NUEVO

jueves, 21 de marzo de 2013

El Regulador de la Energía Español da Claves para la Reforma Eléctrica


La 1ª Fase del Proyecto de Acoplamiento de Precios de las Regiones (PCR) estará listo para antes del 1º de noviembre 2013
 En la presentación del Balance Energético 2012, el Presidente de la CNE apostó por "mejorar la integración de las regulaciones de los mercados ibéricos y los mercados vecinos del entorno europeo" como la vía más barata de optimizar las interconexiones

Así, confió en que el acoplamiento de los mercados diarios europeos (los que compran y venden la electricidad para consumir el día siguiente) esté finalizado antes del 1º de noviembre, a lo que seguirá la armonización de los mercados intradiarios y la asignación de la capacidad de interconexión.
El regulador español defendió que el precio medio mayorista español estuvo los últimos años por debajo del de los países del centro de Europa, lo cual "no es mala noticia", y que "hay posibilidades de mejorar el acoplamiento de los precios en beneficio de españoles y portugueses" simplemente mejorando la integración técnica de las regulaciones, "algo que no cuesta dinero".

El Proyecto para el Acoplamiento de precios de las Regiones (PCR), es la iniciativa de los seis mercados de la energía europeos, para desarrollar una solución de precio único que se utilizará para calcular los precios de la electricidad en toda Europa, y asignar capacidad transfronteriza con un día de antelación. Esto es crucial para lograr el objetivo de la UE de un mercado eléctrico europeo armonizado. El mercado integrado europeo de la electricidad se espera que aumente la liquidez, la eficiencia y el bienestar social.
La operativa del sistema PCR permitirá el intercambio de órdenes anónimas zona a zona, de transmisión de capacidades entre los intercambios de energía con el fin de calcular los precios de la zona, así como otros precios de referencia y zona a zona flujos de la transmisión transfronteriza para todas las áreas incluidas en el mercado único.

Algunas de las características a resaltar en un mercado regional armonizado son:
  1. Reducción de costes de explotación: Los recursos económicos en exceso de un sistema son utilizados para suministrar demanda en el otro, cuyos recursos son más costosos. Mejora de la utilización de los recursos.
  2. Reducción de costes de inversión
  3. Mejora de la seguridad del suministro
  4. Reducción de problemas de concentración

Algunos de los requisitos para conseguir un mercado regional armonizado son:
  1. Inversión en infraestructuras de interconexión
  2. Armonización de tarifas
  3. Evitar suma de tarifas (pancaking)
  4. Gestión de congestiones
  5. Diseños de mercado compatibles
  6. Mecanismos de coordinación regiona
  7. Estándares de seguridad
  8. Impuestos, mecanismos de mejora ambiental

El proyecto PCR consta, por lo tanto, de tres fases:
  • Mercado Diario (1 de noviembre 2013)
  • Mercado Intradiario (2014)
  • Asignación de capacidades de interconexión (2014)
El Proyecto PCR, Proyecto de Acoplamiento de Precios de las Regiones, incide totalmente en la regulación existente, por lo que sería oportuno conocer cuál es la hoja de ruta para el gobierno español del referido proyecto como herramienta para la consecución del mercado interior de la energía europeo.

 

 
 

martes, 19 de marzo de 2013

Estrategia Energética con o sin Producción Autóctona de Gas



En los MIX de fuentes de energía primaria que son conocidos, el gas figura de manera prominente en todos ellos, oscilando, aproximadamente, en el periodo 2011-2020 entre un 25% y un 30% respectivamente del total demandado, hay que añadir que no figura en ninguno de ellos una producción de gas autóctona y, menos, un precio del nivel que actualmente hay en el mercado del gas de EEUU, entre 1/5 y 1/4  del precio europeo.
Por otra parte, como es bien conocido, los yacimientos del denominado gas no convencional son una realidad discutida en EEUU que empieza a concretarse en Europa, estando España incluido como posible país productor, según las evaluaciones de posibles reservas del referido gas no convencional. En estudios que se han presentado hace escasos días, se indicaba unas reservas del orden de 70 años del consumo actual de gas convencional que supondrían una economía de 700.000 M€.
Por otra parte, el último Consejo de Ministros ha enviado al Congreso, dentro del Proyecto de Ley que aumenta la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares, incluye  medidas para reforzar el seguimiento y control de la investigación de recursos de hidrocarburos no convencionales. Con el objeto de evaluar los impactos sobre el medio ambiente de los proyectos que requieren la utilización de técnicas de fracturación hidráulica, se incluirá la obligación de someterlos al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. Además, se incluirá la técnica de fracturación hidráulica en el ámbito objetivo de la Ley del sector de hidrocarburos, del 7 de octubre de 1998.
Por otra parte, la UE incide activamente en todo lo concerniente a la producción en su territorio de los hidrocarburos no convencionales, ha publicado extensos estudios de impactos ambientales y, en estos momentos, está en marcha una consulta pública dentro un «marco de evaluación medioambiental, climática yenergética para permitir una extracción segura y protegida de hidrocarburos noconvencionales».
 
