NUEVO

jueves, 30 de junio de 2011

LA CNE Y SU FALTA DE RIGOR EN LA DEFENSA DE LOS INTERESES DE LOS CONSUMIDORES


Como ya es un “clásico” en el sector eléctrico, la CNE, amparándose en el denominado “déficit de tarifa” se alinea con las subidas de las tarifas de peaje para el tercer trimestre de este año, justificando, esta subida, por la necesidad de eliminar o reducir el desequilibrio tarifario.

Nada dice sobre las subastas CESUR y las sistemáticas subidas del coste de la energía para los consumidores con tarifas de último recurso, éste concepto supone aproximadamente el 50% del coste total para esos consumidores.

El alineamiento sistemático de los órganos directivos de la CNE con uno de los intereses en juego en detrimento claro está del otro que son los consumidores, es cuanto menos denunciable públicamente y máxime cuando entre las funciones del regulador se encuentra la defensa del consumidor como actuación prioritaria, tal como se definen en las últimas directivas europeas.

En efecto, en el denominado Tercer Paquete Legislativo de los sectores de electricidad y gas el consumidor es el gran protagonista y una de las funciones de los organismos reguladores nacionales que se coordinará con la ya creado ACER, regulador supranacional europeo. Las directivas y reglamentos que configuran el “Paquete” establecen con relación al consumidor y al regulador nacional los siguientes puntos:

La autoridad reguladora deberá contribuir a garantizar, junto con otras autoridades pertinentes, la efectividad y aplicación de las medidas de protección de los consumidores.

La autoridad reguladora será competente de controlar:

El grado y la efectividad de apertura del mercado y de competencia

Los intercambios de electricidad

Los precios domésticos

Los sistemas de pago anticipado

Los índices de cambio de compañía

Los índices de desconexión

Las tarifas de los servicios de mantenimiento y de su ejecución

Las reclamaciones de los consumidores domésticos

Cualquier falseamiento o restricción de la competencia

Todo lo anterior configura un sistema y como tal sistema hay que tratarlo, recordando que todos los puntos están interconectados y su tratamiento individualizado para beneficio de uno de los intereses en juego es cuanto menos una “manipulación de la ignorancia” y observar cómo se contribuye a esa “manipulación” por el Organismo Regulador se hace muy duro para algunos y lo denunciamos públicamente, al igual que la falta de transparencia de la CNE en cuanto a sus informes y las fechas de publicación.

miércoles, 29 de junio de 2011

LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGETICOS SON LA MEJOR HERRAMIENTA PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS DEL SECTOR ENERGETICO

Las empresas de servicios energéticos son un buen instrumento en la consecución de algunos de los objetivos estratégicos del sector energético, entre los que se encuentran: mejorar la seguridad de suministro del país, reducir el déficit exterior, aumentar la competitividad o generar empleo.

Un correcto equilibrio económico por la contribución que estas empresas pueden aportar en la lucha contra el cambio climático posibilitaría una más rápida implantación, al igual que sus servicios en el campo de la eficiencia energética y máxime cuando se necesitan nuevos esfuerzos para conseguir el objetivo de la reducción del 20% en el consumo final en el horizonte del 2020, según ha anunciado recientemente la UE.

La participación de las empresas de servicios energéticos en la reducción del consumo energéticos en la edificación que representa en la UE el 40% del total demandado y que es uno de los objetivos prioritarios de la UE, es ineludible.

Las empresas de servicios energéticos son una de las vías posibles para conseguir que las comercializadoras eléctricas utilicen los servicios de estas empresas para conseguir una reducción en el consumo de sus clientes mediante la eficiencia energética.

Las lecciones aprendidas en la demanda de servicios energéticos en los edificios de las administraciones públicas, debe hacer recapacitar a los responsables de la administración de cómo ayudar al desarrollo de este nuevo tejido empresarial, ya que no se trata de la creación de nuevas líneas de actividades a las empresas existentes que vienen contratando habitualmente con la administración y que por lo tanto no se sienten muy motivadas a reconvertir sus negocios habituales.

Aunque pueda parecer utópica la mejor ayuda de la administración no es la económica sino la de posibilitar, mediante una normativa acorde al objetivo que se busca, que permita que las empresas puedan desarrollar los nuevos servicios, un ejemplo muy ilustrativo la regulación del autoconsumo, al día de hoy todavía no normalizado, posiblemente una acción más contundente que el contrato piloto del Complejo Azca.

La utilización de los ya constatados certificados blancos para la valoración de la eficiencia energética y con ello conseguir nuevos equilibrios económicos, a semejanza de lo hecho en el campo del medio ambiente, debería dar resultados en el corto plazo dada la composición de pequeñas empresas de nuestro entramado empresarial.

El principio de utilizar el ahorro como fuente de inversión deberá posibilitarse con un marco normativo de actuación que lo haga posible y que sea acorde con los objetivos que se enuncian muy a pesar de que vaya contra los intereses muy arraigados.

Las empresas tradicionales aprendieron y realizaron correctamente la venta de energía, dieron respuesta al problema de disponer de la demanda en las horas punta, el objetivo de las nuevas empresas de servicios energéticos es que los consumidores gestionen y usen eficazmente la energía y dado el caso sean también capaces de generar energía, como forma más eficaz de alcanzar los objetivos estratégicos del sector energético y contribuirán, sin duda, a la competitividad en el sector eléctrico, desgraciadamente no está en manos de las empresas su puesta decida en escena, la administración debería haber construido el escenario hace ya mucho tiempo, el escenario de los edificios de la administración ha sido únicamente propaganda y de la mala.

miércoles, 22 de junio de 2011

Por qué renuncia Alemania a la energía nuclear · ELPAÍS.com

Por qué renuncia Alemania a la energía nuclear · ELPAÍS.com

LA ENERGIA FOTOVOLTAICA EN ALEMANIA Y ESPAÑA. DOS ESTRATEGIAS CON RESULTADOS Y PREVISIONES MUY DIFERENCIADOS


Alemania es la primer potencia en energía fotovoltaica, representó el 50% del crecimiento mundial en el año 2010, con una potencia instalada de: 7.1 GWp y una inversiones de 19.500 millones de euros, lo que representó una inversión de 2.6 €/Wp instalado. La potencia total instalada al finalizar el año 2010 fue de: 17 GWp. La energía producida supuso los 12.000 GWh que representó el 0.3% sobre el total de energía eléctrica consumida el año 2010. Las previsiones son de un crecimiento entre el 15/20% durante el periodo 2088/2013, llegando a representar el 5% del total de energía eléctrica producida en el año 2020 y se alcanzará el 25% en el año 2050.

