NUEVO

martes, 30 de noviembre de 2010

EL PACTO ENERGETICO SERA LIDERADO POR LA VICEPRESIDENTA ELENA SALGADO

El diario el Economista proporciona la información concerniente al nuevo responsable, tal como figura en el título y también  hace hoy una síntesis del estado de situación del Pacto Energético que se pude ver en los siguientes cuadros:




La noticia sorprendente, si ya queda algo que no sea sorprendente en el sector energético, es el cambio de responsabilidad para cumplir el objetivo de llegar a un acuerdo con las diferentes fuerzas políticas, siempre es bueno que un asunto energético sea liderado por un ingeniero industrial, cuestión que se da en la vicepresidenta segunda.

La falta de transparencia que ha habido en la subcomisión, así como en la publicación del documento del acuerdo, hace que la síntesis presentada sea en algunos aspectos totalmente cuestionable, pero sin duda es la mejor información disponible.

Es de esperar que se vuelve a reactivar las soluciones para el sector y es de esperar que se haga con la transparencia suficiente para que todos los agentes podamos seguir la situación y valorarlas para incluirla en las previsiones para el próximo año.

LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGETICOS Y EL AUTOCONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA: SE ANUNCIA UN NUEVO DECRETO ANTES DE FIN DE AÑO

Se anuncia que antes de fin de año el gobierno aprobará el decreto que permitirá el autoconsumo de la energía generada por el consumidor. Es un cambio de entidad en la relación entre los agentes del sistema actual, ya que la posibilidad que se enuncia no esta contemplada en la regulación actual y consagra la figura del consumidor/productor. Por otra parte se abre una nueva ventana para el desarrollo de las empresas de servicios energéticos, ya que podrán combinar los ahorros y eficiencias energéticas con la implantación de generaciones locales multiusuario.

Si la administración se encuentra con la capacidad suficiente para reaccionar ante la situación que atraviesa el sector energético español y en particular el eléctrico, el nuevo decreto abriría una nueva posibilidad para el desarrollo de las empresas de servicios energéticos y que sería acorde con el potencial de pequeñas y medianas empresas existentes en le campo de las energías renovables.

Anteriormente se han publicado las propuestas de dos decretos leyes que guardan alguna relación con el que se quiere implantar ahora, en concreto se trata de los siguientes:
  1. Real Decreto que regula la actividad del gestor de cargas
  2. Real Decreto de regulación de conexión instalaciones de pequeña potencia
Entre otros puntos se abrirá la posibilidad de crear redes interiores en los edificios, la importancia de esta medida se puede ver mejor si se contempla la clasificación que se hace de ellos en la directiva 2010/31; relativa a la eficiencia energética en los edificios:

a) viviendas unifamiliares de distintos tipos;
b) edificios en bloque;
c) oficinas;
d) centros de enseñanza;
e) hospitales;
f) hoteles y restaurantes;
g) instalaciones deportivas;
h) edificios comerciales destinados a la venta al por mayor o al por menor;
i) otros tipos de edificios que consuman energía.

Lo anterior establecerá una nueva relación con las compañías eléctricas y nuevo modelo de negocio que deberá ser aprovechado por las empresas de servicios energéticos y que hace más fácil los tránsitos de ciertas empresas en su diversificación.

Entre otros aspectos, son de destacar los puntos siguientes:
  • El posible establecimiento del denominado “net metering”; es decir: por cada Kwh. inyectado en la red, se compensa con un Kwh. consumido de la misma.
  • Se establece las bornas del consumidor como un nuevo punto de encuentro entre oferta y demanda, además del pool eléctrico.
  • Esta realidad ya existe en países como: Alemania, EEUU, Japón
  • Posibilidades de desarrollo de tecnologías de micro generación
De aprobarse el citado decreto se produciría una importante ruptura de las barreras que existen actualmente para el desarrollo del nuevo paradigma eléctrico, en la parte concerniente a la generación distribuida y su integración con el sistema actual, la normativa para su implementación se intuye compleja, deberían buscarse acciones que reduzcan los tiempos habituales en su desarrollo, ya que es de esperar que su implantación no va a ser facilitada por algunos de los agentes importantes actuales.

PAPEL DE LOS ENTES REGIONALES Y LOCALES EN EL PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA ENERGÍA 2011-2020

El próximo 1 y 2 de diciembre se presentará en el Pleno del Comité de Regiones de la UE,

PROYECTO DE DICTAMEN PROSPECTIVO
del Comité de las Regiones
"EL PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA ENERGÍA 2011-2020 DE LA UE"

Dada la importancia que en el desarrollo del Plan van a tener las diferentes regiones de la UE, conviene conocer la posición del CDR(Comité de las Regiones), ésta se ha plasmado en el documento que con el título que aparece más arriba y del cual vamos a mencionar algunos de los puntos que consideramos más sobresalientes y que constituye un autentico decálogo para el desarrollo descentralizado de la producción eléctrica, del ahorro y de la eficiencia energética, se subrayan a continuación todos aquellos aspectos que nos parecen sobresalientes para su aplicación en el ámbito Español.
El Proyecto se estructura en dos apartados: Comité de Regiones y Recomendaciones Políticas, dentro de este último se ha subdividido en otros dos: Mensaje Clave y Papel de los Entes Locales y Regionales.
  • Dentro del apartado del Comité de Regiones destacamos los puntos siguientes:

Reitera que la acción a nivel local y regional sigue siendo esencial para cumplir estos objetivos. La Comisión y el Parlamento Europeo reconocen ya claramente el papel crucial que desempeñan las regiones y las ciudades en la consecución de estos objetivos;

Subraya que los transportes, la vivienda, los edificios públicos y las infraestructuras de alumbrado público, planificados por los entes locales y regionales o dependientes de su responsabilidad, son ámbitos en los que se pueden conseguir importantes reducciones de emisiones de CO2 , control del consumo y ahorros energéticos

Propugna por tanto que el futuro desarrollo de la política energética europea favorezca una coordinación eficaz entre los Estados miembros y la Comisión a nivel nacional, regional y europeo; esta política debería tener en cuenta desde su fase de concepción los aspectos normativos y financieros, así como las inversiones en capital físico y humano necesarias para su aplicación;

Subraya la importancia de reforzar los instrumentos que respaldan el desarrollo de la energías renovables y de soluciones en materia de eficacia energética a nivel local y regional. Se debería prever una financiación adecuada y a la que puedan acceder en parte los entes locales y regionales con este propósito;

Propugna una adaptación de la financiación comunitaria con el fin de dar prioridad a las acciones en favor del desarrollo de medios de producción de energía renovable y de mejora de la eficiencia energética. Se debería facilitar el acceso a los préstamos del Banco Europeo de Inversiones a los entes locales y regionales que deseen invertir en programas y medidas de eficiencia energética, promover la utilización de fuentes de energía renovables y reducir las emisiones de CO2;
  • Dentro del apartado Papel de los Entes Regionales y Locales destacamos los puntos siguientes:

Llama la atención sobre el hecho de que –sin cuestionar por ello el papel crucial de los Estados miembros en lo que se refiere a las inversiones en infraestructuras, como la red y las interconexiones– el nivel local y regional podría encargarse de una parte más importante del desarrollo de la capacidad energética basada en las energías renovables y de redes energéticas inteligentes. Es necesaria una colaboración entre las comunidades locales, los entes territoriales y las empresas energéticas a fin de desarrollar y presentar planes energéticos al nivel local. Dicha colaboración incluye un mayor acceso a los datos en posesión de las empresas energéticas y la introducción de un control en tiempo real mediante contadores inteligentes;

Observa que, por tanto, los entes locales y regionales deben considerarse como socios que pueden contribuir a la realización de este importantísimo programa, y no como un obstáculo a la rápida aplicación de una legislación ambiciosa;