La presente consulta   por internet forma parte de los esfuerzos de la Comisión Europea por recabar el punto de vista de las partes interesadas y el público en general sobre este tema.
El gas convencional se considera una fuente de energía primaria de transición hacia una nueva economía energética hipocarbónica, con predominio de fuentes renovables y basada en el ahorro y la eficiencia energética, lógicamente, el gas no convencional cubre la misma función, pero además disminuye la dependencia y, por lo tanto, la seguridad en el suministro, sin embargo la industria extractiva va acompañada de importantes riesgos ambientales.
Es interesante constatar la paradoja medioambiental que se está dando en EEUU, en la medida que se desarrolla e incrementa la utilización del gas no convencional en sustitución del carbón, los índices de producción de CO2 disminuyen drásticamente, y los excedentes de carbón que se producen son exportados a otros países, entre ellos los europeos.
La incorporación en el debate estratégico de la energía, la producción autóctona de gases no convencionales, las garantías medioambientales exigidas dentro de la UE, la incidencia geoestratégica para la UE, en el caso de desarrollarse esa fuente primaria, son de un gran interés para todos los agentes y, desde luego, de una riqueza muy estimable para nuestro país, en el caso de encontrarse un equilibrio aceptado por casi todos.
La posición de la UE, en relación con el gas no convencional, de centrar su atención en  los efectos adversos de la técnica del “fracking” tendrá un efecto decisivo sobre el desarrollo de esta fuente en Europa, si además es incorporado a la estrategia energética propia de cada país europeo, se abren nuevas expectativas, que en el caso español podrían ser impactantes para un desarrollo más acelerado de las fuentes renovables, para retornar a nuestra mejor bandera de identidad energética como país.
Si el proyecto de ley enviado al Congreso va en la misma línea de los trabajos que vienen realizando en Europa, bien venido sea y, mejor, si sirve para el pendiente debate nacional sobre la energía que requiere este país.
 
 

jueves, 14 de marzo de 2013

Dependencia Energética un Cuarto Objetivo Estratégico para España



Uno de los grandes aciertos en la estrategia energética de la UE ha sido el poderla sintetizar en tres objetivos, lo que se ha denominado: 20-20-20, que cuantificas los retos de: ahorro y eficiencia; energías renovables y medioambientales, no hay ninguna duda que son bien conocidos y centran y define con total precisión lo que se pretende conseguir con la energía en Europa, quizás, no tanto, en un aspecto fundamental: estamos ante objetivos mínimos que deberían ser concretados para cada país en función de sus especificidades y, también, que el objetivo relacionado con el medio ambiente que podría ser modificado elevándolo al 30% en el caso de que se diesen las circunstancias precisas a nivel mundial.

España, que por supuesto, ha asumido la estrategia energética de Europa y, por lo tanto, ha concretado sus tres objetivos a alcanzar en el año 2020, debería añadir un cuarto objetivo que si bien, viene siendo una consecuencia de los tres citados anteriormente, su elevación a la categoría de cuarto objetivo traería consecuencias muy positivas para el sector energético y del conjunto económico-social del país, hay que recordar que nuestro nivel de dependencia energético es el más alto de los principales países de la UE.
El objetivo de dependencia pasaría a ser la capacidad que se da  el país para desarrollar sus recursos autóctonos, de tal manera que los objetivos de eficiencia, renovables y medio ambientales estarían enlazados con éste.
El nivel de dependencia representa la seguridad de suministro del sistema energético y del peso de las importaciones en la balanza de pago. Es obvio que la explotación de los recursos energéticos son factores clave en el modelo energético de cualquier país, máxime en el caso español que importa prácticamente la totalidad de los recursos fósiles que suponen aproximadamente el 75% de la energía primaria demandada, siendo a su vez, prácticamente, la totalidad de la importada. Repartiéndose el 25% restante, fuente primaria autóctona,  entre las fuentes renovables y nuclear y a lo anterior se añade que el petróleo importado, el 46% de la energía primaria, es utilizado por el sector del transporte.
La cuantificación de este cuarto objetivo que se propone tiene un extraordinario valor para el sistema energético en su conjunto. La reducción de un punto porcentual en la dependencia energética conllevará, entre otros puntos, a una mejora de la seguridad del suministro energético, reduce la volatilidad de los precios y, en definitiva, permite la adopción de decisiones de inversión y consumo en un entorno más seguro, fiable y previsible.
Reducir la factura energética es, por lo tanto, uno de los principales retos de nuestra economía, especialmente ante las perspectivas de mantenimiento del precio de los bienes energéticos en cotas relativamente elevadas. El aumento de la eficiencia y del autoabastecimiento energético son las principales vías que permitirán avanzar hacia dicho objetivo. La cuestión radica en cuál es el margen de mejora del déficit energético, para ilustrar éste punto se presenta de manera gráfica, para una mejor comprensión tres niveles:
 