Las cifras anteriores son de tal contundencia que parece oportuno contrastarlas con las previsiones que hay fijadas en el sistema fotovoltaico Español que son las siguientes:

PANER 2011-2020

La contribución previsible de energía solar fotovoltaica al cumplimiento de los objetivos vinculantes para 2020 se estima en 14.316 GWh, generados por una potencia instalada acumulada en 2020 de 8.367 MW. El incremento de potencia en el periodo 2011-2020 se estima en 4.346 MW.

PER 2011-2020

La contribución previsible de energía solar fotovoltaica al cumplimiento de los objetivos vinculantes para 2020 se estima en 12.356 GWh, generados por una potencia instalada acumulada en 2020 de 7.250 MW. El incremento de potencia en el periodo 2011-2020 se estima en 3.463 MW.

La energía fotovoltaica que produjo Alemania en el año 2010, 12.000GWh, será la prevista para España en el año 2020, siendo el año 2010 la energía fotovoltaica producida, 6.279 GWh, el 52% de la energía fotovoltaica producida por Alemana y la potencia instalada, 3.787 MW, el 22% de la Alemana.

Para Alemania la producción fotovoltaica supuso el 0.3% s/total demandado y supondrá el 5% s/total en el año 2020, se instalarán 3 GWp/año, con lo que pasarán en el año 2020 a: 47 GWp, es decir un incremento de: 276%

Para España la producción fotovoltaica supuso el 2% s/total demandado y supondrá el 4% s/total en el año 2020, se instalarán 350 MWp/año, con lo que pasarán en el año 2020 a: 7.250 MWp, es decir un incremento de: 192%

Para igualar España los porcentajes relativos de incrementos en potencia instalada y producción fotovoltaica a Alemania debería situarse en una potencia instalada de: 10.452 MW, es decir un 44% más de lo previsto por el PER 2011-2020 Y un 25% del PANER 2011-2020 lo que representaría una generación de energía eléctrica de: 17.768 GWh que representa un 5,64% del total previsto demandado.


Las inversiones necesarias en los dos escenarios previstos son de: 8.239 M€ y 7.188 M€ en el PANER y PER respectivamente, pasarían a 10.300 M€ .Faltaría establecer que parte de estas inversiones corresponderán a instalaciones de autoconsumo y que parte a instalaciones con coste regulado, diferenciación que no aborda el borrador conocido del PER 2011-2020

Los datos utilizados corresponden a las siguientes fuentes:

PANER 2011-2020

PER 2011-2020

Informe ICEX elaborada por Manuel Pingarrón bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Berlín.

lunes, 20 de junio de 2011

REE LA PROPAGANDA EN LOS MEDIOS Y LA URGENTE REVISION DE: SUS COSTES EN EL SISTEMA ELECTRICO Y SU DIMENSIONAMIENTO DE RED


Durante el pasado fin de semana volvió la propaganda  en los medios especializados de la empresa privada REE, el autobombo del operador del sistema y transportista es patente en los medios, quizás sea motivado porque es conocedor de su debilidad ante cualquier avance que se produzca en el cambio de las estructuras de nuestro caduco sistema eléctrico, o bien por dar a conocer las bondades de su nueva estructura empresarial motivada por la segregación de sus actividades principales: operador del sistema y transportista.

La aceptación la semana pasada en el Congreso de la generación distribuida colocará las infraestructuras del transporte eléctrico en un segundo lugar y tomará el protagonista las redes de distribución y las necesarias inversiones para su tránsito a la red inteligente.

En la coyuntura económica que atravesamos resalta el dato que nos refrescaron ayer los medios, el incremento de la deuda financiera neta de REE en el año 2010 en un 42%, independientemente de cual haya sido la aplicación, lo ajustado de la gestión queda en entredicho, máxime cuando hay anunciada un importante recorte en los costes, ingresos para REE, de la red de transporte, salvo que sea la vía para mantener o superar los ingresos de la compañía que son los costes que tiene que sufragar el sufrido consumidor.

Conviene recordar por su impacto en nuestra realidad eléctrica el siguiente artículo titulado:

REE Y LA DIMENSION DE SU RED DE 400 KV, INFORME DEL: Electric Power Research Institute (EPRI)
España tiene 189 Km. de líneas de 400 KV por GW de capacidad instalada, en comparación con aproximadamente 100 kilómetros por GW en la mayor parte de Europa

REE recibe del sistema eléctrico, vía regulación, una cantidad aproximada de 1.500 millones de euros, cantidad que la CNE ha intentado que sea revisada por el MITYC por no ser concordante con las amortizaciones de las infraestructuras que las justifican y hasta la fecha, dado el ascendente político de REE no ha sido posible, lo cual indica el terreno en que se mueve la citada compañía perteneciente al IBEX-35.

El Presidente de REE se le puede colocar un cartel que ha sido utilizado para otros gestores del sistema eléctrico, "manipulador de la ignorancia" no se explica de otra manera la posición de alguien que es exministro del gobierno de España.

viernes, 17 de junio de 2011

LAS ACCIONES PARA SUPERAR LA INDIGNACION. CARTA ABIERTA A LA FUNDACION RENOVABLES

Las Energías Renovables gozan de un horizonte y una aceptación social envidiable en relación con otras tecnologías, pero paradójicamente desde la Fundación Renovables y otras instancias la posición ante la situación que se atraviesa es la de: “indignados” y razones no parece precisamente que les falten.

La estrategia energética de la Unión Europea denominada 20-20-20 es muy positiva para las energías renovables y hay que tener en cuenta que es una estrategia de mínimos y de no fácil consecución para algunos países de la Unión, recuérdese los vaivenes de este gobierno en relación con la participación de las renovables en el uso final de la energía, en un año hemos pasado del 22.7% al 20.8%, que representa un cambio muy significativo en el grado de desarrollo de estas tecnologías y, por cierto, denunciado prácticamente en solitario por la Fundación Renovables.