Se congratula de la intención de la Comisión de promover las soluciones energéticas locales y continuar el desarrollo de otro proyecto, la iniciativa "Ciudades Inteligentes", con el fin de impulsar las inversiones "limpias" encaminadas a mejorar la eficiencia energética. Tales progresos deberían contar con el apoyo de la Comisión a la explotación del potencial que ofrecen la cogeneración y las redes de calefacción y refrigeración urbanas. El Comité de las Regiones insta a la Comisión y al Consejo a desarrollar instrumentos financieros descentralizados específicos en apoyo de este objetivo;
Propone compensar parcialmente los precios más altos de las energías renovables mediante una reducción de las subvenciones concedidas a las energías convencionales en relación con la liberalización actual del mercado europeo de la energía y las inversiones públicas en las empresas de distribución de energía (colaboración público-privada). Esto tendría además repercusiones positivas en la participación de las pymes y en el crecimiento y el empleo a nivel local y regional, cuestión de la que se ocupa la Estrategia Europa 2020 y que debe contribuir a la recuperación económica. Sin embargo, el acceso de las energías renovables a la red difiere en gran medida de un Estado miembro a otro, por lo que habría que esforzarse por armonizarlo en función de las mejores prácticas;

Insiste más específicamente en la importancia de continuar el desarrollo de la tecnología de la "red inteligente" que facilite el paso a una producción descentralizada de la energía, utilizando un porcentaje elevado de fuentes de energías renovables diferentes;

Pide que se preste especial atención a la simplificación de los procedimientos de autorización en materia de programación de estructuras descentralizadas de producción y transporte de energía

Subraya que las zonas urbanas y rurales de la Unión Europea podrían aprovechar considerablemente las actividades de las empresas y la aparición de nuevos mercados en el ámbito de la eficiencia energética y de las energías renovables. En efecto, si el sector de las energías renovables puede aportar un millón de empleos adicionales en Europa de aquí a 2020, como prevé la Comisión Europea, será la prueba de un nuevo equilibrio entre el crecimiento económico de la UE y sus objetivos relacionados con el clima;



jueves, 25 de noviembre de 2010

REE Y LA DIMENSION DE SU RED DE 400 KV, INFORME DEL: Electric Power Research Institute (EPRI)




EPRI ha publicado recientemente un informe en el que presenta las conclusiones de su visita a Madrid en junio del presente año, que tuvo lugar con el objeto de conocer la integración de la generación eléctrica mediante fuentes renovables en el sistema eléctrico; en el apartado correspondiente a la red de transmisión presenta un dato relevante que es el siguiente:

Por ley, REE debe proporcionar acceso a la red a los promotores de generación eólica. Los recursos renovables de España se encuentran a cierta distancia de los centros de carga y de la red. La obligación de REE para integrar la generación eólica, ha dado lugar a un sobre-dimensionamiento de su red. Al ser intermitentes los recursos renovables de este tipo de generación de energía hacen que el uso de la red no sea óptimo. España tiene 189 Km. de líneas de 400 KV por GW de capacidad instalada, en comparación con aproximadamente 100 kilómetros por GW en la mayor parte de Europa

Durante el periodo 2007/2009 se ha incrementado la red de 400 KV en casi 1000 Km. (973), permaneciendo prácticamente constante la potencia instalada en régimen ordinario e incrementándose en un 30% la generación eólica.

Por otra parte el ratio indicado por EPRI, es en relación con la potencia total instalada que incluye régimen ordinario y especial, cualquier consideración sobre la no inclusión de la generación que vierta sobre la red de distribución, empeoraría significativamente este indicador.

Es evidente que la red Española tiene sus características específicas, pero también es evidente que una red que dobla en dimensionamiento a la existente en nuestros países de referencia nos hace menos competitivos. La necesidad de contar con elementos de control sobre la ubicación de los centros de generación, así como con la extensión de la red, se hace económicamente necesario, no sólo se deben considerar los argumentos de la parte más involucrada y con intereses propios, como es el caso de REE. Se viene reclamando insistentemente por parte del TSO la necesidad de mallar más la red de transporte, lo que debería justificar y sobre todo  económicamente a la vista de lo que dicen los que nos visitan desde fuera de nuestro país y tienen una reputación contrastada, alguna responsabilidad debe tener REE.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

“EL PRECIO DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA: ¿CÓMO PAGAR EL COSTE DE CUMPLIR EL OBJETIVO DE ENERGÍAS RENOVABLES?”

El pasado 18 de noviembre tuvo lugar una jornada titulada tal como se indica en el encabezado de este artículo, se celebró en el salón de actos de ENERCLUB y fue organizado por CODE ( Center for study of Organizations and Decisions in Economics).
Me referiré al primer panel de oradores que figuraba bajo el título de:

EL MARCO ACTUAL DE LAS ENERGIAS RENOVABLES

  1. El Plan de Acción de Renovables (PANER) de España a 2020. Jaume Margarit. Director de Energías Renovables, IDAE.
  2. Análisis económico del PANER. Pedro Larrea. Socio de PwC.
Ambos ponentes nos mostraron unos trabajos con unas cuantificaciones de las primas totalmente diferentes, así el representante del IDAE, consideraba que las primas se estabilizaban, en torno a los 6.500 M € en la década y en cambio para el segundo ponente, el monto de las primas tenía una tendencia ascendente que va desde los 4778 M € de 2011 a los 15.505 M € de 2020, representando un incremento del 225% para el citado periodo y suponiendo un total aproximado de 92.000 M €. Lo que representa un incremento de 44.000 M € en las primas asociadas al incremento de potencia del PANER.

Entre ambas posiciones hay una distancia de cerca de 30.000 M € para la próxima década, los datos son aproximados, debido a que no se ha facilitado la ponencia del Director del IDAE. Decir que el Sr. Larrea, antes de presentar sus diapositivas, justificó convenientemente las discrepancias de ambas presentaciones y lo hizo sobre la base del siguiente argumento: ambas presentaciones dicen lo mismo, únicamente se han considerados repartos diferentes, es decir, precios diferentes de la energía y por lo tanto primas equivalentes así de diferenciadas.

La anécdota anterior ilustra muy bien en que escenarios se puede encontrar el sistema eléctrico español en el periodo 2011/2020, las sumas no son iguales para el total del sistema, ya que no toda la energía se produce con tecnologías renovables y las consecuencias de cual sea el importe de cada uno de los sumandos serán muy diferentes para los agentes. En la hipótesis del IDAE, nos encontramos con algunas paridades de tecnologías que se producirán en la década, con unos costes de acceso con tendencia a estabilizarse y con un precio de la energía eléctrica convergente con un precio del barril del petróleo acorde con el siguiente gráfico: (es el que figura en el borrador del PANER)



Nada se puede indicar el escenario previsto por PWc, ya que no se muestra en la información facilitada y nada se dijo en la propia presentación, pero hay que suponer que es de un menor precio de la energía que el previsto en el PANER y por lo tanto una tendencia al alza de los accesos a la red y un retraso en la paridad de red de algunas tecnologías.

Por otra parte el escenario que se indicó, correspondiente a las primas, es que 2/3 de las mismas están ya comprometidas, según la 1ª ponencia, pasando a ser del 50% en el 2ª caso.

Próximamente el IDAE, presentará los anteriores datos, ya que son parte del Plan de Energías Renovables 2010/2020 que se esta elaborando. A la hora tomar la decisión de cómo de repartir los costes de la implantación de las energías renovables, acertar en que escenario nos vamos a encontrar es vital a la hora de tomar esa decisión.

martes, 23 de noviembre de 2010

PLAN EN LOS EDIFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Y LA DIRECTIVA 2010/32 RELATIVA A LA EFICIENCIA ENERGETICA DE LOS EDIFICIOS (edificio de consumo casi nulo)

