NUEVO

viernes, 26 de febrero de 2016

Transición Energética y Lucha contra el Cambio Climático


Transición energética y lucha contra el cambio climático es el título con el que se aborda el  apartado 3 del pacto político conocido al día de hoy. Los diez puntos que contiene podrían ser subscrito por cualquier agente que sustente un mínimo conocimiento del sector, en efecto, la necesidad de abordarlos es incuestionable, veamos cuales son:
  • Pacto de estado de la energía
  • Ley del cambio climático y Transición energética
  • Interconexión eléctrica con Europa
  • Impulsar el ferrocarril de mercancías
  • Moratoria fracking
  • Cierre de nucleares
  • Reforma RD 600/2015 Autoconsumo
  • Reforma mercado eléctrico
  • Autonomía energética (carbón nacional)
  • Fondo Verde (fiscalidad ambiental)

Para poder abordar todo lo anterior con un mínimo de eficacia a las necesidades reales de la sociedad civil, debería establecerse, a mi juicio, dos puntos, el primero, sería el de la temporalidad, es decir, fecha de su implantación y, por lo tanto,  prioridad , y el segundo, sería los pilares sobre los que se desea desarrollar tan extenso trabajo, no partimos de cero, ya estamos inmersos en una estrategia supranacional a la que estamos adheridos, Europa, que no debería ser objeto de interpretaciones partidistas, sino de adaptaciones reales de las mismas, cuestión que no se ha hecho al 100% o bien se va retrasando por intereses no explicitados.

Quizás algunos no han conocido o ya hayan olvidado lo ocurrido en este campo en la penúltima legislatura, cuando se creó la subcomisión de energía con el objetivo de abordar lo que se denominó: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ENERGÉTICA ESPAÑOLA PARA LOS PRÓXIMOS 25 AÑOS, documento que tardó en realizarse toda la legislatura y que posteriormente fue olvidado sin más explicaciones.

Quizás algunos no han conocido o ya hayan olvidado, Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia y su disposición transitoria segunda: Elaboración de una regulación del suministro de la energía eléctrica producida en el interior de la red de un consumidor para su propio consumo, es decir, el denominado balance neto.

Hoy hablamos de: Ley del cambio climático y Transición energética y hace cuatro años era de: Ley de eficiencia energética y energías renovables.

La posición española en este campo se ha caracterizado por una discontinuidad en los planteamientos, cuando no una falta de criterio técnico/económico que no hacia posible un desarrollo de la industria y empresas de servicios del sector.

La posición europea ha sido completamente continuista en su desarrollo y no apeándose en ningún momento en sus tres pilares básicos que la sustentan: sostenibilidades de suministro, económica y ambiental. Dando una mayor visualización en su última etapa a la acertada comisión de: Clima y Energía.

Si los ejemplos anteriores son suficientemente ilustrativos, que lo son, no se debería nuevamente caer en los mismos métodos ineficientes para la sociedad civil, y, por tanto, implementar su desarrollo en función de las necesidades reales que permitan una rápida implementación.

Si se quiere implantar, como indica las directivas europeas, el autoconsumo con balance neto en nuestro país, defínase técnica y económicamente el real decreto correspondiente y búsquense los medios para que no sea posible por ningún agente su no implantación, si se cuantifica el objetivo buscado y se supervisa las actuaciones de terceros, seguramente, será difícil que haya quien ponga obstáculos contra ese interés general definido y cuantificado.

Si se quiere abordar una nueva modificación del mercado eléctrico, tan manida y conocida por todos, hágase, pero de forma que las diferentes partes que constituyen el sistema se aborden de manera prioritaria y con inteligencia. Por ejemplo, si la distribución eléctrica es la que va a proporcionar el impulso y el cambio necesario en el sistema prioricese y no se espera a concluir toda la reforma.

La gran mayoría de los agentes del sector son conocedores de los cambios necesarios para ir en la dirección que se defina, Europa las tiene perfectamente definidas, dejemos de retrasar las soluciones de interés general por falta de conocimiento para establecerlo.





jueves, 25 de febrero de 2016

Las Inversiones en el mercado eléctrico regulado



Hoy, 25 de febrero 2016, se producen dos hechos, por una parte, conocemos un documento que explicita el acuerdo alcanzado por dos fuerzas políticas y, por otra parte, conocemos, también, las perspectivas estratégicas y anuncio de inversiones con un horizonte del 2020 de la principal utility eléctrica española.

Ambos hechos guardan una relación y van a influir en el desarrollo de nuestro sector energético y en concreto en el sector eléctrico, sector fundamental por su papel en la transición energética, por su relación entre clima y energía y, por consiguiente, en la lucha contra el cambio climático, punto prioritario en la estrategia energética europea.