La estrategia energética de la Unión Europea ha sufrido un importante revulsivo con la nueva posición de Alemania en relación con la energía nuclear, apoyada también, mediante referéndum, por los italianos, lo que ocasionará una mayor necesidad de fuentes renovables.

Por lo tanto, el horizonte para las energías renovables es totalmente positivo y todo indica que lo puede ser mejor y para materializarlo en el plano estratégico es sencillo, como se demostró en relación con el medio ambiente y la defensa por parte de la UE de la propuesta de ampliar la reducción de Gases de Efecto Invernadero al 30% en el 2020, la participación de las renovables podría ser ampliada igualmente después del cambio de posición alemana.

La defensa de las Energías Renovables será más efectiva y más técnicamente defendible si la Fundación Renovables sabe encontrar y definir cuál es el motivo de que sus objetivos y aspiraciones tan alentadores se vean frustrados.

Las Energías Renovables, en una gran parte, necesitan para su desarrollo del sistema eléctrico y el sistema eléctrico no necesita de más potencia instalada, tiene uno de los índices de cobertura mayor de su historia y tampoco necesita un consumidor que sepa gestionar su demanda, sea productor, pueda elegir y siga unos parámetros de ahorro y eficiencia energética, ni tampoco les gustará que se cuestionen sus redes de distribución ni sus inversiones en ellas ni sus obsoletos equipos de medida, ni el coste de sus servicios y de ahí la posición que adoptan y que se ha denominado “manipulación de la ignorancia”

Los lobbies eléctricos que en nuestro país son muy potentes y se apoyan hábilmente en los gobiernos de turno, son los que están ganando la batalla de sus intereses y sobre todo perpetuando su posición actual hegemónica que es envidiable para sus accionistas y directivos.

Actualmente nuestro país vive la necesidad de unos cambios estructurales en muchos ámbitos económicos y son defendidos desde los sectores involucrados, el sistema eléctrico también necesita de ese cambio estructural y debe ser propiciado desde el sector de renovables.

El desarrollo de las energías renovables, la consecución de unos objetivos tan alentadores para estas tecnologías encuentran una barrera a superar, que es fundamentalmente la estructura de nuestro sistema eléctrico, según mi criterio, esas son las acciones que debería abordar la Fundación Renovables, las acciones estarían en línea con el escrito del Presidente de Protermosolar dirigido al Presidente de Iberdrola o también con las publicaciones: Jesús Mota, El Yugo de la Tarifa Eléctrica; Antonio Cerrillo ¿Quién teme a la electricidad fotovoltaica?

Presidente de la Fundación de Renovables pase a la acción sin renunciar a acampar en la Puerta de Sol, rejuvenece un montón.

jueves, 16 de junio de 2011

REDES INTELIGENTES: DE LA INNOVACION A LA IMPLANTACION



Resumen del Comunicado: COM(2011) 202 final de fecha 12.4.2011sobre el titulo mostrado, a raíz de las recientes iniciativas sobre este tema, abordadas, durante la presente semana, por el Congreso de España:

Si no se procede a una profunda mejora de las redes y sistemas de medida existentes, la producción de energía renovable quedará frenada, la seguridad de las redes se verá comprometida, se perderán oportunidades en materia de ahorro energético y eficiencia energética, y el mercado interior de la energía se desarrollará a un ritmo mucho más lento.

Las redes inteligentes constituirán la armazón del futuro sistema energético hipocarbónico y permitirán la integración de grandes cantidades de energía renovable producida en tierra y en el mar y de vehículos eléctricos, manteniendo al mismo tiempo la capacidad de producción de energía convencional y la adecuación del sistema energético

Por último, las redes inteligentes proporcionan una plataforma para que las empresas energéticas tradicionales o los nuevos operadores del mercado, tales como las empresas del sector de las TIC, incluidas las PYME, desarrollen servicios energéticos nuevos e innovadores

Directiva sobre la electricidad (2009/72/CE), obligan explícitamente a los Estados miembros a evaluar el desarrollo de sistemas inteligentes de medida como paso esencial hacia el establecimiento de redes inteligentes

A largo plazo, la Comunicación de la Comisión denominada «Hoja de ruta hacia una economía hipocarbónica competitiva en 2050» señala que las redes inteligentes constituyen un factor fundamental para un futuro sistema eléctrico hipocarbónico, al facilitar una gestión eficiente de la demanda, aumentar la proporción de las energías renovables y de la producción distribuida y permitir la electrificación del transporte.

El estudio «Smart 2020» que evalúa los efectos globales de las redes inteligentes, estima en un 15 % la reducción de las emisiones de CO2, mientras que el estudio EPRI indica una reducción de cerca del 9 % en el total de emisiones de carbono del sector energético estadounidense en 2006. El estudio europeo «Bio Intelligence» concluye que las redes inteligentes podrían reducir el consumo anual de energía primaria del sector energético de la UE en cerca del 9 % de aquí a 2020. Se espera que las redes inteligentes generen nuevos empleos y proporcionen crecimiento económico adicional. Según las previsiones de la expansión del mercado de aparatos domésticos inteligentes, este pasaría, a nivel mundial, de 3 060 millones de dólares en 2011 a 15 120 millones de dólares en 2015. También se ha estimado que las inversiones previstas corresponderían aproximadamente en el 15 % a la implantación de contadores inteligentes y en el 85 % a la mejora del resto del sistema.

Estos retos han de abordarse lo antes posible con el fin de acelerar la implantación de las redes inteligentes. La Comisión propone centrarse en:
1) la elaboración de normas técnicas;

2) la garantía de la protección de datos de los consumidores;

3) el establecimiento de un marco reglamentario que proporcione incentivos para la implantación de redes inteligentes;

4) la garantía de un mercado minorista abierto y competitivo en interés de los consumidores;

5) la prestación de un apoyo continuado a la innovación en el ámbito de la tecnología y los sistemas.