El pasado 19 de mayo se publicó una nueva directiva (2010/32) relativa a la eficiencia energética en los edificios que es una refundición de la directiva 2002/91/CE que había sido objeto de modificaciones y de las necesarias nuevas actuaciones que se han de llevar a cabo.
Por otra parte, desde el pasado mes de enero esta en marcha un ambicioso plan de actuación en 330 edificios de la administración central, con objeto de servir de impulso y modelo en la contratación de servicios energéticos mediante el objeto de este tipo de compañías.
La directiva 2010/32 deberá ser traspuesta al ordenamiento jurídico español, con anterioridad al 9 de julio de 2012 en algunos aspectos, en otros, antes del 9 de enero del 2013 y el resto, antes 9 de julio de 2013 y 31 de diciembre de 2015. El plan de contratación de los edificios de la administración durará hasta el 26 de marzo de 2012 y son contratos con duraciones que pueden superar los 10 años y tienen como tope 20 años y por lo tanto se puede crear un cierto solapamiento a la hora de estas actuaciones y la entrada en vigor de la directiva.
Sin hacer una valoración de todos los extremos de la norma, si es oportuno analizar, lo que quizás es uno de los puntos más novedosos, el correspondiente a los edificios de consumo de energía casi nulos. La definición que se da en la directiva para esta clase de edificios es la siguiente:
  • «edificio de consumo de energía casi nulo»: edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto, que se determinará de conformidad con el anexo I. La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida energía procedente de fuentes renovables producida in situ o en el entorno;
La directiva lo regula en el siguiente artículo:

Artículo 9

Edificios de consumo de energía casi nulo

1. Los Estados miembros se asegurarán de que:

a) a más tardar el 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos sean edificios de consumo de energía casi nulo, y de que
b) después del 31 de diciembre de 2018, los edificios nuevos que estén ocupados y sean propiedad de autoridades públicas sean edificios de consumo de energía casi nulo.
Los Estados miembros elaborarán planes nacionales destinados a aumentar el número de edificios de consumo de energía casi nulo. Estos planes nacionales pueden incluir objetivos diferenciados de acuerdo con la categoría del edificio.
2. Además, los Estados miembros, siguiendo el ejemplo encabezado por el sector público, formularán políticas y adoptarán medidas tales como el establecimiento de objetivos, para estimular la transformación de edificios que se reforman en edificios de consumo de energía casi nulo, e informarán de ello a la Comisión en sus planes nacionales, a los que se refiere el apartado 1.
3. Los planes nacionales incluirán, entre otros, los siguientes elementos:
a) la aplicación detallada en la práctica por el Estado miembro de la definición de edificios de consumo de energía casi nulo, que refleje sus condiciones nacionales, regionales o locales e incluya un indicador numérico de uso de energía primaria expresado en kWh/m 2 al año. Los factores de energía primaria empleados para la determinación del uso de energía primaria podrán basarse en valores medios anuales nacionales o regionales y tener en cuenta las normas europeas pertinentes;
b) unos objetivos intermedios para mejorar la eficiencia energética de los edificios nuevos en 2015 a más tardar, con vistas a preparar la aplicación del apartado 1;
c) información sobre las políticas y medidas financieras o de otro tipo adoptadas en el contexto de los apartados 1 y 2 para promover los edificios de consumo de energía casi nulo, incluidos los detalles de las exigencias y medidas nacionales sobre el uso de energía procedente de fuentes renovables en edificios nuevos y en edificios existentes en los que se estén haciendo reformas importantes en el contexto del artículo 13, apartado 4, de la Directiva 2009/28/CE y de los artículos 6 y 7 de la presente Directiva.

La presente directiva traspuesta será más exigente a la hora de determinar el alcance de un proyecto de ahorro y eficiencia energética, actualmente para los edificios nuevos se fijó en: 7o kwh/m2/año de consumo de energía primaria, en algunos países europeos se establece en 50 kwh/m2/año y lógicamente en un edificio de consumo de energía casi nulo estará por debajo de este valor.

Por último, el reciente documento de la subcomisión de la energía indica, en relación con la directiva 2010/32,  lo siguiente:

“En este sentido se propone que se acelere la transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios.”

El encontrar un nuevo equilibrio, entre las inversiones en eficiencia amparadas por los ahorros conseguidos y la utilización de fuentes renovables para la convergencia hacia un edificio de consumo de energía casi nulo, podría estar el lograr la conjunción de la nueva directiva y el plan de actuación en edificios de la administración central, por otra parte habría una fuerte incidencia en la consolidación de los sectores implicados.

lunes, 22 de noviembre de 2010

ESTUDIO DEL REGISTRO DE EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGETICOS EN EL IDAE (5. ACTIVIDADES) PARTE (II)

5. ACTIVIDADES


El registro de empresas de servicios energéticos del IDAE, ha establecido solamente cinco campos de actividades para estas compañías que son:

EDIFICIOS DE VIVIENDAS (EV)
INDUSTRIA (I)
COGENERACION (C)
ALUMBRADO PUBLICO (AP)
EDIFICIOS NO DE VIVIENDAS (E)




Nada se indica del alcance de cada una de estas clasificaciones y por lo tanto queda a criterio de las empresas el inscribirse en cada una de ellas.
Por otra parte, a la hora de hacer el análisis se ha tenido en cuenta el hecho de que se pueden dar todas las combinaciones posibles entre las cinco actividades. Veremos a continuación que no hay una convergencia entre las diferentes topologías que hemos visto en los apartados anteriores y esta clasificación-



5.3. Cogeneración

Para analizar esta actividad lo haremos valorando el número de compañías que ofrecen este servicio solo ó bien con una combinación de otras actividades, pondremos especial cuidado en resaltar aquellos que sean más significativos y vayan a ser tenidos en cuenta a la hora de realizar las conclusiones y también en su relación con el mercado de los servicios energéticos.
Solamente se indicaran las combinaciones que han sido consideradas en la base de datos y por lo tanto si una combinación no es reflejada es porque no hay ninguna empresa que ofrezca esa combinación, pero si puede ser cubierta por otra de mayor rango.

El 60% del total de 124 empresas ofrecen este servicio, lo que corresponde a 74 empresas.
No hay ninguna empresa que ofrezca solo este servicio y una que lo ofrece en compañía de las actividades de edificios y alumbrado público
Las combinaciones mayoritarias corresponden a las cinco actividades y a la combinación:
Cogeneración+industria+edificios de los dos tipos.

Todo lo anterior se puede ver en el cuadro siguiente:




 
5.4. Alumbrado público

Para analizar esta actividad lo haremos valorando el número de compañías que ofrecen este servicio solo ó bien con una combinación de otras actividades, pondremos especial cuidado en resaltar aquellos que sean más significativos y vayan a ser tenidos en cuenta a la hora de realizar las conclusiones y también en su relación con el mercado de los servicios energéticos.
Solamente se indicaran las combinaciones que han sido consideradas en la base de datos y por lo tanto si una combinación no es reflejada es porque no hay ninguna empresa que ofrezca esa combinación, pero si puede ser cubierta por otra de mayor rango.

El 80% del total de 124 empresas inscritas ofrecen este servicio, lo que corresponde a 91 empresas.
Hay 4 empresas que ofrecen solamente ese servicio y una que lo ofrece en compañía de otros dos que son: las actividades de edificios
Las combinaciones mayoritarias corresponden a las cinco actividades y a la combinación:
Alumbrado público+industria+edificios de viviendas+edificios de no viviendas

Todo lo anterior se puede ver en el cuadro siguiente





5.5. Edificios de no viviendas

Para analizar esta actividad lo haremos valorando el número de compañías que ofrecen este servicio solamente ó bien con otras actividades, considerando los acompañamientos significativos a la hora de realizar las conclusiones y su relación con el mercado de los servicios energéticos.
Solamente se indicaran las combinaciones que han sido consideradas en la base de datos y por lo tanto si una combinación no es reflejada es porque no hay ninguna empresa que ofrezca esa combinación, pero a su vez puede ser cubierta por otra de mayor rango.

El 80% del total de 124 empresas inscritas ofrecen este servicio, lo que corresponde a 100 empresas.
Hay 2 empresas que ofrecen solamente ese servicio y una que lo ofrece en compañía de otro, que es el de edificios de vivienda.
Las combinaciones mayoritarias corresponden a las cinco actividades y a la combinación:
Edificios de no viviendas+industria+alumbrado público+edificios de viviendas

Todo lo anterior se puede ver en el cuadro siguiente:



5.6. Empresas Pequeñas

Consideramos dentro de esta clasificación a 70 empresas que son las que cumplen simultáneamente el tener una facturación menor de 2M€ y menos de 50 empleados.
Las empresas con las cinco actividades son 24; con cuatro actividades son 25, hay cuatro empresas que oferta una actividad, dos en alumbrado público y las restantes, una en edificios de viviendas y la otra en el otro tipo de edificios y por último hay 7 empresas con tres actividades y 10 empresas con dos actividades.

