia energética

La directiva 2006/32 explicita lo que denomina servicios energéticos y empresas de servicios energéticos y auditorías.

Y en mi artículo intenté desarrollar muy por encima esa contradicción entre la directiva y vuestro informe.

La directiva no ejerce sus efectos hasta que no se adapta, traspone, en el país que corresponda y sobre esta base construyo mi tesis: el mercado de servicios energéticos tiene que construirse según nivel de desarrollo y singularidades del país, un ejemplo: si la normativa no permite el autoconsumo, la barrera a superar es esa y alguien tendrá que explicar la importancia que tiene tal normativa para la implantación de los servicios energéticos.

Para las ESE(s), su posición ante los distribuidores incumbentes, comercializadores, mercados eléctricos y del gas, planificaciones, planes de eficiencias, planes de energías renovables y una largo etcétera, deberían ser tenidos en consideración y conformar lo que yo entiendo por un mercado de servicios energéticos, permíteme para aquí y si es de tu interés lo continuamos por escrito o personalmente como prefieras.





miércoles, 5 de octubre de 2011

EDUARDO MONTES “EL CHIVO ESPIRATORIO” RUPTURA O TRANSICION.




El actual Presidente de la asociación UNESA, manifestó ayer públicamente que considera que el sector eléctrico se está convirtiendo en un “chivo espiratorio” motivado por la decisión del actual gobierno de modificar las actuales tarifas de último recurso, sin que de manera inminente tenga repercusión en los consumidores, y quedando los efectos de las modificaciones realizadas incluidos en el déficit de tarifa y a expensas de los necesarios cambios estructurales que se deberían acometer en el sector.

De facto, lo que se produce es una subida de la tarifa que conlleva un aplazamiento de parte de la misma, que coincide con la parte disminuida de la tarifa de acceso, es decir una subida de más del 5% sobre la tarifa del trimestre anterior y las causas de esta situación son dos: la última subasta CESUR y la decisión del gobierno de no incrementar más las tarifas durante el presente año.

La sociedad civil española no dispone de medios suficientemente articulados para contrarrestar las campañas que realizan, tanto la patronal UNESA como sus empresas integrantes en defensa de sus intereses, tal monopolio informativo es desplegado por solo una de las parte en juego y nos puede llevar al absurdo de creernos, tal como argumentan, que los consumidores tuvieran que defender la subida de las tarifas eléctricas o que el gobierno ha realizado un actuación “irracional” y en contra de los consumidores eléctricos, como ha sido proclamado por Eduardo Montes.

En relación con el déficit de tarifa, que es lo que actualmente le preocupa a UNESA y sus cinco asociadas, nos encontramos con una situación que ha sido y es económicamente muy favorable para esas compañías, lo ha sido durante más de una década, y que ahora parece que ya no lo es, a tenor de la campaña desplegada, quizás motivada por la próxima entrada de una nueva administración que fue la que creo tal: “sin razón” y que ha causado y causará un terrible quebranto a los consumidores eléctricos, o bien, por considerar las eléctricas el fin de una etapa en el sector.

El considerar al sector eléctrico, en relación con el déficit de tarifa, un “chivo espiratorio” es volver a utilizar, una vez más, la manipulación de la ignorancia por parte de la industria de este sector y en contra de lo que teóricamente deberían ser su bien más preciado, que no lo es, sus clientes y ahí es donde debiera recapacitar el presidente Eduardo Montes e indicar a sus asociados que el cuidado de la prioridad de los clientes no es negociable en un sector liberalizado y, por lo tanto, la utilización de los medios de comunicación en contra de ese principio puede ser muy arriesgado para sus intereses.

UNESA y sus asociadas consideran: “que todo está atado y bien atado” y, por lo tanto, solo cabe la continuidad del actual modelo eléctrico, otros muchos opinamos que la actual situación es insostenible y supone un freno para el desarrollo y la modernización energética de este país y por ello, hay dos posibilidades para terminar con la actual fase y definir unas nuevas reglas para el sector: la primera, la transición pactada hacia esa nueva etapa y la segunda,  la ruptura con los agentes incúmbete, a los viejos del lugar le sonará esto.





martes, 4 de octubre de 2011

TRES ASOCIACIONES PARA EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGETIOS EN ESPAÑA


La existencia de tres asociaciones de empresas que entre sus miembros se encuentran los denominados de: servicios energéticos, hacen reflexionar sobre sus orígenes, sus diferentes misiones y visiones y la posibilidad de convergencia entre las asociaciones. Habría que añadir a las anteriores uniones de empresas una cuarta entidad que es un registro, que tiene un nexo común con las empresas integrantes de las asociaciones, me refiero al registro existente en el IDAE para las empresas de servicios energéticos.