La Comisión se propone fomentar un desarrollo más rápido y más generalizado de las redes inteligentes en Europa mediante las acciones mencionadas más arriba.

miércoles, 15 de junio de 2011

LA GENERACION ELECTRICA DISTRIBUIDA CONSIGUE LA ACEPTACION POR UNANIMIDAD EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


Ayer, 14 de junio de 2011, se presentó en el Congreso una Proposición para impulsar el establecimiento de la generación distribuida en nuestro sector eléctrico, el resultado más evidente, a nuestro entender, es que se consiguió una aceptación por unanimidad de la necesidad de éste nuevo paradigma eléctrico, tal como se dice en el escrito de propuesta.

Otra cuestión fue lo que expresaron los intervinientes sobre la entidad de la medida y la afectación que tendría sobre el propio sector eléctrico y en especial sobre dos cuestiones: la primera la posición contraria de las empresas tradicionales y la segunda el impacto del incremento de potencia en un sector ya sobredimensionado.

Por otra parte de impulsarse esta medida, por los medios que se considerasen oportunos, las previsiones de tanto el PER 2011-2020, como el PANER 2011-2020 se verían alteradas, en relación con las potencias instaladas en algunas tecnologías y especialmente en la fotovoltaica.

Por otra parte esta medida obligaría a reconsiderar los anteproyectos de leyes en marcha y la transposición de las directivas de la UE correspondiente al tercer paquete legislativo.

A la vista del interés mostrado y del grado de conocimiento del impacto de la energías descentralizada en nuestro sector energético, no cabe esperar nada nuevo en el corto plazo, pero si felicitarnos que el nuevo paradigma eléctrico es conocido y valorado positivamente por nuestros congresistas.

Impulsar la generación distribuida se debería hacer mediante una nueva reglamentación como en una nueva red y por lo tanto en una nueva gestión de la misma, en la que habrá que definir los nuevos propietarios, a imagen y semejanza de lo realizado en la red de transporte, con la variante geográfica y política de las redes de distribución actuales, ya que el actual reparto por zonas no representa ninguna ventaja y si de muchos inconvenientes para su desarrollo.

En resumen para avanzar en el camino de un consumidor/productor, protagonista del sector, y defensor del medio ambiente, es necesario dotar al sistema de redes potentes e inteligentes y operadores de estas redes con la responsabilidad de conseguir este objetivo y así conseguir un potente motor de la economía y del empleo local sostenible que es fundamentalmente de lo que se trata en la situación por la que actualmente pasamos.

martes, 14 de junio de 2011

EL 94% DE LOS VOTANTES ITALIANOS HA RECHAZADO EN REFERENDUM LA IMPLANTACION DE OCHO REACTORES NUCLEARES

En España la posición del próximo, seguro, partido en el Gobierno, ha publicado a través de la Fundación Faes un informe titulado: PROPUESTAS PARA UNA ESTRATEGIA ENERGÉTICA NACIONAL, formula un total de 35 propuestas y las agrupa en seis apartados, dentro de ellos se encuentra la posición que defiende en relación con la tecnología nuclear, y dice así:

9. Revocar el cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña.

10. Asegurar el alargamiento de la vida de las centrales nucleares actualmente en operación con carácter ordinario hasta los sesenta años, mientras cumplan con las estrictas condiciones de seguridad establecidas y supervisadas por el Consejo de Seguridad Nuclear.

11. Encargar al Consejo de Seguridad Nuclear el estudio de las condiciones en las que las centrales nucleares en operación podrán alargar su vida operativa más allá de los sesenta años, en función de criterios aceptados en otros países y siempre con la garantía de las condiciones de seguridad de operación de las instalaciones.

12. Iniciar un plan de selección de emplazamientos para nuevas centrales nucleares, empezando por los más adecuados dentro de los existentes, que serán adjudicados preferiblemente mediante concurso público.

13. Adecuar la capacidad y la normativa reguladora del Consejo de Seguridad Nuclear con objeto de que esté en condiciones de resolver de forma eficaz y sin retrasos injustificables los procesos de licencia de nuevas centrales.

14. Garantizar un marco jurídico seguro para que la construcción y explotación de centrales nucleares, así como de cualquier otro tipo de instalación de generación de energía, pueda llevarse a cabo durante toda su vida económica, sin más causas de suspensión que las relativas a su seguridad o el incumplimiento grave de la legislación vigente.

El citado informe ha sido realizado por los siguientes expertos:

Fernando Navarrete (Director)

Pedro Mielgo (Coordinador)

Con la colaboración especial de:

José Luis Díaz Fernández, César Dopazo,

José Antonio Guillén, Conrado Navarro,

Fidel Pérez-Montes

y Manuel de Vicente-Tutor

lunes, 13 de junio de 2011

EL NUEVO PARADIGMA ELECTRICO. LA GENERACION DISTRIBUIDA.SE PRESENTA MAÑANA EN EL CONGRESO

Mañana, 14-06/2011, se discutirá en el Congreso, nada más ni nada menos, que la siguiente proposición:

Exposición de motivos

Los condicionantes de respeto al medio ambiente favorecen la progresiva implantación de unidades de generación eléctrica de reducida potencia en emplazamientos cercanos a los puntos de consumo. El grado de desarrollo y madurez tecnológica que están experimentando estos equipos de generación eléctrica de reducida potencia supone una solución innovadora para reforzar la capacidad del sistema eléctrico y dar respuesta a la evolución de la demanda de manera sostenible en el tiempo.

La generación distribuida, también conocida como generación descentralizada, por su estrecha relación con la producción de energía a partir de fuentes renovables, contribuye de forma decisiva a disminuir el impacto medioambiental mediante la reducción de emisiones de gases contaminantes, al mismo tiempo que abre paso a un nuevo modelo de sistema eléctrico en el que tienen cabida conceptos como el autoabastecimiento energético.

El desarrollo de generación distribuida favorece la reducción de pérdidas en la red, lo que redunda en un ahorro de energía primaria, con el consiguiente efecto positivo sobre las emisiones, y reduce el coste asociado a las infraestructuras que la soportan, al estar conectada en puntos más cercanos al consumidor. La posibilidad de incorporar sistemas aislados de producción con micro-redes de distribución asociadas y de generar electricidad en puntos cercanos a la demanda limita la necesidad de inversiones en redes, al verse disminuidos los flujos de energía.

