NUEVO

jueves, 28 de febrero de 2013

La Estrategia Global en Política Energética del Gobierno será remitida a la Comisión del Congreso

Mientras se desarrollaba GENERA 2013, sus señorías llegaban a un acuerdo, con un amplio consenso, en relación con la moción del grupo catalán: sobre la política energética a corto, medio y largo plazo que está impulsando el Gobierno, y que ha dado lugar a dos bases de acuerdo, el primero, sobre el texto remitido por el grupo proponente y , el segundo, fruto de la negociación con el grupo mayoritario, que en caso de llevarse a buen fin, podría ser transcendente para el sector energético, el alcance acordado es:
B) Remitir, en el plazo más breve de tiempo posible, una comunicación al Congreso de los Diputados sobre la Estrategia Global en política energética para su debate en la Comisión de Industria, Energía y Turismo, en virtud de lo establecido en los artículos 196 y 197 del Reglamento de la Cámara y con presentación de propuestas de resolución.”
 En relación con el documento final, éste ha quedado redactado de la siguiente forma:
A) Buscar establecer con los operadores del sector energético, fuerzas políticas y
Comunidades Autónomas, una Estrategia Energética Global estable, rentable y sostenible que proporcione seguridad, reduzca la dependencia energética, mejore la competitividad de un sector transversal para la economía como es la energía, y garantice la sostenibilidad económica y ambiental y la eficiencia energética. Concretamente, dicha estrategia deberá considerar:
1. Terminar de resolver el déficit de tarifa mediante una actualización de los ingresos
y costes del sistema eléctrico recogidos en la normativa vigente que posibiliten el logro de un mix equilibrado, a partir del desarrollo de tecnologías de generación competitivas que garanticen unos precios competitivos para el sector industrial y unos mecanismos transparentes de formación de precios para el ciudadano.
2. Implementar una estrategia energética española para el medio y largo plazo, identificando los hitos clave y su calendario.
3. Actualizar un marco jurídico que establezca los objetivos de reducir progresivamente la dependencia energética, garantizar una alta calidad de servicios en todos los suministros energéticos, avanzar en la eficiencia y ahorro energéticos, incrementar las interconexiones eléctricas, gasistas y por oleoducto con nuestros países vecinos y en el ámbito de la Unión Europea, diversificando las fuentes de producción y contemplando las renovables sin excluir ninguna fuente disponible.
4. Establecer una estrategia de apoyo a las energías renovables que sea sostenible económica, medioambiental y socialmente una vez determinados los mecanismos que garanticen el equilibrio financiero del sistema eléctrico.
5. Evaluar la demanda energética futura para garantizar un modelo de crecimiento sostenible, incorporando hipótesis de efecto ahorro y uso eficiente.
6. Determinar el "mix" de fuentes de energía primaria con el que se pretende cubrir esta demanda, a medio y largo plazo, sin excluir, a priori, ninguna tecnología disponible.
7. Definir una propuesta específica y estable sobre la energía nuclear que permita su aprovechamiento durante la vida útil de las plantas, en el marco de las propuestas planteadas por la Unión Europea.
8. Promover la inversión en calidad y seguridad en los suministros energéticos.
9. Desarrollar un mercado secundario del gas natural o HUB, que sea un referente europeo y que permita a los comercializadores realizar las operaciones de compraventa de gas con la máxima seguridad.
10. Priorizar el ahorro y la eficiencia energética sin olvidar ningún sector y prestando especial atención al sector del transporte y la vivienda.
11. Desarrollar una política energética ante la Unión Europea que incremente las interconexiones eléctricas y de gas natural, tanto terrestres como marítimas, valore el esfuerzo realizado por los consumidores españoles y las posibilidades de sacar partido de la sobrecapacidad que existe en nuestro sistema, tanto en gas como en electricidad.
12. Impulsar un programa de inversiones destinadas a investigación y desarrollo para maximizar la eficiencia energética.
13. Hacer anualmente el seguimiento de los objetivos que se determinan en la estrategia energética, contrastable con la realidad, para adoptar medidas correctoras en caso de existir desviaciones.
 Los cambios que ha sufrido el documento original se pueden establecer con la lectura del mismo:
 
Para valorar en su justo punto lo sucedido ayer, es interesante leer lo dicho por un diputado en la sesión:
“Sinceramente creo que es una cuestión clave la reforma energética, decidir un mix energético y decidir con un consenso amplio cuál debe ser el futuro energético. La verdad es que ni el Gobierno está haciendo lo que debe porque está legislando a través de reales decretos y proyectos de ley, uno detrás de otro, que no nos orientan sobre cuál es la intencionalidad y cuál puede ser el final de este proceso porque nada se resuelve; no se resuelve el déficit tarifario, los sectores no están contentos, no hay acuerdo por parte de los grupos parlamentarios y creo sinceramente que es un auténtico despropósito.”
 