5.7. Empresas Medianas

Consideramos dentro de esta clasificación a 35 empresas que son las que cumplen simultáneamente el tener una facturación menor de 50M€ y mayor de 2M€ y más de 10 empleados y menos de 250 empleados.
Las empresas con las cinco actividades son 13; con cuatro actividades son 11, solamente hay tres empresas que ofertan una actividad, una en edificios de viviendas, una en edificios y una que oferta en alumbrado público; no hay ninguna empresa que oferte solamente dos actividades y 8 empresas inscritas ofertan tres actividades.

5.8. Empresas Grandes

Consideramos dentro de esta clasificación a 19 empresas que son las que cumplen simultáneamente el tener una facturación mayor de 50M€ y más de 250 empleados
Las empresas con las cinco actividades son 7; con cuatro actividades son 7, hay una empresa que oferta una actividad, alumbrado público y las restantes cuatro empresas inscritas ofertan tres actividades.








LA SUBCOMISION: UN NUEVO MODELO DE ENERGIA

La semana pasada dio a luz el documento, elaborado por la subcomisión de energía, después de más de un año de trabajo y de escuchar la comparecencia de la mayor parte de los agentes del sector y representantes sociales.
Lo primero que hay que decir es que solo se ha conocido, a nivel público, el punto siete del acuerdo, titulado: consideraciones finales y conclusiones. Los trabajos se han realizado a puerta cerrada y por lo tanto se puede pensar que el resto de los puntos no conocidos no transcenderán, hoy por hoy.
Se espera conseguir un acuerdo con el sector, después del pacto político, nada se explicita de que medios se articularan para alcanzarlo, posiblemente los acuerdos con las diferentes asociaciones empresariales será el camino.
Por lo tanto: el entorno en el que se va a desarrollar la actividad energética se ha establecido, independientemente que guste a unos más que a otros, no es el caso, lo importante es conocer cuales son los principios que se establecen, las reglas que se van a establecer y cuales son: las previsiones, las prescripciones, las prospecciones y, por último, las estructuras óptimas.

En el apartado 7.1. Consideraciones finales, se hace una declaración de principios:

El documento debe de sentar las bases de un nuevo modelo de energía que busca la integración con Europa, como medio para lograr un mercado europeo de la energía

Y por lo tanto se asumen todas las estrategias enunciadas desde la unión europea, así como las directivas para implantarlas, en esta clave hay que leer e interpretar el documento, ya que las actuaciones concretas que den respuesta a los desequilibrios actuales de nuestro sistema energético no se contemplan y lo más que se hace es indicar  su existencia para, en algunos casos, instar al gobierno a su solución.

Siendo coherente con el enunciado anterior, el alcance temporal es el del año 2.020, punto de referencia para la estrategia de la UE 20-20-20 que es el marco de referencia y sobre esa fecha se establecen los balances energéticos que sirven como referencias para el sector y por lo tanto el objetivo de enmarcar el documentoen el año 2.035 ha quedado postergado.
Algunas de las actuaciones concretas que se enuncian que deben ser acometidas en el corto plazo son las siguientes:
  • Propuesta legislativa sobre el ahorro la eficiencia energética y las energías renovables
  • Informe de los Planes de Acción 2008/2012 y 2012/2020 de ahorro y eficiencia energética.
  • Reparto del coste de la implantación de las energías renovables: analizar la posibilidad de su reparto entre todos los consumidores energéticos.
  • Remitir por parte del Gobierno un estudio de prospectiva, en el plazo de seis meses, al Congreso de Diputados.
Se hace un repaso a la situación de cada uno de los sectores, haciendo especial hincapié en el papel que desempeñan las centrales térmicas, en su función de respaldo a las energías renovables, indicando la necesidad de que sean las propias ER las que internalicen el coste de mantener la generación térmica de respaldo.
En el sector del consumo; se hace mención expresa al vehículo eléctrico, en el sector edificación; se hace mención expresa a la necesidad de acelerar la transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios y en este apartado se menciona la necesaria colaboración con las comunidades autónomas.
Se ha definido un Cuadro resumen de las principales magnitudes, dentro del apartado de prospectiva a 2020, en escenario de Banda de Eficiencia, que no difiere prácticamente a los ya presentados en: ley de economía sostenible y pactos de Zurbano y si es novedoso el Resumen de los vectores de evolución de la Prospectiva a 2020 en el escenario de Banda de Eficiencia, en relación con él, destacan los siguientes puntos:

  • El tamaño del sector energético (medido por el consumo de energía final) es prácticamente el mismo que en 2009, ya que el crecimiento económico es compensando por los avances en ahorro y eficiencia energética.
  • La economía española será en 2020 aproximadamente un 20% más eficiente que la actual y un 35% más eficiente respecto a los niveles de 2005, superando ampliamente los objetivos indicativos establecidos por la Unión Europea. España alcanza la convergencia en intensidad energética con los países de la UE-27 en el año 2020.
  • De esta manera, mientras la potencia instalada renovable de régimen ordinario permanece constante en los 14.000 MW, la potencia instalada de régimen especial se duplica, incrementándose desde los actuales 25.000 MW a 50.000 MW en 2020.
  • España cumple los objetivos medioambientales en el escenario energético propuesto. Las emisiones agregadas se reducen un 23% en 2020 respecto a los niveles de 2005 (8% más que el objetivo vigente del 15%), incluyendo una reducción del 27%de los sectores sujetos a Directiva y del 20% de los sectores difusos. Particularmente relevante es el esfuerzo realizado por el sector eléctrico, cuyas emisiones equivalentes pasan de 407 toneladas de CO2 por GWh producido en 2005, a 223 toneladas en 2020, una reducción del 45%.

El documento ha pasado a la Comisión de Industria y Energía del Congreso y desde ahí seguirá su trámite parlamentario, por lo que cabe pensar que sufrirá cambios y también fruto de los acuerdos con los diferentes sectores.

RESUMEN
  1. Se ha hecho una declaración de principios:  converger estratégicamente con la UE para con ello conseguir, en el menor plazo de tiempo posible, un mercado europeo de la energía.
  2. No se explicita la necesidad de acometer cambios estructurales y en relación con el sector eléctrico se indica la excelencia de nuestro modelo y así se dice:
    1. “Debe profundizarse en el desarrollo de la competencia y la liberalización en el sector eléctrico. Para ello es necesario perfeccionar el actual mercado mayorista de electricidad, que ha alcanzado un nivel de competencia de los más elevados de Europa”
    2.  El modelo integrado de TSO (Transportista y Operador del Sistema), del que España fue pionera en el ámbito eléctrico se está configurando como modelo de gestión preferente en la UE.
  3. Todos los aspectos que no han sido comentados, como pueden ser: la generación distribuida, las redes inteligentes, los organismos reguladores y otros,se entienden que entran dentro de la política energética de la UE y nada se concreta, en relación con lo ya conocido, salvo indicar su existencia e importancia en el desarrollo futuro.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

ESTUDIO DEL REGISTRO DE EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGETICOS EN EL IDAE (5. ACTIVIDADES) PARTE (I)

5. ACTIVIDADES

El registro de empresas de servicios energéticos del IDAE, ha establecido solamente cinco campos de actividades para estas compañías que son:

EDIFICIOS DE VIVIENDAS (EV)
INDUSTRIA (I)
COGENERACION (C)
ALUMBRADO PUBLICO (AP)
EDIFICIOS NO DE VIVIENDAS (E)

Nada se indica del alcance de cada una de estas clasificaciones y por lo tanto queda a criterio de las empresas el inscribirse en cada una de ellas.
Por otra parte, a la hora de hacer el análisis se ha tenido en cuenta el hecho de que se pueden dar todas las combinaciones posibles entre las cinco actividades. Veremos a continuación que no hay una convergencia entre las diferentes topologías que hemos visto en los apartados anteriores y esta clasificación-

En el cuadro siguiente se puede ver las 45 compañías que ofrecen las cinco actividades agrupadas por su volumen de facturación.