La generación distribuida constituye, por último, una estructura productiva más amplia que contribuye a la diversificación energética y potencia los recursos autóctonos, favoreciendo el desarrollo de regiones aisladas a las que la red de transporte y distribución actual no llega.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente Proposición no de Ley para su debate y votación.

Proposición no de Ley

«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

1.Fomentar la generación eléctrica distribuida mediante la instalación de equipos de generación eléctrica de pequeña potencia, en puntos vinculados a puntos de consumo, especialmente mediante la conexión en baja tensión.

2.Favorecer la implantación de instalaciones de pequeño tamaño en entornos urbanos, semi-urbanos, industriales y agrícolas, mediante la adaptación de las reglamentaciones existentes para maximizar su integración.

3.Establecer los mecanismos económicos adecuados para incentivar las instalaciones de generación eléctrica distribuida.

4.Para facilitar la incorporación a la red eléctrica de los excedentes puntuales de las instalaciones de generación eléctrica para autoconsumo, se establecerá un sistema de facturación y compensación de los saldos netos entre la energía eléctrica vertida a la red por la instalación de generación y la energía eléctrica consumida, en las condiciones y periodos horarios que reglamentariamente se determinen, denominado de balance neto.»

CNE Y EL TERCER PAQUETE LEGISLATIVO: NUEVO SISTEMA PARA LAS PRIMAS DE LAS ENERGIAS RENOVABLES


El pasado 10 de junio de 2011 la CNE informó el anteproyecto de Ley que modifica la Ley del Sector Eléctrico 54/97 de 26 de noviembre para adaptarla a la directiva 2.009/72/CE sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad.

La Incorporación al Derecho interno de los Estados Miembros, según establece la directiva, se producirá en:

"Los Estados miembros pondrán en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Directiva a más tardar el 3 de marzo de 2011. Informarán de ello inmediatamente a la Comisión."

Por lo tanto, se producirá un retraso importante en su incorporación, ya que todavía nos encontramos en la fase de anteproyecto, para un seguimiento de este importante tema se puede hacer mediante el site: Tercer Paquete Legislativo, en su apartado Directiva 2099/72/CE

Sorprende que el citado informe sea emitido por un Consejo de la CNE en vías de renovación, en el que un nuevo Presidente será nombrado en estos días.

Sorprende igualmente que el informe sea redactado por un Consejo saliente cuando en él se abordan profundos cambios en las funciones del propio CNE, así como su relación con el ente homólogo europeo.

Entre los asuntos económicos de mayor interés se encuentran:

  • Financiar las primas de régimen especial con cargo a otros sectores energéticos o a otras fuentes de ingresos (> 6.000 M€ previstos para el 2011)

  • Traspaso a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de los sobrecostes del suministro de electricidad en los territorios extra peninsulares e insulares (1.552 M € previstos para 2011).

El desarrollo de la Normativa Eléctrica ha sido durante los últimos años totalmente farragoso, lo que hace que cualquier posibilidad de síntesis y claridad de la situación normativa se haga muy difícil. Se viene reclamando, desde ciertos sectores, la necesidad de recapitular la normativa existente para facilitar su comprensión y seguimiento, podría haber sido un buen momento, tiempo ha habido desde que se promulgó el Tercer Paquete Legislativo.

La lectura de los votos particulares emitidos por dos Consejeros ayuda a la comprensión de los temas tratados y bajo qué condiciones se han aprobado, así como nuestra actual situación con relación al TSO y su posible evolución.

MAFO cree que en regulación energética "no se ha avanzado, sino empeorado" - 3145219 - elEconomista.es

MAFO cree que en regulación energética "no se ha avanzado, sino empeorado" - 3145219 - elEconomista.es

viernes, 10 de junio de 2011

PER 2011-2020: EMPLEO Y EMPRESAS DE ENERGIAS RENOVABLES


El aspecto cualitativo de mayor impacto del nuevo PER 2011-2020 es sin duda el correspondiente al denominado empleo “verde” así como al necesario desarrollo empresarial del sector de renovables y sus posibles y deseables diversificaciones, dada la situación económica que atraviesa nuestro país.

Por ahondar más en la importancia de conocer la evolución que tendrá el capital humano en  este sector de actividad, hay que recordar que es considerado como uno de los futuros motores de nuestra economía.

El borrador del resumen del PER 2011-2012 aborda en su apartado séptimo: Balance socioeconómico de los objetivos del Plan, el punto correspondiente a la generación de empleo y dice textualmente:

“En lo referente a la generación de empleo, puede estimarse de forma conservadora que el volumen de empleo directo ligado a las energías renovables en España es superior a los 70.000 puestos de trabajo, de los que cerca del 40% estarían ligados a la fabricación de equipos. El empleo indirecto relacionado con las energías renovables en el año 2010 se evalúa en unas 45.000 puestos de trabajo.

Se trata, en líneas generales, de empleos de calidad, cualificados y bajo modalidad de contratación indefinida mayoritariamente. Las previsiones de empleo para 2020 son de 200.000 personas aproximadamente, lo que representa un crecimiento respecto al empleo en 2010 del 83%.

El mayor aumento relativo se da en la fase de operación y mantenimiento, pues la potencia total acumulada en el año 2020 estará en torno al 90 %; mientras que en la fase de fabricación e instalación el empleo experimentará un crecimiento relativo menor, pues la instalación anual se mantiene más o menos constante. Por tecnologías, será el sector fotovoltaico (37 %), solar térmico (22 %) y eólico (23,5 %) los que generarán mayor cantidad de puestos de trabajo.”

El esfuerzo intelectual que el IDAE y sus expertos dedican al tema de mayor preocupación para la sociedad en la actualidad es francamente desmoralizante, la desconexión entre la realidad social y la realidad de la administración es, al menos, preocupante. Nada se indica sobre el entramado actual empresarial y su previsible evolución y los apoyos que las administraciones dispondrán para su desarrollo e implantación y por lo tanto hay que deducir que serán nulos y se seguirá en la línea de apoyar proyectos que tan escasos resultados ha dado hasta ahora.