Veremos que da de sí todo lo anterior, pero en cualquier caso, más vale estar a la espera de conocer cuál es la estrategia energética del gobierno, que estar a la espera de que soluciones encuentran al manido déficit de tarifa.
 
 
 

lunes, 25 de febrero de 2013

El Congreso debatirá, el martes 26 de febrero, sobre una propuesta para una Estrategia Energética Global



Independientemente de qué color político sea el impulsor de la iniciativa, que en este caso es el grupo catalán CIU, es muy interesante poder seguir un debate sobre una propuesta para una Estrategia Energética Global, abandonar y  superar el déficit de tarifa eléctrico y poder pasar a analizar y definir una propuesta para una Estrategia Energética Global, no hay ninguna duda que relanzará al sector y servirá de revulsivo ante un último año perdido, tal como indicó el actual nuevo Secretario de la Energía.
El alcance de la propuesta es alentador, así como la pretensión de un consenso de todos los agentes del sistema energético, esperemos que la persistencia del grupo catalán tenga éxito, su propuesta es la siguiente:

Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), al amparo de lo establecido en el artículo 184.2 del Reglamento de la Cámara, presenta una Moción consecuencia de la interpelación urgente sobre la política energética a corto, medio y largo plazo que está impulsando el Gobierno.
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1. Establecer un consenso con todos los operadores del sector energético, fuerzas políticas y CCAA para definir una Estrategia Energética Global estable, rentable y sostenible que proporcione estabilidad y seguridad jurídica, reduzca la dependencia energética, mejore la competitividad de un sector transversal para la economía como es la energía y garantice la sostenibilidad económica y ambiental y la eficiencia energética. Concretamente, dicha estrategia deberá considerar:
a) Buscar una solución resolutoria y sostenible al déficit de tarifa eléctrica, evaluando con rigor los costes e introduciendo metodologías más homogéneas para la retribución de todas las actividades reguladas.
b) Evaluar la demanda energética futura para garantizar un modelo de crecimiento sostenible, incorporando hipótesis de efecto ahorro y uso eficiente.
c) Determinar el “mix” de fuentes de energía primaria con el que se pretende cubrir esta demanda, a medio y largo plazo, sin excluir, a priori, ninguna tecnología disponible.
d) Implementar un marco normativo estable para la cogeneración que, de forma coherente con el objetivo europeo de que la industria represente el 20 % del PIB en 2020, integre adecuadamente a los consumidores industriales, para garantizar los puestos fijos y especializados que caracterizan a esta actividad económica.
e) Concretar una propuesta estable, eficiente y económicamente sostenible que contemple las energías renovables, reconociendo sus especificidades, tanto por lo que respecta a su obtención como sus beneficios.
f) Elaborar una regulación específica para la biomasa que contemple sus particularidades, reconozca las aportaciones socioeconómicas y medioambientales de este tipo de energía y garantice la viabilidad económica de sus instalaciones.
g) Definir una propuesta específica y estable sobre la energía nuclear que permita su aprovechamiento durante la vida útil de las plantas, en el marco de las propuestas planteadas por la Unión Europea.
h) Promover la inversión en calidad y seguridad en los suministros energéticos, asegurando un esquema retributivo para la distribución que garantice la realización de las inversiones necesarias.
i) Promover programas de evaluación de potencial para almacenamiento de CO2 en formaciones geológicas comunes en el territorio español.
j) Desarrollar un mercado secundario del gas natural o HUB, que sea un referente europeo y que permita a los comercializadores realizar las operaciones de compraventa de gas con la máxima seguridad.
k) Priorizar el ahorro y la eficiencia energética sin olvidar ningún sector y prestando especial atención al sector del transporte y la vivienda.
l) Desarrollar una política energética firme ante la Unión Europea que incremente las interconexiones eléctricas y de gas natural, tanto terrestres como marítimas, valore el esfuerzo realizado por los consumidores españoles y las posibilidades de sacar partido de la sobrecapacidad que existente en nuestro sistema, tanto en gas como en electricidad.
m) Impulsar un programa interanual de inversiones destinadas a investigación y desarrollo para maximizar el aprovechamiento de las diferentes fuentes de energía primaria, contemplando la participación de las CCAA en la gestión del programa.
n) Prever un mecanismo anual de seguimiento de los objetivos que se determinan en la estrategia energética, contrastable con la realidad, con la obligación de adoptar medidas correctoras en caso de existir desviaciones.
2. Remitir, en el plazo máximo de dos meses, una comunicación al Congreso de los Diputados sobre la Estrategia Global en política energética para su debate en la Comisión de Industria, Energía y Turismo, en virtud de lo establecido en los artículos 196 y 197 del Reglamento de la Cámara y con presentación de propuestas de resolución.»