Posiblemente un estudio en detalle de los miembros que forman cada una de los cuatro entes citados, nos indicaría que cada una de las tres asociaciones son subconjuntos del formado por las empresas inscritas en el referido registro del IDAE.

Como bien es sabido, las tres asociaciones referidas anteriormente son:

AMI (asociación de empresas de mantenimiento integral y servicios energéticos)

“a3e” (asociación de empresas de eficiencia energética)

ANESE (asociación de empresas de servicios energéticos energéticos)

La fecha de constitución de cada asociación es de: 2000; 2009 y 2010 correspondiendo a: AMI, “a3e” y ANESE respectivamente, hay que indicar que la asociación: AMI, añadió recientemente a su nombre el de: servicios energéticos y, por lo tanto, todas se pueden considerar muy recientes en lo que respecta a las ESE(s).

Cabe resaltar la realización, por parte de la asociación “a3e”, de un estudio del mercado de eficiencia energética en España, con la participación, entre otros, de la consultora Deloitte y en el que se pone de manifiesto que entre los agentes de dicho mercado se encuentran las empresas de servicios de ahorro y eficiencia: organizaciones que proporcionan servicios relacionados con el consumo energético en las instalaciones de un usuario determinado. En este grupo se incluyen Empresas de Servicios Energéticos, Certificación Energética, auditoras energéticas, consultoras, verificadoras, etc.

La visión que da la asociación “a3e” del mercado en el que sus empresas asociadas prestan servicios y venden productos, queda definido mediante la denominación del mercado: “eficiencia energética” y la clasificación del tipo de empresas que lo constituyen. Esta visión entra en un cierto conflicto con la directiva 32/2006 de 5 de abril de 2006 sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos, considerada como referente en el sector energético, por su transcendencia en la consecución de la estrategia de la UE, denominada: “ 20-20-20 ”.

La directiva 2006/32 establece que su finalidad es fomentar la mejora rentable de la eficiencia del uso final de la energía en los Estados miembros:

Creando las condiciones para el desarrollo y el fomento de un mercado de servicios energéticos y para la aportación de otras medidas de mejora de la eficiencia energética destinadas a los consumidores finales.

Se trata, por lo tanto, según la directiva de poner en marcha y consolidar el denominado: mercado de servicios energéticos.

Lo anterior está en consonancia con la definición de empresa de servicios energéticos que da la propia directiva, al atribuir a esas empresas dos clases de servicios:

Los servicios energéticos

Los servicios de mejora de la eficiencia energética

Los primeros, los servicios energéticos, serían aquellos que están bajo la cobertura de un contrato de rendimiento de la energía y están de acuerdo a la conocida definición de servicios energéticos que incluye la directiva.

Los segundos, los servicios de mejora de la eficiencia energética, pueden estar en consonancia con los referenciados en el estudio patrocinado por la asociación “a3e”

En la medida que la asociación ANESE suscriba su visión y misión a La Directiva 2006/32 y por lo tanto a los objetivos marcados en el PAEE 2011-2020, sus empresas se vincularían a dos tipos de servicios diferenciados: los servicios energéticos y los servicios de mejora de eficiencia energética, enmarcados en el objetivo de conseguir una mejora rentable de la eficiencia energética del consumo final.

AMI, es la asociación que mayoritariamente está formada por filiales de las grandes constructoras y con un peso específico muy importante en contratos con la administración y en concreto en las actividades de operación, mantenimiento y garantía de las instalaciones de los edificios utilizados por las diferentes administraciones y, por lo tanto, sus asociadas presentan un sesgo diferenciado con las empresas que integran: ANESE y “a3e”.

De lo anterior, podemos resumir, que cada asociación parece presentar, cara al sector, una forma de definir y segmentar el mercado y también de la clasificación de las empresas involucradas en el mismo, todo indica que las asociaciones vienen referenciadas por un cierto hacer anterior al que se le añade la nueva actividad de servicios energéticos, salvo para la asociación ANESE que por su más reciente creación y el que sus actuales y futuros miembros estarán más ajustados al paraguas de la directiva 2006/32 y seguramente de la próxima directiva que se ha anunciado su publicación para finales del año próximo.