5.1. Edificios de viviendas
Para analizar esta actividad lo haremos valorando el número de compañías que ofrecen este servicio solo ó bien con una combinación de otras actividades, pondremos especial cuidado en resaltar aquellos que sean más significativos y vayan a ser tenidos en cuenta a la hora de realizar las conclusiones y también en su relación con el mercado de los servicios energéticos.
Solamente se indicaran las combinaciones que han sido consideradas en la base de datos y por lo tanto si una combinación no es reflejada es porque no hay ninguna empresa que ofrezca esa combinación, pero si puede ser cubierta por otra de mayor rango.

El 64% del total de 124 empresas ofrecen este servicio, lo que corresponde a 84 empresas.

Hay 2 empresas que ofrecen solamente ese servicio y una que lo ofrece en compañía de otro, que es el de edificios de no vivienda.
Las combinaciones mayoritarias corresponden a las cinco actividades y a la combinación:
Edificios de viviendas+industria+alumbrado público+edificios de no viviendas

.

5.2. Industria

Para analizar esta actividad lo haremos valorando el número de compañías que ofrecen este servicio solo ó bien con una combinación de otras actividades, pondremos especial cuidado en resaltar aquellos que sean más significativos y vayan a ser tenidos en cuenta a la hora de realizar las conclusiones y también en su relación con el mercado de los servicios energéticos.
Solamente se indicaran las combinaciones que han sido consideradas en la base de datos y por lo tanto si una combinación no es reflejada es porque no hay ninguna empresa que ofrezca esa combinación, pero si puede ser cubierta por otra de mayor rango

El 74% del total de 124 empresas ofrecen este servicio, lo que corresponde a 92 empresas.

No hay ninguna empresa que ofrezca este servicio únicamente
Las combinaciones mayoritarias corresponden a las cinco actividades y a las combinaciones:
Edificios de viviendas+industria+alumbrado público+edificios de no viviendas
Edificios de viviendas+industria+edificios de no viviendas



ESTUDIO DEL REGISTRO DE EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGETICOS EN EL IDAE (4. COBERTURA GEOGRAFICA:)

Para analizar la cobertura geográfica en el que las empresas inscritas pueden realizar sus servicios, hemos definido tres tipos de compañías:

LAS LOCALES que son aquellas que solo actúan en la Comunidad Autonómica a la que pertenece la provincia donde tienen su sede;

LAS PARCIALES que son aquellas que actúan también fuera de las Comunidades Autónomas que lo hacen las denominadas locales, pero sin cubrir todo el territorio y por ultimo,

LAS TOTALES que son aquellas que lo hacen en todo el territorio nacional.

De las 124 empresas inscritas, 25 son locales; 53 son parciales y el resto, 46 son totales.
La Comunidad de Madrid tiene una distribución de: 3/10/23 correspondiendo a empresas locales, parciales y totales respectivamente
Andalucía tiene una distribución de: 7/4/7 correspondiendo a empresas locales, parciales y totales respectivamente
La Comunidad de Valencia tiene una distribución de: 3/8/4 correspondiendo a empresas locales, parciales y totales respectivamente
Cataluña tiene una distribución de: 1/6/2 correspondiendo a empresas locales, parciales y totales respectivamente

En relación con la cobertura y las empresas según su número de empleados, la distribución que resulta es la siguiente:
Solamente 2 empresas con más de 250 empleados no tienen una cobertura total, es solo parcial.
Las empresas de menos de 10 empleados que como vimos en apartados anteriores son 53, tienen la distribución siguiente:
Locales son 17; Parciales son 53 y Totales son 46.
Del resto de empresas, 60; solamente 8 son locales y 26 son totales.

En relación de la cobertura y las empresas según su volumen de facturación, la distribución que resulta es la siguiente:
De las 70 empresas con un volumen de facturación menor de 2 M €, las empresas locales son 19, las empresas parciales son 31 y por último las empresas totales son 20
De las 19 empresas con un volumen de facturación mayor de 50 M €, las empresas parciales son 2 y las empresas totales son 17.
De las 35 empresas con un volumen de facturación mayor de 2 M €, y menor de 50 M €; las empresas locales son 6, las empresas parciales son 22 y por último las empresas totales son 26

En relación de la cobertura y las empresas según su volumen de facturación y número de empleados, la distribución que resulta es la siguiente:
Empresas que facturan menos de 2M€ y con menos de 10 empleados, tiene una distribución de: 17/26/10 correspondiendo a empresas locales, parciales y totales respectivamente
Empresas que facturan menos de 2M€ y con más de 10 empleados y menos de 50, tiene una distribución de: 2/5/10 correspondiendo a empresas locales, parciales y totales respectivamente
Empresas que facturan más de 50M€ y con más de 1000 empleados, tiene una distribución de: 0/1/10 correspondiendo a empresas locales, parciales y totales respectivamente

4.1. Empresas Pequeñas

Consideramos dentro de esta clasificación a 70 empresas que son las que cumplen simultáneamente el tener una facturación menor de 2M€ y menos de 50 empleados.
En este grupo, las empresas locales son 19, que corresponde a un 27% del total; prácticamente coincide con las empresas totales que son 20, que corresponde a un 29% del total

4.2. Empresas Medianas

Consideramos dentro de esta clasificación a 35 empresas que son las que cumplen simultáneamente el tener una facturación menor de 50M€ y mayor de 2M€ y más de 10 empleados y menos de 250 empleados.
En este grupo, las empresas locales son 6, que corresponde a un 17% del total; las empresas totales son 9, que corresponde a un 26% del total y las empresas parciales son 20, que corresponde a un 57% del total

4.3. Empresas Grandes

Consideramos dentro de esta clasificación a 19 empresas que son las que cumplen simultáneamente el tener una facturación mayor de 50M€ y más de 250 empleados
En este grupo, las empresas locales son cero, las empresas totales son 14, que corresponde a un 88% del total y las dos restantes son parciales.
Hay tres empresas que no cumplen simultáneamente con los dos criterios establecidos paras cada una de los tres tipos definidos, al tener una facturación superior a 250 M € y menos de 250 empleados

martes, 16 de noviembre de 2010

ESTUDIO DEL REGISTRO DE EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGETICOS EN EL IDAE: ALCANCE DEL ESTUDIO

En relación con los dos artículos publicados, en relación con el titulo que aparece en cabecera, parece oportuno dar una visión del alcance del estudio sobre el cual se esta trabajando actualmente, éste queda reflejado en el título, en el indice provisional y en los cuadros previstos.


TITULO:

ESTUDIO DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGETICOS REGISTRADAS EN EL IDAE, SU RELACION CON: EL PLAN DEL GOBIERNO, EL MERCADO, LA FINANCIACION Y LA NECESARIA COLABORACION

                                                                       INDICE
  1. OBJETIVO
  2. MUESTRA
  3. TAMAÑO
    1. Comunidad de Madrid
    2. Andalucía
    3. Cataluña
    4. Otras Comunidades
  4. COBERTURA GEOGRAFICA
    1. Pequeñas
    2. Medianas
    3. Grandes
  5. ACTIVIDADES
    1. Edificios de viviendas
    2. Industria
    3. Cogeneración
    4. Alumbrado Público
    5. Edificios no de viviendas
    6. Empresas Pequeñas
    7.  Empresas Medianas
    8.  Empresas Grandes
  6.  PLAN DEL GOBIERNO Y LAS EMPRESAS REGISTRADAS
  7.  COLABORACION ENTRE EMPRESAS POR SU TIPOLOGIA Y LOCALIZACION
    1.  Empresas Pequeñas
    2.  Empresas Medianas
    3.  Empresas Grandes
  8.  CONCLUSIONES SOBRE LAS EMPRESAS REGISTRADAS
  9.  EL MERCADO DE SERVICIOS ENERGETICOS
  10.  LA FINANCIACION DE LOS PROYECTOS
  11.  CONCLUSIONES SOBRE EL MERCADO Y LA FINANCIACION
  12.  RESUMEN
                                          CUADROS