Si es, como todos coincidimos, la prioridad económico y social de nuestro país la creación de empleo estable y de valor, si es, como casi todos coincidimos, que en la denominada economía verde está uno de nuestros cimientos de desarrollo, si es, como casi todos coincidimos, que las inversiones en infraestructura de red son imprescindibles para establecer las bases de la “transición energética”, las inversiones en el mercado eléctrico regulado deberían ser objeto de tratamiento específico y, máxime, cuando corremos el riesgo de perder el tren y otra vez quedarnos rezagados, cuando, ahora sí,  reunimos todos los elementos necesarios para ser en este campo un país de excelencia.

Todo lo anterior nos hace reflexionar sobre la necesidad de hacer transparente y pactar las necesidades de inversión sobre las redes que se consideran un monopolio natural y en las que no solo es necesario un libre acceso de los agentes a la misma, si no que este acceso se debe producir sobre redes de última generación tecnológica, sin barreras de entrada y que estén en el tiempo que se demandan para que no puedan ser un freno al necesario desarrollo económico.

La figura de los “prosumidores”, es decir, el nuevo agente del sistema eléctrico en el que coinciden las facetas de consumidor/productor, basa su desarrollo, fundamentalmente, en su conexión a una red de distribución tecnológicamente apropiada, gestionada para dar un servicio económico de interés general y, por supuesto, regulada de forma que no existan barreras de entrada y, si, facilidades para su implantación dado los beneficios sociales de todo tipo que se conseguirán.

Ante el reto que suponen para la sociedad los planteamientos anteriores, perfectamente homologados por Europa, a nadie se le escapa que las inversiones que piensa desarrollar una utility, sobre la redes de distribución, pueden no coincidir con el interés general, pero, por otra parte, un plan de gobierno a cuatro años debería contemplar cómo va a ser posible supeditar el interés general a los lícitos intereses particulares, o mejor, como se va articular para que no pueda haber ninguna acción obstruccionista a los intereses del país en esta materia.

Hemos oído y leído que en los citados pactos se contempla acciones del tipo: “cambio constitucional exprés” es decir, resoluciones prioritarias a corto plazo, no es menos cierto que inversiones del tipo que aquí se mencionan deberían tener la misma consideración.

En el lado político, algunos hablan de una 2ª transición como manera de visualizar lo que se pretende hacer y conseguir, desde el lado económico, nos encontramos ante la 1ª transición para el sector energético que seguramente nos llevará a obtener los mismos éxitos que se consiguieron en la 1ª transición política.


La compañía mencionada que anuncia un plan de inversiones de 24.000 M€ las cuantifica de la forma siguiente: un 90% son proyectos ya comprometidos, especialmente en el Reino Unido (1.070 MW eólicos marinos). EEUU, México y Brasil, y un 60% del total corresponde a proyectos de crecimiento. En España y Portugal la compañía seguirá desarrollando redes inteligentes. Hay una clara divergencia entre el interés de la compañía y el interés general sobre la base del mercado regulado, tal como son, las redes de distribución.

Compañías con una amplia penetración en los mercados globales, con un porcentaje mayoritario de beneficios conseguidos fuera de España, necesitan para su devenir mostrar su excelencia en sus mercados de origen, su mejor escaparate, como ejemplo tenemos la generación eólica. Posicionamientos como los defendidos con el autoconsumo no muestran precisamente fortaleza, al igual, que no propiciar inversiones adecuadas en las infraestructuras de futuro. Sirva, también como ejemplo, la implantación de la fibra óptica y las consecuencias que se derivan de tener una red adecuada.
El modelo de inversión actualmente en vigor no nos sirve para los objetivos de interés general que debería cubrir, es incuestionable para todos los agentes del sector eléctrico, se hace imprescindible que sea tratado convenientemente por los pactos políticos.

martes, 9 de febrero de 2016

Los Pactos en el Sector Energético


A expensas de conocer el resultado final de unos posibles pactos políticos para desarrollar en la XI legislatura (2016-2019) concernientes al Sector Energético, es aconsejable conocer sobre qué bases se producen la negociación que actualmente se lleva a cabo.

En el documento publicado, en el apartado 2 titulado: Transición Energética y Lucha Contra el Cambio Climático, se expone el alcance de las medidas que se consideran abordar:
  1. Pacto de Estado de la Energía
  2. Ley del Cambio Climático y Transición Energético
  3. Comisión para la transición Energética
  4. Empresas cotizadas
  5. Ley de contratos del Estado
  6. Zero emisiones
  7. Mapa de riesgos
  8. Prohibir el fracking
  9. Cierre de centrales nucleares
  10. Autoconsumo
  11. Reforma del mercado eléctrico
  12. Fondo verde

Posteriormente se abordan en este apartado 2 los temas siguientes: Medio ambiente urbano: ciudades resilientes y zero emisiones; política forestal y usos del suelo; biodiversidad y cadena de valor; gestión sostenible y eficiente del agua; costas y espacios marinos; economía circular.