NIVEL 75% (2012)
 
 
 

En el cuadro superior se presenta la situación correspondiente al año 2011, en ese año el cuarto objetivo fue del; 76,5%, dependencia energética, cuantificándose las cuatro variables siguientes: producción propia; importaciones; exportaciones y consumo; medidos por las fuentes primarias de energía y en las unidades de tep, toneladas equivalentes de petróleo.
Se proporciona el porcentaje de las importaciones de fuentes fósiles, la totalidad de ellas, respecto al PIB de España y se cuantifica aproximadamente.
La totalidad de la producción propia se consigue mediante dos fuentes limpias de CO2: renovables y nuclear.
 
NIVEL 70% (2020)

 
 
En el cuadro superior se presenta la situación correspondiente al año 2020, según las predicciones que se hicieron en la subcomisión de energía. Para el año 2020 el cuarto objetivo sería del: 70%, dependencia energética, cuantificándose las cuatro variables siguientes: producción propia; importaciones; exportaciones y consumo; medidos por las fuentes primarias de energía y en las unidades de tep, toneladas equivalentes de petróleo.
No se proporciona el porcentaje de las importaciones de fuentes fósiles, respecto al PIB de España y tampoco se cuantifica.La totalidad de la producción propia se consigue igualmente mediante dos fuentes limpias de CO2: renovables y nuclear.
 
NIVEL 60% (2020)



En el cuadro superior se presenta la situación correspondiente al año 2020, considerando un acercamiento en el entorno de la media europea. Para el año 2020 el cuarto objetivo sería del: 60%, dependencia energética, cuantificándose las cuatro variables siguientes: producción propia; importaciones; exportaciones y consumo; medidos por las fuentes primarias de energía y en las unidades de tep, toneladas equivalentes de petróleo.
No se proporciona el porcentaje de las importaciones de fuentes fósiles, respecto al PIB de España y tampoco se cuantifica.La totalidad de la producción propia se consigue mediante dos fuentes limpias de CO2: renovables y nuclear y, posiblemente, mediante una fuente fósil propia.



 

jueves, 7 de marzo de 2013

El MIX Energético de los cinco primeros consumidores europeos

El Sector Energético tiene una gran fortaleza que es, la posibilidad de cuantificar la mayoría de sus variables, en Europa, Eurostar, publica regularmente las estadísticas energéticas,encuadrandolas en tres grandes grupos: indicadores, cantidades y precios. Todos los datos son por países y la Europa 27 y, lo que es más importante, toda esa información está a disposición del conocimiento y seguimiento de la estrategia energética y, en concreto, a la denominada 20-20-20.
La dependencia energética, el consumo de energía primaria, la producción de la misma, el consumo de energía final, el reparto por sectores, el porcentaje de renovables y más datos, sirven para conocer la realidad de cada país y cómo afronta su transitar hacia la consecución de los objetivos de la estrategia  20-20-20.
La defensa de cualquier posición, venga de donde venga, tendría que ser cuantificada y, lo que es más importante, debería encajar con la estrategia energética del país, y, ésta, debería encajar con los objetivos marcados por Europa  y asumidos por cada uno de los países miembros, todo lo que no vaya en esa dirección será muy loable como principios que quieran ser defendidos por un grupo determinado, pero necesitarán de la maduración necesaria para poder ser encajados en un planteamiento global.
En España, parece que nos encontramos en la siguiente disyuntiva, primero corrijamos nuestro déficit de tarifa eléctrico, y después ya habrá tiempo para fijar el MIX energético que parece que es el “nova más” de nuestras posibilidades para enunciar nuestra estrategia energética. No parece que se tenga ningún interés, desde la administración, en abrir ningún tipo de debate público, ni ningún intercambio de información  y contrate con unos y con otros, que pudiera servir para definir la mejor estrategia energética para el pais. 
En cualquier caso, el conocimiento del MIX de energía primaria de cada país de la Zona Euro, la utilización de dicha energía por los diferentes sectores, incluido el eléctrico, permitirá tener una visión amplia de cómo están los demás y, lo que es más importante, de dónde estamos nosotros y hacia dónde se nos invita a ir. Hagamos una aproximación con los cinco principales países de Europa: Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España y, no perdamos de vista, que estamos en plena construcción del mercado interior de la energía europeo.
La aposición relativa de cada uno de estos cinco países en relación con su demanda de energía primaria es la siguiente:
 