1. EMPRESAS REGISTRADAS POR AUTONOMIAS
2. POR NUMERO DE EMPLEADOS
3. POR VOLUMEN DE FACTURACION
4. POR NUMERO DE EMPLEADOS Y VOLUMEN DE FACTURACION
5. TAMAÑO EN LA COMUNIDAD DE MADRID
6. TAMAÑO EN LA COMUNIDAD DE ANDALUCIA
7. TAMAÑO EN LA COMUNIDAD DE CATALUÑA
8. COBERTURA GEOGRAFICA
9. COBERTURA GEOGRAFICA (empresas pequeñas)

10. COBERTURA GEOGRAFICA (empresas medias)
11. COBERTURA GEOGRAFICA (empresas grandes)
12. ACTIVIDADES
13. ACTIVIDADES(Edificios de viviendas)
14. ACTIVIDADES(Industria)
15. ACTIVIDADES (Cogeneración)
16. ACTIVIDADES (Alumbrado Público)
17. ACTIVIDADES (Edificios no de viviendas)
18. ACTIVIDADES (empresas pequeñas)
19. ACTIVIDADES (empresas medianas)
20. ACTIVIDADES (empresas grandes)
21.MERCADO (I)
22.MERCADO (II)
23.MERCADO (III)
24.FINANCIACION(I)
25.FINANCIACION(II)







ESTUDIO DEL REGISTRO DE EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGETICOS EN EL IDAE: (2.- EL TAMAÑO)

La directiva 32/2006 sobre, sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos establece en su artículo 8: Disponibilidad de sistemas de cualificación, acreditación y certificación; la posibilidad de disponer de sistemas apropiados de cualificación, acreditación o certificación para los proveedores de servicios energéticos.
Por otra parte, el IDAE, en colaboración con las asociaciones: AMI Asociación de Empresas de Mantenimiento Integral y Servicios Energéticos, ANESE (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos) y A3e (Asociación de Empresas de Eficiencia Energética) han elaborado una Base de Datos, en la que figuran 124 empresas que aportan la siguiente información: Lugar de la sede y su marco de influencia; nº de empleados y facturación, establecidos por rangos; actividades en las que ofrecen sus servicios clasificadas en: edificios de viviendas y no viviendas; cogeneración; alumbrado público; industria.
Estudiar la tipología de las empresas inscritas, mediante los datos aportados en la base de datos mencionada así como la información que suministran las empresas en su respectivas Webs, constituirá una primera fase de un estudio de mercado del desarrollo de los Servicios Energéticos en España.

                                                             2.- EL TAMAÑO
 
Para evaluar el tamaño de las 124 empresas inscritas lo haremos mediante dos de las variables encuestadas: el nº de empleados y el volumen de facturación. En ambos casos se han utilizado intervalos para asignar la realidad de cada empresa.
Los intervalos considerados para la variable nº de empleados han sido los siguientes:

menor;=10 // mayor10 y menor;=50 //  mayor50 y menor;=250 //  mayor;250 y ;menor=1000 // mayor;=1000

Los intervalos considerados para la variable facturación en M€ han sido los siguientes:

menor;=2 // mayor;2 y menor;=10 // mayor;10 y menor;50 // mayor;=50

Como se puede ver en los cuadros adjuntos existe una correlación entre ambas variables según los intervalos establecidos, siendo esta correlación máxima en el caso de los intervalos extremos, es decir menor;=10 :y  menor;=2// // mayor;=1000 y mayor;=50; empleados, facturación respectivamente.


Los datos aportados por las empresas, como es lógico suponer, no corresponden a los servicios energéticos realizados, entendidos estos según la definición que aparece en la directiva 2006/32.

La clasificación de las 124 empresas inscritas por el nº de empleados arroja unos resultados muy significativos: (véase cuadro nº2)
Si consideramos hasta 250 empleados como las empresas definidas como PYMES y Empresas Medias, da como resultado que el 87% están incluidas en este rango, siendo el 13% restante para las denominadas Grandes Compañías.
El 43% de las empresas, es decir 53 compañías, tienen menos de 10 empleados y el 9% de las empresas, es decir 11 compañías, más de 1000 empleados.

La clasificación de las empresas inscritas por el volumen de facturación arroja unos resultados muy significativos:(véase cuadro nº3)

El 57% de las empresas, es decir 70 compañías, tienen un volumen de facturación inferior o igual a 2 M€ y el 15% de las empresas, es decir 19 compañías, tienen más de 50 M€ de facturación, las restantes compañías están en el intervalo comprendido entre los 2M€ y menos de 50 M€.

Si ahora cruzamos las dos variables, nº de empleados y volumen de facturación, obtenemos los siguientes datos: (véase cuadro nº 4)
Todas las empresas con menos de 10 empleados facturan menos de 2 M€, hay también 17 empresas que facturan menos de 2 M€ pero tienen mayor=;10 y menor=50 empleados
Todas las empresas con mas de 250 empleados facturan mas de 50M€ y también 3 en el intervalo: // mayor;50 y menor;=250 empleados.
El mismo análisis, es decir, considerando las dos variables,se puede establecer para las comunidades con más representación, como son: Madrid, Andalucia y Cataluña.

lunes, 15 de noviembre de 2010

¿COMO REORDENAR EL SISTEMA ELECTRICO ESPAÑOL? (III)

Apreciado Andrés, permíteme que siga con otro comentario a tus reflexiones y use el titulo del encabezado, lo uso en mi blog, una de esas reflexiones es cuando dices:

“ningún actor dentro del entramado energético, ninguna de las partes de este gran traje, quiere salir perdiendo, y esto es del todo comprensible. Como te decía, cada subsector reclamará lo que por guión está establecido que reclame. Pero, por mucho que pataleen, la clave está en que habrá unos sectores que tendrán que perder"

Tengo contabilizadas dos ideas del ministro Sebastian acerca de la situación energética: “un traje demasiado grande” y la otra: “demasiado deprisa”; en otros términos: nuestro actual índice de cobertura eléctrico que ya debe superar el 1,4 y por la otra parte que el ritmo de la potencia instalada en energías renovables e eficientes es superior a nuestras posibilidades técnicas y financieras, ambas ideas fueron expuestas desde la óptica negativa.

Un enfoque es, que tenemos un sistema eléctrico sobredimensionado, en los términos que consideran los agentes incumbentes y la administración y otro enfoque es que nos hemos adelantado al resto de los países en la introducción de las energías renovables e eficientes y por lo tanto, si equilibramos el sistema, haciendo una estrategia adecuada, hasta nos puede salir bien a todos los agentes involucrados y no porque estuviese previsto.

La tarta ha crecido considerablemente desde el lado de la oferta, en el subsector eléctrico, lo que también pasa es que la tarta ha empequeñecido desde el lado de la demanda y por la tanto es lógico el actual caos, ya que estamos en una situación totalmente divergente y no tenemos tarta es mas bien un suflé.

La lógica medio ambiental y energética dicen que la descarbonización del sistema es el camino a recorrer y por lo tanto el 22,7% es mejor que el 20% y en la actual situación las políticas para el uso final de energía electrificada es lo fundamental a definir y por lo tanto, los perdedores que nos hacen a todos ganadores, son las fuentes o el uso de las energías finales del carbón y como éstos tienen todo el mercado que quieran en las economías emergentes, no parecen que vayan a perder mucho a nivel global, si aquí, véase el gas.

Al igual que el coche eléctrico va en la dirección indicada, hay otras medidas que se podrían tomar para reordenar el sistema en la misma dirección, que no están precisamente en el MIX de energía primaria, ni en el Mix de generación eléctrica, están, según mi criterio, en el MIX del uso final y ahí está la gran batalla que algunos están dando para seguir perpetuando el estatus actual y que la administración actual no contrarresta, hace agua por todas partes, el próximo 18 de este mes, se verá, en el ya famoso, por esperado, informe de la subcomisión.

¿No es una contradicción el uso de gas y electricidad en los edificios residenciales, en la situación actual? ¿No han sido unas inversiones en infraestructuras cuestionables?

Espero tus matizaciones y comentarios.