El PANER 2011-2020, aborda igualmente el aspecto del empleo y dice:

El estudio que se está finalizando sobre el empleo asociado al impulso de las energías renovables en España permite determinar los puestos de trabajo directos e indirectos existentes en nuestro país en 2010, desagregando por cada una de las tecnologías renovables en la producción de energías contempladas por la vigente Directiva comunitaria, y por áreas de actividad relacionadas (fabricación de equipos, I+D, comercio, exportaciones, formación, finanzas, etc.). Adicionalmente, proporciona un análisis de las características del empleo generado en términos de cualificación profesional, género, edad, tipo de contrato y actividad.”




A la vista de lo anterior, es de esperar que en el documento definitivo del PER, el estudio que permitió definir los datos enviados a Bruselas en el año 2010, sea conocido por los responsables del IDAE que elaboran el PER 2011-2020 y en cualquier caso, todo indica que nuestro potencial actual y futuro será distinto al que nos indican estos señores, no puede ser de otra forma.

jueves, 9 de junio de 2011

PLAN DE ENERGIAS RENOVABLES. ANALISIS CUANTITATIVO

Asistimos en estos días a los análisis del borrador del resumen del PER 2011-2020 que la administración a través del IDAE ha hecho público, con un retraso de cinco meses sobre la fecha prevista para su aprobación.

El citado documento tiene, al menos, dos antecedentes: el primero corresponde al PANER 2011-2020 que lo podemos definir como el PER de la Unión Europea y que vio su luz va hacer un año, el segundo corresponde al documento final de la Subcomisión de Energía del Congreso de los Diputados que propone una estrategia energética con el horizonte en el 2035, definiendo un hito en el año 2020, ambos documentos establecen puntos que son recogidos por el nuevo Plan.

Describamos, someramente, el esquema lógico que ha posibilitado fijar los objetivos desagregados del PLAN que no pueden ser otros que la evolución que en la presente década tendrán las diferentes tecnologías renovables en nuestro país.

El PER es un plan que se construye de arriba hacia abajo, es decir pasamos de las prospecciones energéticas, cantidades macro-energéticas, a los objetivos de los sectores y los sistemas que los componen según la terminología empleada por la UE, partiendo de la situación de partida con la que arranca este Plan.

El PER maneja fundamentalmente cantidades de energía y potencias instaladas necesarias para conseguir la generación prevista o bien las capacidades necesarias para producir la energía prevista y lo hace midiéndolo con dos unidades que es necesario conocer su equivalencia: 1 tep = 11.600 KWh.

Conviene resaltar que la integración de parte de las energías renovables en el sector eléctrico es cuantitativamente determinante para el Plan.

Marquemos el esquema conceptual que se ha utilizado para definir cuantitativamente el PER:

1. SITUACION DE PARTIDA:

1.1. Consumo Final de Energía año 2010

1.2. Prospecciones para el año 2020 e intermedios bianuales

1.2.1. Escenario nº 1 Tendencial

1.2.2. Escenario nº 2 De Eficiencia

1.3. % Energías Renovables sobre el Consumo Final de Energía 2.010

1.4. Precio actual y estimaciones de evolución de los precios petrolíferos

1.5. ESTRATEGIA ENERGETICA DE LA UE DENOMINADA: 20/20/20


1.6. % Energías Renovables sobre el Consumo Final de Energía 2.010

1.7. Potencias/capacidades instaladas en el año 2010

1.8. Sectores

1.9. Sistemas

1.10. Consumo Final Bruto de Electricidad procedente de Fuentes Renovables 2010

1.11. Consumo Final Bruto de Fuentes Renovables para Calefacción y Refrigeración 2010

1.12. Consumo Final de Energía procedente de Fuentes Renovables en el sector Transporte 2010



2. SITUACION FINAL:

2.1. Consumo Final de Energía año 2020

2.2. % Energías Renovables sobre el Consumo Final de Energía 2.020

2.3. Potencias/capacidades instaladas en el año 2020

2.4. Sectores

2.5. Sistemas

2.6. Consumo Final Bruto de Electricidad procedente de Fuentes Renovables 2010

2.7. Consumo Final Bruto de Fuentes Renovables para Calefacción y Refrigeración 2010

2.8. Consumo Final de Energía procedente de Fuentes Renovables en el sector Transporte 2010

El primer punto fijado para el PER viene establecido por el compromiso contraído con la UE que fijo y se asumió por todos los países miembros que el porcentaje de consumo MINIMO de ENERGIA FINAL DE FUENTES RENOVABLES SERA DEL 20%

La importancia de este punto de partida marca todo el contenido del PER 2011-2020 tal es así que en un año que media entre el PANER y el PER este objetivo que posiblemente es el del PLAN se ha modificado en el sentido siguiente:

PANER……… 22,7%

PER……………20,8%

El denominado documento de la subcomisión fue el que modifico el porcentaje anterior, variación que como cuantificaremos tiene suma importancia.

Todo lo anterior se visualiza en el cuadro siguiente, donde figuran todas las cantidades previstas:



RESUMEN

PER 2011-2020

Consumo Final bruto de Energía en Calefacción y Refrigeración, Electricidad y Transporte será en el año 2020 de: 98.443 ktep de las cuales 20.525 ktep corresponderán a consumos de fuentes de energías renovables, lo que representa el 20,8% sobre el total.

En el sector transporte, el consumo final bruto de energía será de: 32.301 ktep de las cuales 3.649 ktep corresponderán a consumos de fuentes de energías renovables, lo que representa el 11,3% sobre el total.

PANER 2011-2020

Consumo Final bruto de Energía en Calefacción y Refrigeración, Electricidad y Transporte será en el año 2020 de: 97.041 ktep de las cuales 22.028 ktep corresponderán a consumos de fuentes de energías renovables, lo que representa el 22,7% sobre el total.