El consumo de energía de los cinco principales demandantes de la zona EU-27 supone un 64% del total demandado. Francia consume un 20% menos que Alemania, Inglaterra un 37% menos, Italia un 48% menos y, por último, España un 61% menos. Alemania representa el representa el 19% del total de la EU-27 y un 27% de la EU-16
 
REINO UNIDO
 

1.       Reino Unido ocupa el tercer lugar en demanda de energía primaria con 212,6 Mtep que representa el 12% del total de la EU-27 y un 17% de la EU-16

2.       Las energías del carbono representan un 89% del total, siendo la de mayor demanda el gas con un 39,90%.

3.       La dependencia energética es del 28,1%,

4.       La energía nuclear representa el 7,50% del total

5.       El consumo de energía final proveniente de fuentes renovables es del 3,20% durante el año 2010 y pretende alcanzar el 15% en el año 2020.

 
ITALIA


1.       Italia ocupa el cuarto lugar en demanda de energía primaria con 175,51 Mtep que representa el 10% del total de la EU-27 y un 14% de la EU-16

2.       Las energías del carbono representan un 87,10% del total, siendo la de mayor demanda el petróleo con un 40,20%.

3.       La dependencia energética es del 81,29%,

4.       La energía nuclear es el único país de los analizados que no tiene producción nuclear

5.       El consumo de energía final proveniente de fuentes renovables es del 10% durante el año 2010 y pretende alcanzar el 17% en el año 2020.

 
 
FRANCIA


1.       Francia ocupa el segundo lugar en demanda de energía primaria con 268,58 Mtep que representa el 15% del total de la EU-27 y un 22% de la EU-16

2.       Las energías del carbono representan un 51,40% del total, siendo la de mayor demanda la nuclear con un 40,90%.

3.       La dependencia energética es del 48,86%,

4.       La energía nuclear representa el 40,90% del total

5.       El consumo de energía final proveniente de fuentes renovables es del 12,90% durante el año 2010 y pretende alcanzar el 23% en el año 2020.


ESPAÑA


1.       España ocupa el quinto lugar en demanda de energía primaria con 130,22 Mtep que representa el 7% del total de la EU-27 y un 11% de la EU-16

2.       Las energías del carbono representan un 76,30% del total, siendo la de mayor demanda el petróleo con un 46,40%.

3.       La dependencia energética es del 76,83%,

4.       La energía nuclear representa el 12,20% del total y no existe un plan paras cerrar o prolongar todas las plantas nucleares en producción de España.

5.       El consumo de energía final proveniente de fuentes renovables es del 13,80% durante el año 2010 y pretende alcanzar el 20% en el año 2020.

ALEMANIA
 

1.       Alemania ocupa el primer lugar en demanda de energía primaria con 336.09 Mtep que representa el 19% del total de la EU-27 y un 27% del total de la EU-16

2.       Las energías del carbono representan un 78,70% del total, siendo la de mayor demanda el petróleo con un 34,00%.

3.       La dependencia energética es del 59.78 %

4.       La energía nuclear representa el 10,8% del total y existe un plan paras cerrar todas las plantas nucleares en producción de Alemania.

5.       El consumo de energía final proveniente de fuentes renovables es del 11% en el 2010 y pretende alcanzar el 18% en el año 2020.
 
En el cuadro siguiente se puede ver resumido los datos anteriores que se han indicado para cada uno de los cinco paises con mayor consumo energético de la Eurozana de los 27.
 

 
 

lunes, 4 de marzo de 2013

La “Europeización” de la Energía en España



A la hora de establecer la política energética en nuestro país, no hay ninguna duda, que hay que encuadrarla en Europa y bajo dos aspectos, lo que se ha denominado: europeización interior y exterior, actualmente la reforma del sector energético está en la agenda de reformas estructurales del gobierno español
La europeización interior se sustenta mediante la construcción de un  mercado interior de la energía y la garantía del suministro, mientras que la europeización exterior se quiere construir mediante los acuerdos de vecindad con los países productores o de transito de energías primarias.
España, ocupa un lugar geoestratégico en el vector Sur-Norte, tanto en las energías del carbono como en las renovables y en lo concerniente a éstas  por el desarrollo alcanzado en: eólica, fotovoltaica y termoeléctrica.
 