ESTUDIO DEL REGISTRO DE EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGETICOS EN EL IDAE:

La directiva 32/2006 sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos establece en su artículo 8: Disponibilidad de sistemas de cualificación, acreditación y certificación; la posibilidad de disponer de sistemas apropiados de cualificación, acreditación o certificación para los proveedores de servicios energéticos.

Por otra parte, el IDAE, en colaboración con las asociaciones: AMI Asociación de Empresas de Mantenimiento Integral y Servicios Energéticos, ANESE (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos) y A3e (Asociación de Empresas de Eficiencia Energética) han elaborado una Base de Datos, en la que figuran 124 empresas que aportan la siguiente información: Lugar de la sede y su marco de influencia; nº de empleados y facturación, establecidos por rangos; actividades en las que ofrecen sus servicios clasificadas en: edificios de viviendas y no viviendas; cogeneración; alumbrado público; industria.

Estudiar la tipología de las empresas inscritas, mediante los datos aportados en la base de datos mencionada así como la información que suministran las empresas en su respectivas Webs, constituirá una primera fase de un estudio de mercado del desarrollo de los Servicios Energéticos en España.

1. LA MUESTRA

La muestra consta de 124 empresas distribuidas por la geografía nacional, nos interesa conocer el reparto por autonomías y sedes de cada una de ellas, para tener una primera visión global de este conjunto de empresas.
Una vez distribuidas cada una de las empresas por sus respectivas autonomías resalta que el número de empresas sea tan escaso y sobre todo en alguna autonomía, como puede ser Navarra, significativa por su avance en el sector energético que solo haya inscrita una empresa:
Madrid es la comunidad más representada, con 36 empresas que supone casi el 30 % del total. Le sigue en segundo lugar, Andalucía, con la mitad de empresas que Madrid y que, por lo tanto, representa el 15% del total.
Llama la atención del escaso nº de empresas de Cataluña, solamente 9, que no está acorde con el potencial que ha desarrollado dicha comunidad.
Hay 2 comunidades con una empresa únicamente; Extremadura y Navarra y 4 comunidades con dos empresas; Baleares, Canarias, Cantabria, La Rioja.
Los datos anteriores se refieren a la localización de la sede de las empresas y por lo tanto no representan en donde tienen actividad las mismas, este dato se facilitará en otro apartado.

viernes, 12 de noviembre de 2010

¿COMO REORDENAR EL SISTEMA ELECTRICO ESPAÑOL? (II)

Muchas gracias Javier por tu rápida y completa respuesta. No puedo estar más de acuerdo contigo en el esquema que propones: un sistema eléctrico español bien integrado en un mercado eléctrico europeo y gestionado a nivel local (hablamos de autonomías, pero incluso los grandes municipios podrían tener un rol más eficaz), con el trasfondo de una generación eléctrica bien distribuida, compuesta por redes inteligentes y consumidores/productores. Sin duda es el sistema soñado, por todos los beneficios que implicaría: mayor independencia energética nacional, mayor ahorro y eficiencia en el consumo, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y un mejor reparto de los beneficios derivados de la propia generación de electricidad. Coincido, por tanto, en que es el objetivo a marcarse y en esa senda deben comenzar a adoptarse todas las iniciativas, que no parches, empezando por la iniciativa de instalación de los contadores bidireccionales, que esperemos despegue de una vez. Sin embargo, mucho me temo que semejante reconfiguración de la red eléctrica, manteniendo como tú dices una perspectiva sistémica, además de ser progresiva y a largo plazo, será conflictiva. Conflictiva por lo que queda constatado en tu anterior post: ningún actor dentro del entramado energético, ninguna de las partes de este gran traje, quiere salir perdiendo, y esto es del todo comprensible. Como te decía, cada subsector reclamará lo que por guión está establecido que reclame. Pero, por mucho que pataleen, la clave está en que habrá unos sectores que tendrán que "perder", y yo espero que sean las grandes eléctricas y las plantas de carbón. Y lo de perder lo pongo entre comillas, porque no se trata de desmantelar toda una industria, no tienen por qué quedar como esas gasolineras abandonadas que a veces nos cruzamos por la carretera, pegadas a pueblos fantasmas. No. Se trata de ir dando prioridad a lo que hoy representa el futuro, que son las energías renovables y la eficiencia energética, e ir reubicando a las fuentes de energía del pasado en el rol que les corresponde, que es marginal. Miguel Sebastián defendía hace poco en el Congreso que detrás de las renovables tienen que existir centrales eléctricas de apoyo: quizá sea ese el papel que tienen que tener centrales como las de ciclo combinado de gas y las de carbón con captura de CO2. ¿Qué hacer con todos los trabajadores y empresarios ubicados en el bando de los "perdedores"? Supongo que un reordenamiento progresivo como el que apunto más arriba irá reubicando a todo este espectro social en nuevos sectores económicos o incluso energéticos (ya he leído en algún lugar la propuesta de formar a los hijos de los mineros en técnicas para la gestión de energías renovables). En todo caso, no será una reconfiguración social y económica mucho más grande que las vividas en épocas pasadas, al fin y al cabo el mundo está en constante transformación. La conclusión que saco de todo esto es entonces que el nuevo guión no tiene y no podrá aunar los distintos guiones propuestos, y a algunos les tocará festejar y a otros clamar al cielo. Sólo espero que el montaje final sea del agrado del público y que la energía distribuida sea la protagonista indiscutible. Muchas gracias de nuevo Javier. Un saludo.


Posted by Andrés Celave

jueves, 11 de noviembre de 2010

CASTILLA Y LEON MUESTRA SU POTENCIAL ENERGETICO ANTE ENDESA, IBERDROLA Y GAS NATURAL


¿COMO REORDENAR EL SISTEMA ELECTRICO ESSPAÑOL?

Transcribo a continuación el escrito que me envía Andrés Celave, con relación al artículo titulado: "CINCO AUTONOMIAS Y EL GOBIERNO COMBATIRAN A LAS CINCO ELECTRICAS DE UNESA" publicado ayer. http://linkd.in/ckzwqe
Estimado Javier, muy oportuno el debate que abres en torno a la cuestión de la reordenación del sistema eléctrico español, tema que lleva en el candelero muchos meses, sino años de forma latente. Pero viendo las posiciones que tú mismo describes, donde nadie parece querer dar su brazo a torcer, ni las grandes eléctricas, ni el sector minero tradicional, ni el incipiente sector de las renovables... y donde tenemos un Gobierno o, mejor dicho, un ministro, totalmente desorientado e incapaz de generar consensos y tomar decisiones sensatas y de peso; ante este panorama ¿cómo reordenar el sistema eléctrico español? Directamente te pregunto, ¿cuáles serían para tí los pilares de un futuro modelo que todos los sectores apoyen y que beneficie a los consumidores de electricidad? Porque lo de UNESA puede ser una "deslealtad", pero está en su guión denunciar las ayudas al carbón, igual que en el guión de la minería tradicional está la defensa de su modus vivendi, igual que en el de las renovables está el rechazo a todo amago de retroactividad en el sistema de primas... ¿Qué nuevo guión es capaz de incluir todos estos guiones y a la vez ser del agrado del público?
Posted by Andrés Celave