Bruselas muy preocupada por la nueva CNMC (Comisión Nacional de Mercados y Competencia)



Es bien conocido, que los cambios que pretende este gobierno en el campo de los reguladores: CNE, CNC y CMT; mediante la creación del CNMC (Comisión Nacional de mercados y Competencias) tenían su antecedente en la promesa de cambiar a algunos de los responsables de dichos organismos que fueron designados por el anterior gobierno, al citado objetivo se añadió el de recortar gastos. Para conseguir lo anterior y alguna cosa más, se recurrió a la unificación en un único regulador de los mencionados y a un nuevo reparto de funciones, con traspaso de algunas actualmente en los reguladores al MINETUR.

A cualquier seguidor de sector eléctrico no se le escapa que la medida anterior caminaba en dirección contraria a lo indicado en las directivas europeas y, en concreto, al denominado: “tercer paquete legislativo” en el que se impulsaba y reforzaba la independencia de los reguladores, así como la creación de un regulador supranacional para mejorar la coordinación e independencia de los reguladores nacionales.
Pretender saltarse a la torera toda la política europea en este campo y, con un el objetivo de colocar a un afín en la presidencia de los diferentes reguladores, era a todas luces imposible de sacar adelante en Europa y, lo que es peor, demuestra un desconocimiento completo de que va la política regulatoria en Europa.
Si bien, la vicepresidenta de la Comisión Europea Neelie Kroes ha enviado una dura carta al ministro de Industria, José Manuel Soria, en la que expresa su “profunda preocupación” por la falta de independencia de la futura Comisión Nacional de Mercados y Competencia, concretándose en el  sector de las telecomunicaciones, la Comisión conmina al ministro Soria a enmendar los cambios legislativos en varios aspectos sustantivos, y a presentar propuestas inmediatas, en la reunión que mantendrán Kroes y el titular de Industria mañana martes en Barcelona, parece totalmente oportuno extenderlo al sector eléctrico, ya que sus indicaciones son totalmente válidas para dicho sector, veamos:

·         “La integración no puede ser una excusa para deshacerse de reguladores independientes antes del término de su mandato, o para eliminar funciones clave de supervisión de mercados”,

·         Pone en duda el proceso de designación de los miembros del nuevo superregulador por parte de Madrid, e incluso alerta del riesgo de politización de algunas decisiones

·         En el fondo, Bruselas ve en la maniobra del Ejecutivo de Rajoy un movimiento que despierta dudas, puesto que podría suponer un posible trato de favor para las grandes operadoras.

·         Con relación a las telecomunicaciones: “su capacidad de ejercer competencias en lo relativo al registro de operadores, la calidad del servicio, la integridad y seguridad de redes o la portabilidad, que están directamente relacionadas con las competencias que deberían ser atribuidas a un regulador independiente de conformidad con los objetivos políticos, los principios regulatorios y las obligaciones jurídicas que se derivan del marco regulatorio de la UE”.

·         La nueva CNMC: “dejará al regulador en España como una de las autoridades con menos competencias y funciones de la UE”, ampliable, lógicamente, a los otros dos reguladores fusionados.
Nos encontramos, al parecer, en pleno proceso de cambio de la regulación existente en el sector eléctrico, se ha anunciado que se dará a conocer un anteproyecto de ley para el sector eléctrico que modifique la actual ley 57/94, durante el actual semestre, las aportaciones de la CNE, desde la independencia, parecen un garante importante ante una nueva ley del sector.
La Vicepresidenta de la Comisión Europea, en su carta dirigida al Ministro Soria, indica su voluntad de proponer a la Comisión la apertura de procedimientos de infracción, en caso de no corregirse la ley que ampara la creación del nuevo organismo, CNMC, al Derecho de la UE.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Las empresas eléctricas bajo sospecha por su comportamiento en el mercado

La CNE abre dos expedientes informativos a las empresas eléctricas por su comportamiento en el mercado. El Consejo de la Comisión Nacional de Energía ha abierto dos expedientes informativos a las empresas eléctricas con centrales de producción en régimen ordinario que han modificado sus ofertas de venta de energía, en primer lugar, en el mercado diario durante el pasado mes de enero, y en segundo lugar, en el servicio de restricciones en tiempo real, durante los pasados meses de octubre y noviembre. Asimismo, el primer expediente informativo se extiende también a las mismas empresas en la medida en que han elevado sus ofertas de compra.