La energía ocupa un lugar preeminente en la estrategia Europa 2020, (Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador) a la energía se la considera como sector tractor para el crecimiento y la creación del empleo y bastión de la política medioambiental que se impulsa desde Europa. La conocida estrategia energética 20-20-20, que objetiva las políticas de: ahorro y eficiencia; renovables y medioambiental, es la herramienta más fuerte para alcanzar la europeización interior de la energía, la política energética europea plantea retos y oportunidades importantes para el sector energético español, que debería participar activamente en el desarrollo del mismo y debería elaborar una posición clara y cooperativa alineada con las preferencias energéticas de España. Buena parte de los retos energéticos que afronta España sólo tienen respuesta a nivel europeo.
Europa considera que el Mix de energías deberá ser fijado por cada estado miembro, en función de sus peculiaridades, lo que seguramente permitirá un mejor cumplimiento de los objetivos comunes y la posibilidad de establecer complementariedades de unos con otros, lo que también puede impulsar los desarrollos más eficientes en cada uno de los estados miembros.

Para España se abren posibilidades en el ámbito de la “europeización de la energía” en campos como los siguientes:

·         Dar salida a la capacidad excedentaria de gas (GNL y los nuevos suministros del Medgaz) en un momento de baja demanda

·         Optimizar la utilización de la capacidad de generación renovable mediante la exportación de electricidad

·          Proporcionar oportunidades y nuevos mercados a las empresas españolas (utilities e industria)

·         Responder a las necesidades de red que supondría una eventual importación de electricidad renovable del norte de África

·         Adoptar una posición consistente en el proceso de construcción de infraestructuras europeas

·         Plantear prioridades claras en las orientaciones geográficas de la política energética exterior comunitaria que contemplen las preferencias españolas, incluyendo instrumentos comunitarios (y bilaterales que sean compatibles con los comunitarios) que ayuden a gestionar la interdependencia española con sus suministradores clave, actuales y potenciales

·         Desarrollar una estrategia diferenciada  empezando por los vecinos, no sólo Francia, teniendo claro el mapa de retos y oportunidades en Portugal, Marruecos y Argelia, y posicionarse para evitar perder esos mercados naturales

·          Desarrollar la dimensión energética de la Estrategia Española de Seguridad e integrarla con la política energética nacional de forma compatible con la europea.

Los puntos anteriores fueron fijados, en un reciente artículo, por el responsable de energía en el Real Instituto Elcano.

La documentación realizada en la UE  en el campo de la estrategia energética ilustra perfectamente los planteamientos estratégicos y de desarrollo para una política energética común en Europa, en cualquier caso, una gran oportunidad para España dentro de sus necesidades actuales, se necesita la capacidad de liderazgo para afrontarlas y defenderlas ante nuestros socios, algunos de los documentos europeos claves son los siguientes:

·         Velar por la buena marcha del mercado interior de la energía COM/2012/0663 final

·         Energías renovables: principales protagonistas en el mercado europeo de la energía


·         Energy 2020 A strategy for competitive, sustainable and secure energy

·         EU energy trends to 2030 — UPDATE 2009

·         A strategy for competitive, sustainable and secure energy

·         Priorities for 2020 and beyond ─ A Blueprint for an integrated European energy network

·         Segunda revisión estratégica del sector de la energía : plan de actuación de la Unión Europea en pro de la seguridad y la solidaridad en el sector de la energía

·         EUROPA 2020 Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador Bruselas,  COM(2010) 2020 final

·         Una estrategia para una energía competitiva, sostenible y segura  COM (2010) 639 final

·         Las La política energética de la UE: establecer asociaciones más allá de nuestras fronteras, del 7 de septiembre de 2011 COM(2011) 539 final

·          Prioridades de la infraestructura energética a partir de 2020 COM (2010) 677 final
 
Todo lo anterior, puede servir para que sea el inicio de una mayor profundización en lo concerniente a la europeización de la energía y, con ello, poder participar en el necesario debate que debería tenerse en relación con este tema, dada la transcendencia que tendrá en el desarrollo de nuestro país  La visión anterior podría ser una buena manera de superar las visiones parciales de intereses particulares que, lógicamente, deberían supeditarse al interés general y global de la política energética.