DIFERENCIA PANER/PER

CONSUMO FINAL BRUTO: 1.402 ktep

CONSUMO FINAL BRUTO DE FUENTES DE ENERGIAS RENOVABLES: 1.503 ktep igual a: 17.434.800 MWh



SENSIBILIDAD SOBRE LA ESTIMACION DE CONSUMOS TOTALES Y LOS PROVENIENTES DE FUENTES RENOVABLES

Variaciones del 1% sobre el consumo final bruto de energía representa para el PER la cantidad de: 984 ktep igual a 11.414.400 MWh,

Lo que representaría para el sector fotovoltaico para una instalación fija que produzca durante 1.500 horas una potencia instalada de: 7.609 MW. El PER PREVEE UNA INSTALACIÓN DE SOLAR FOTOVOLTAICA DE: 3.463 MW durante toda la década del Plan.

La variación de 1,9% del PER con relación al PANER en relación a la participación de las energías renovables en el consumo final de energía supone: 1.870 ktep igual a: 21.692.000 MWh para una instalación con 1.500 horas equivalentes representa una potencia de: 14.461 MW.

miércoles, 8 de junio de 2011

SANCHEZ GALAN CUESTIONADO POR EL PRESIDENTE DE PROTERMOSOLAR POR: "MANIPULADOR DE LA IGNORANCIA"


El dato es incuestionable, la empresa Iberdrola recibió unas primas por una cantidad de 830 M€ en eólica y 16, 5 M€ en termosolar, lo que supone, en el caso de la eólica, un porcentaje muy alto de dominio en ese sistema.

Valeriano Ruiz, presidente de Protermosolar, ha escrito en su blog lo siguiente:

“El presidente de Iberdrola se queja continuamente del sistema eléctrico español y de las primas a las renovables y cada año tiene más beneficios

Yo siempre había creído que uno de los graves problemas de la sociedad actual era la ignorancia de muchos, pero estoy comprobando que es mucho peor la manipulación que ejercen unos pocos y –peor aún- la manipulación de la ignorancia. Se lo voy a demostrar a propósito del presidente de Iberdrola que, un día sí y otro también, confunde a la opinión pública con declaraciones en contra de las energías renovables cuando su empresa es la que más se beneficia de las condiciones con las que en nuestro país se fomenta su uso.

Sólo en primas a la eólica se llevó el año pasado 830 millones de euros (según unos cálculos aproximados). Pero es en solar termoeléctrica, de la que tanto despotrica siendo su empresa miembro destacado de la Junta Directiva de la asociación que representa al sector –PROTERMOSOLAR-, donde se da la situación más “curiosa”. Resulta que su empresa tiene una sola central solar termoeléctrica –digamos convencional- de 50 MW, que no debe funcionar muy bien puesto que en el año 2010 generó 50 GWh cuando podría haber generado 110 GWh, y recibió en primas “sólo” 13,6 millones de euros.”

El Presidente de Iberdrola tuvo que escuchar en la última Junta General de Iberdrola un cuestionamiento a su estrategia empresarial, especialmente lo que está suponiendo la compra de distribuidoras en otros países, ante tal situación, que parece cierta ya que se está poniendo de manifiesto que el apetito de beneficios en el mercado interior no tiene límite y parece ser que los medios utilizados tampoco, véase la última multa de la CNE.

Algunos pensamos que el verdadero lastre que tiene el sector energético español es la falta de capacidad del MITyC y por ende de este gobierno de anteponer los intereses de los consumidores, es decir de los ciudadanos, a los intereses de la Compañía Iberdrola y otras.

Uno de los incidentes, quizás poco comentado, fue la denuncia que Iberdrola curso en los Tribunales Internacionales, con relación al carbón nacional, y que posteriormente fue retirada no sin antes recibir un importante beneficio para la empresa del Sr. Galán como fue la subida de tarifas del 1T del año en curso, por cierto nunca bien explicada a la opinión pública.

El Sr. Galán debería recibir un curso intensivo sobre la evolución del ciudadano abonado a ciudadano consumidor, ya que todo indica que este personaje se nos ha quedado atrancado en épocas anteriores y en el curso, por favor,  inclúyase una pequeña charla de cuál es la situación del país donde tiene esa empresa su cuartel general, me refiero claro a España.

jueves, 2 de junio de 2011

PER 2011-2020 CONSIDERACIONES PARA UN NUEVO MODELO ENERGETICO


La Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables debería haberese transpuesto a nuestra legislación antes de diciembre de 2010.La finalidad última de la Directiva es la de eliminar todas las barreras que impiden el mayor crecimiento de las energías renovables en Europa.
Algunas de las consideraciones que fija la directiva, en el ámbito de la descentralización, y debería incorporar el PER definitivo son del siguiente alcance:

La producción de energía procedente de fuentes renovables depende con frecuencia de las pequeñas y medianas empresas (PYME) locales o regionales.

Las inversiones regionales y locales en la producción de energía procedente de fuentes renovables generan en los Estados miembros y en sus regiones importantes oportunidades de crecimiento y empleo.

A la hora de favorecer el desarrollo de un mercado de fuentes de energía renovables, hay que tomar en consideración las repercusiones positivas sobre el potencial de desarrollo regional y local, las perspectivas de exportación, la cohesión social y las oportunidades de empleo, especialmente por lo que se refiere a las PYME y a los productores de energía independientes.

El desarrollo de las energías procedentes de fuentes renovables debe vincularse estrechamente al aumento de la eficiencia energética.

El cambio hacia la producción descentralizada de energía entraña numerosas ventajas, tales como la utilización de fuentes locales de energía, una mayor seguridad del suministro local de energía, trayectos de transporte más cortos y menores pérdidas en la transmisión de la energía.

Medidas en materia de eficiencia energética y ahorro energético se hallan, para cada Estado miembro, entre los métodos más eficaces para incrementar la cuota de energía procedente de fuentes renovables

Para poder aprovechar los beneficios del progreso tecnológico y las economías de escala, la trayectoria indicativa debe tener en cuenta la posibilidad de un crecimiento más rápido de la utilización de la energía procedente de fuentes renovables en el futuro.

Los Estados miembros podrán alentar a las autoridades locales y regionales a establecer objetivos, además de los objetivos nacionales, y hacer participar a dichas autoridades en la elaboración de planes de acción nacionales en materia de energía renovable y en la sensibilización de los beneficios de la energía procedente de fuentes renovables.