La información disponible por asuntos es la indicada anteriormente, en lo concerniente al sector energético se zanjan, al menos, tres aspectos controvertidos: cierre de centrales nucleares que se propone a los 40 años de vida. Autoconsumo se propone con balance neto y prohibición del fracking.

Entendemos que la definición de la estrategia energética se abordaría en la propuesta de un Pacto de Estado de la Energía y, por lo tanto, todo quedaría relegado a dicho pacto.

Es evidente, que se ha tratado de enunciar diversos aspectos de política energética que pudieran ser convergentes entre las partes involucradas en los pactos y relegar a un segundo periodo, posterior al acuerdo necesario para el inicio del gobierno, las bases estratégicas que sustentarían los objetivos del gobierno que se pretende formar.


Suponemos que a lo largo de las negociaciones se dispondrá de la información suficiente para evaluar en cual podría ser el devenir de los próximos cuatro años.

lunes, 8 de febrero de 2016

SERVICIOS ENERGETICOS: La transición eléctrica en las Autonomias

SERVICIOS ENERGETICOS: La transición eléctrica en las Autonomias

La transición eléctrica en las Autonomias


Hoy, 8 de febrero de 2016, aparece en la portada de un periódico económico el titular:  

Galicia quiere la luz más barata que el resto de España.

en las páginas interiores el artículo aparece con el siguiente título:


No hay ninguna duda que en el actual marco legislativo no cabe un planteamiento como el que se indica en el referido artículo. Pero no es menos cierto que la región gallega es excedentaria en energía eléctrica en un porcentaje de alrededor del 40%. del total producido y, también, en su territorio se encuentran algunas de las industrias más intensivas en energía eléctrica.

Al igual que Galicia son exportadoras: Andalucía, Aragón, Castilla la Mancha, Castilla y León, Extremadura y Navarra. En valor absoluto la mayor exportadora es Castilla y León con más del 60% de la energía generada, le sigue, Extremadura con más del 75% de energías exportada, debido a su generación nuclear.

En Galicia se produce el 20% de la energía hidráulica total, así como, el 20% de la energía total producida por el carbón, es asimismo el segundo producto de energía eólica con más del 15% del total.


Un análisis del sistema eléctrico por regiones, autonomías, da como resultado una visión no homogénea, como no podía ser de otra forma, del sistema actual y en la que si caben los planteamientos diferenciadores como los que exponen en Galicia.
De ser así, son posibles, al menos, dos planteamientos, el primero, vendría del lado del precio de la energía generada, el segundo, vendría del lado del precio de las tarifas de peaje reguladas.

Si exporto energía producida en mi región debería tener un mejor precio, o bien, si exporto energía mis tarifas de peaje deberían tener un mejor precio que en el caso de las regiones importadoras.


Por otra parte, si no cuestionamos el mercado mayorista ibérico como el mejor precio de mercado que pueden alcanzar los ofertantes y demandantes, si cuestionaremos que los intereses regionales no se defienden en dicho mercado, debido a que únicamente están representados los intereses de los propietarios de los de las centrales de generación independientemente de su ubicación, lo cual genera un desequilibrio en contra de los intereses generales de la autonomía, y, por lo tanto, el planteamiento gallego es perfectamente lógico, aunque esté fuera del ordenamiento actual.

Cabe otro planteamiento sobre la base del mix de generación existente en una autonomía, debido a que el precio real de generación puede ser muy inferior al que se obtiene en el mercado y, por tanto, la mayor plusvalía no repercuta en la región y sea absorbida por el propietario de la central, con el consiguiente perjuicio para el desarrollo de la región, situación que precisamente se da en Galicia y que se intenta corregir por vía del mecanismo de la interrumpibilidad, actualmente totalmente ficticio.
           
En las memorias del sistema eléctrico español que publica REE se encuentra un análisis del mismo por autonomías, en el que puede apreciarse las potencias instaladas en cada una de ellas, así como, las energías generadas por cada una de las tecnologías, tanto en el régimen ordinario como en el régimen especial, esto ha sido así hasta el año 2013, se desconoce la causa del cambio de la información que facilitaba REE en el año 2014.


Dado el papel que han de jugar las autonomías en la transición energética será importante implicar al sistema eléctrico en la nueva realidad descentralizada del Estado español, esta nueva visión ayuda a encontrar nuevas vías más equilibradas para el desarrollo regional y, por supuesto, una adaptación del sistema eléctrico a la estructura actual del estado.