Apreciado Andrés,
¡Caray! Permíteme la anterior expresión ante tu escrito y tu contundencia de exposición, me gustaría que mi respuesta fuera, al menos, tan clara como tus planteamientos y preguntas y que desde luego me han motivado y obligado a contestarte.
Hay un primer planteamiento que me gusta trasmitir: cuando abordamos el tema de la energía, éste es sistémico, es decir, al tratar los diferentes campos, todos están relacionados en mayor o menos grado y por tanto el mejor análisis y comprensión es cuando colocamos lo analizado en el lugar que ocupa dentro de ese sistema. Un ejemplo actual: el carbón nacional; analizado desde el sistema energético español, las soluciones adoptadas tienen un sentido, analizado desde la óptica de Greenpeace otro, sin duda muy distante. Al igual que el anterior se pueden poner muchos ejemplos: primas a las renovables, generación hidráulica, nuclear, redes inteligentes y un largo etcétera.
Mi primera reflexión es: no se puede seguir parcheando, hay que reinventar el sistema eléctrico, dentro del sistema energético nacional y según la estrategia de la UE y añado algo de mi cosecha, todo lo anterior se apoyará y convergerá con el modelo autonómico que tenemos. Y por lo tanto deberá ser bidireccional: UE-Nación-Región, en la medida que se pueda recorrer en ambos sentidos sin discontinuidad, el sistema será más sólido, equilibrado y entendible.
Si el nuevo paradigma es: la energía distribuida, el desarrollo de las energías locales, los edificios de consumo energético cero, las redes inteligentes, el consumidor/productor, el ahorro y la eficiencia energética, todos estos elementos y otros muchos del sistema tienen una fuerte componente local y por lo tanto abordarlos desde la región será mas eficaz e inteligente que desde una posición central.
Es un buen ejercicio colocarse delante de un mapa de la península ibérica, con todos los flujos de energía eléctrica entre las diferentes regiones y considerarlos, al igual que se hace en el mercado Mibel con Portugal, como importaciones y exportaciones de energía eléctrica, el análisis en esas condiciones nos llevará a planteamientos novedosos y que encierran soluciones a nuestra situación actual y se pueden encaminar hacia el nuevo paradigma energético. Véase por ejemplo, la inconsistencia de la Comunidad de Madrid con relación al resto de comunidades y las limitaciones que esa situación impone a nuestro sistema eléctrico.
El elemento que según mi opinión es más fácil de abordar y supone una ruptura y un avance hacia la estrategia de la UE se centra en cambiar la actual estructura de las redes de distribución para acelerar su conversión en redes inteligentes y para conseguirlo el liderazgo en cada región lo deberá ejercer el DSO de ese territorio, independiente de la red de distribución o no, pero con toda la autoridad sobre su región de referencia, sería el órgano encargado de conseguir el objetivo básico para el desarrollo del sistema eléctrico, tal que es la red de distribución inteligente. Y por lo tanto, las inversiones no estarían sujetas a los intereses de una u otra compañía y hasta se podría generar una competencia que optimizase los costes de implantación. Por otra parte sería el medio para conseguir el tránsito hacia el liderazgo final del consumidor/productor.
La tesis anterior se puede leer en parte en documentos del Comité de Regiones de la UE, en el caso Español habría que traducir regiones por autonomías y está muy alejado del planteamiento que hace REE, nuestro actual líder del sector eléctrico.
Creo que lo anterior sirve como enunciado de lo que me solicitabas y espero que también para reflexionar con argumentos diferentes a los que emplean esos agentes del sector que van por esos mundos denunciando a nuestra administración y que con una visión sistémica tanto sonrojo produce.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS NO SE AMORTIZAN NUNCA SEGÚN UNESA.

UNESA ha publicado, hace pocos días, un informe titulado: La situación económico-financiera de la actividad eléctrica en España: 1998-2009.el estudio ha sido realizado por la consultora Deloitte.
El diputado por ICV, Joan Herrera, planteó recientemente una proposición no de ley para sacar a las centrales nucleares e hidráulicas del sistema de fijación de precios, es decir del “pool”.
La misma tesis, del diputado, fue expuesta en el Libro Blanco sobre Generación Eléctrica, realizado por un equipo de la universidad de Comillas y dado a conocer en junio del 2005.
El estado de amortización de las instalaciones existentes, así como la duración de su concesión administrativa, es otro de los puntos de controversia existentes .En el informe publicado por UNESA la posición es contundente: las centrales hidráulicas “no se amortizan nunca” y añade: “Este tipo de centrales nunca pueden estar amortizadas económicamente hasta el mismo momento de su baja operativa. Por lo que se refiere a las centrales hidráulicas, en su inmensa mayoría son concesiones que deben revertirse al Estado, al finalizar el periodo de concesión, en perfecto estado de funcionamiento”

El periodo de concesión es de 75 años y hasta el año 2024 no caducará ninguna gran central hidráulica, contra ese injustificable privilegio, desde medio ambiente, en la legislatura pasada, se trabajo en diseñar un canon por el uso del agua que afectaría a las hidroeléctricas, como forma de equilibrar el uso de un bien público, tal como es el agua, que tiene un precio en el mercado.

La posición actual de las eléctricas, en relación con sus criterios de amortización, se mantuviesen, obligaría a revisar los cálculos y cantidades entregadas en su día en concepto de costes de transición a la competencia ya que fueron injustamente pagadas y la justificación de lo anteriormente expuesto puede encontrarse en los apartados correspondientes del Libro Blanco de Generación Eléctrica.

El querer mantener unos privilegios que les fueron concedidos a las compañías eléctricas por un régimen no democrático y en una situación de crisis económica como la actual y enfrentándose a un gobierno que si es democrático, no deja de ser una posición suicida para la buena marcha de esas compañías.

Por otra parte, las inversiones en centrales de bombeo son una necesidad, ya que su función de almacenaje y por lo tanto de uso cuando lo necesite el sistema es vital para el desarrollo de las energías renovables que tienen una generación no previsible. De no ser abordadas las inversiones necesarias por los actuales concesionarios deberían ser sacadas a concurso público con la consiguiente ruptura del status existente.

Desde UNESA, se ha abierto un frente de hostilidad hacia las administraciones de cualquier signo que enrarece aún más el actual caos del sector eléctrico y favorece la urgente necesidad de avanzar en los cambios regulatorios que consigan un nuevo equilibrio en el sector.



CINCO AUTONOMIAS Y EL GOBIERNO COMBATIRAN A LAS CINCO ELECTRICAS DE UNESA

Cinco comunidades autónomas (Castilla y León, Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha y Andalucía) firmaron el viernes un documento base para una nueva regulación de las ayudas a la industria del carbón a partir del 1 de enero de 2011. Estas comunidades, que cuentan en sus territorios con térmicas de carbón, criticaron “la hostilidad” de las eléctricas en relación al real decreto que han denunciado en el Supremo, además de recurrir su reglamento en la Audiencia y las ayudas de Estado de la CE ante Luxemburgo.
El Gobierno no entiende esta deslealtad cuando se está peleando por titulizar la deuda eléctrica con el aval del Estado; por el ATC, del que serán beneficiarias, o, en el caso de Gas Natural, por ayudarla a resolver su conflicto con la argelina Sonatrach.
Es de esperar que las doce autonomías restantes, hayan tomado nota de la posición de las compañías de la asociación UNESA, y, es de esperar también que se cuestionen y planteen el papel que deben tener las regiones en el desarrollo y control de las infraestructuras de su autonomía.
Habría que preguntar a las eléctricas con matrices en Italia, Alemania y Portugal que reacción habría tenido en sus países de origen una posición con sus gobiernos como la mantenida aquí y a las que conservan su matriz en España, que les induce a la utilización de una asociación, UNESA, para hacer un frente contra su gobierno.

Las cinco autonomías mencionadas han calificado la actitud de las eléctricas como de: “acto de hostilidad”, “agresión” o “decisión incomprensible”, “acto de hostilidad que no olvidaremos”

En el actual caos en el que se desenvuelve el sector eléctrico que se ha ido conformando a lo largo de los años, hay que tener presente que la presencia de las eléctricas ha sido constante y han ido conformando la actual regulación con los diferentes gobiernos que se han ido sucediendo, ante la hostilidad actual, la Administración Central debería pactar junto a las Comunidades Autónomas un nuevo modelo que hiciese que los intereses de los ciudadanos estuviesen mejor defendidos y sirviesen de apoyo para un nuevo modelo productivo en el sector, acorde con las necesidades del país y no por unos intereses particulares que utilizan a su favor activos públicos.

Es hora de que converja el actual estado de las autonomías con las concesiones de infraestructuras de las compañías eléctricas, el primero es fruto de nuestra Constitución, el segundo es fruto de unos repartos en un régimen autoritario y sin representación.

No se trata solo de pactar una retirada de las denuncias presentadas por las eléctricas, se trata de finalizar el caos actual y esto pasa por reordenar un sector en el que sus agentes privados más importantes han puesto en evidencia su incapacidad de funcionar con el actual estatus.