Para alcanzar un modelo energético que apueste por la energía procedente de fuentes renovables es necesario fomentar una cooperación estratégica entre los Estados miembros, en la que estén oportunamente implicadas las regiones y las autoridades locales.

Conviene que los Estados miembros contemplen mecanismos para fomentar sistemas de calefacción y refrigeración urbana a partir de energía procedente de fuentes renovables.





PER 2011-2020 REDUCCION DE OBJETIVOS CON RELACION AL PANER VISUALIZACION GRAFICA

PER 2011-2020 ANALIZADO POR LA FUNDACION ENERGIAS RENOVABLES


LA FUNDACION ENERGIAS RENOVABLES PER 2011-2020 hace un primer análisis del borrador del PER 2011-2020 publicado por el IDAE recientemente. La posición de la Fundación es totalmente crítica y rechaza totalmente lo publicado, hay que indicar que el seguimiento de los planteamientos que se hacen desde la Fundación son de un profundo calado y síntesis que hacen necesario un estudio en profundidad del borrador del PER y de su documento homónimo el PANER para evaluar la transcendencia de los puntos que aborda el análisis citado.

Me centraré, en este primer comentario, en lo que entiendo produce la mayor perplejidad del borrador publicado: el cambio de objetivo con relación al PANER 2011-2020, actualmente vigente y nuestra referencia en la UE.El cambio ha consistido en rebajar prácticamente dos puntos porcentuales, del 22,7 al 20,8, el porcentaje de energía procedente de fuentes renovables en el consumo de energía final bruta en el año 2020. Es inentendible el cambio de tendencia que produce el cambio de objetivo y es menos entendible la repercusión que va a suponer la retirada de 1.800 ktep de fuentes renovables en el consumo final, supone más de 20.000 Mw en las diferentes tecnologías renovables.

El retraso en la aprobación del PER, la existencia de un modelo referente, como es el PANER, los cambios de calado introducidos y la falta de un consenso con los agentes involucrados, hace pensar que estamos ante una compleja situación que viene a ser un reflejo de la situación general por la que venimos atravesando a nivel nacional, y todo ello se complica por la anunciada ley de eficiencia energética y energías renovables, pieza clave para el sector. En el plano positivo siempre queda nuestro referente con la UE, que en lo concerniente al sector energético tiene una estrategia muy clara, al menos en el horizonte 2020.

miércoles, 1 de junio de 2011

PER 2011-2020: LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGETICOS


De la lectura rápida del borrador del PER 2011-2020 puede indicarse que las ESE(s) gozan de un cierto protagonismo que es oportuno resaltar. Pocas voces se están escuchando acerca de los puntos fuerte y/o débiles del plan, ni tampoco un análisis comparativo en relación con el PANER 2011-2020, documento anterior y con el mismo alcance, pero con una característica que el formato fue establecido por la UE, con lo que se consigue una normalización de la información a nivel europeo.

Si los datos cuantitativos ya estaban fijados en el PANER y pocas variaciones eran posibles, la vertiente cualitativa, que tendría que dar el nuevo PER era esperada con mucho interés, la información correspondiente a las reformas que son precisas abordar, son las que deberían indicar las acciones que se piensan acometer, en el corto, medio y largo plazo, y son las que dan consistencia al Plan.

Hay que indicar que nos encontramos ante un primer borrador que sirvió para presentar el PER a las CCAA, en el Consejo Consultivo recientemente celebrado, que marca, según nuestra opinión, una diferenciación en la participación y papel que juegan y jugarán las Autonomías y que cabe esperar una deseable mejora del PER con sus aportaciones, sin olvidar que la situación política, después de las últimas elecciones, posibilita una amplia respuesta uniforme que debería converger en el deseado Pacto Energético.

Hay que resaltar, tal como indica el borrador, la importancia que tendrá para el cumplimiento del Plan, la variación del precio del petróleo. Este dato se nos anuncia que está en revisión y que las previsiones actuales indican un encarecimiento de dicha variable, situación favorable en relación al sobrecoste de las energías renovables, disminuirá.

Los puntos cualitativos, incluidos en las medidas contempladas en el Plan, que consideramos fuertes para la Empresas de Servicios Energéticos, son los siguientes:

  • ICAREN, un nuevo sistema diseñado para mejorar el desarrollo de las energías renovables para usos térmicos.
  • Balance neto de electricidad, nuevo sistema para el fomento de la generación distribuida y la compensación de saldos entre consumidor y compañía suministradora.
  • Línea de financiación D: definición de un esquema financiero de proyectos a través de ESE(s) dentro del ámbito de las energías renovables térmicas.
  • Línea de financiación E: programa de financiación para generación eléctrica distribuida  (P<10 kW) para instalaciones acogidas al sistema de balance neto.
  • Línea de financiación F: programas piloto de financiación de ESE(s) que utilicen cualquier tipo de Energía Renovable en aplicaciones térmicas y que puedan trasladarse a entidades financieras privadas en una segunda fase de expansión.
  • Desarrollo de los sistemas de gestión de la demanda de electricidad y de las redes inteligentes en general.
  • Simplificación de los trámites administrativos de instalaciones renovables eléctricas.
  • Tratamiento regulatorio específico para la conexión a red y autorización de las instalaciones renovables de pequeña potencia.
  • Establecimiento de un mecanismo de Balance Neto para instalaciones eléctricas renovables destinadas a autoconsumo.
  • Establecimiento de un Sistema de Certificación y Cualificación de Instaladores.
  • Inclusión de las EERR térmicas y las redes de calefacción en los sistemas de certificación energética de edificios.
De los puntos indicados más arriba solo se conoce su enunciado pero aun así son suficientemente explícitos de su objetivo, han sido agrupadas en tres clases de partidas:
  1. MARCOS DE APOYO
  2. MEDIDAS NORMATIVAS
  3. PLANIFICACION, PROMOCION, INFORMACION, FORMACION Y OTRAS.

El seguimiento, tanto del definitivo PER 2011-2020 como del PANER 2011-2020, debería proporcionar la información necesaria para la elaboración de los planes de negocio de las Empresas de Servicios Energéticos, sin la citada información y los indicadores de cumplimiento será menos efectiva la introducción y desarrollo de este tipo de Compañías.