Mercado Diario del Mes de Enero de 2013
 
Mercado Mensual 2012 y Enero 2013

 

 El precio medio aritmético del mercado diario en enero de 2013 (50,5 €/MWh) ha resultado ser un 21% superior al de diciembre de 2012. Este incremento de precio se produjo bruscamente en los primeros días de 2013, tanto en valor medio como mínimo y máximo. Posteriormente, en la segunda quincena del mes, coincidiendo con un incremento de la producción eólica, el precio medio y mínimo recuperó valores similares a diciembre, e incluso inferiores, sin embargo, el precio máximo se mantuvo en valores elevados.

En algunos casos se ha producido además un incremento en el precio de las ofertas de compra asociadas a ciertos contratos bilaterales, lo que habría producido un incremento del precio de casación en algunas horas valle.

Dado que algunos de los comportamientos anteriores no parecen presentar una justificación suficiente desde el lado de la normativa ni de la evolución de los costes, el Consejo de la CNE ha acordado la apertura de un expediente informativo a los agentes implicados para conocer de primera mano las causas que hayan motivado tales comportamientos.

Segundo expediente informativo por la elevación de las ofertas de venta en el servicio de restricciones técnicas en tiempo real en octubre y noviembre de 2012

Por otra parte, durante los meses de octubre y noviembre de 2012, se registró un incremento significativo del coste del mecanismo de resolución de restricciones técnicas en tiempo real para aportar al operador del sistema reserva de potencia a subir.

El coste de este servicio ha pasado de unos 3-5 millones de euros mensuales a 33 y 14 millones de €, en octubre y noviembre respectivamente.

A la vista de la modificación de las ofertas realizadas a dicho servicio por parte de algunos ciclos combinados, se ha apreciado un notable incremento de precios, especialmente significativo durante el último cuarto del año 2012.
A estos efectos, el Consejo de la CNE ha acordado la apertura de expediente informativo a las empresas que son titulares de estas centrales.
Hasta aquí la información que ha facilitado el regulador sobre las dos actuaciones que va a realizar para investigar el comportamiento de ciertas empresas productoras del régimen ordinario, es decir, las asociadas en Unesa.  
De estas actuaciones, independientemente del resultado que se derive de las mismas, se desprende el hecho de que la CNE admite la capacidad de los incumbentes de manipular los precios del mercado, cuando se admite dicha capacidad, la situación es la de un mercado con el atributo de poder ser manipulado por unos pocos. Por otra parte, la CNC ya había denunciado este tipo de situaciones que se deba en el Mercado Diario Eléctrico, indicando la necesidad de corregir los procedimientos en dicho mercado.
Hay que resaltar que variaciones en el precio medio diario de 10 €/MWh supondrían variaciones en los ingresos mensuales entre 6 y 7,5 M€. Esta situación debería ser tenida en cuenta en todo lo concerniente al déficit de tarifa.
 

lunes, 18 de febrero de 2013

La vela y el Decálogo de Unesa. Encaje en una Politica Energética de Todos

Este fin de semana, Unesa mediante un artículo de su director de política energética y desarrollo sostenible titulado: la vela eléctrica, nos define el decálogo de las cinco empresas de su asociación para el sector eléctrico.
Nada novedoso en su exposición pero muy oportuno ante el próximo debate nacional, en el que la energía debería constituir un elemento central y también oportuna como recordatorio de las cinco principales empresas del sector al nuevo equipo responsable de la Energía. Podemos resumir el decálogo de Unesa en los siguientes puntos:
1.       España tiene una de las energías más caras de su entorno por decisiones políticas
2.       España vive una paradoja: de que mientras los consumidores pagan la energía más cara, se produce a un precio inferior a la media europea.
3.       La tarifa de peaje, responsabilidad de los políticos, es la causante de la paradoja anterior y del déficit de tarifa
4.       La verla mayor, la del déficit, la aguantan las empresas de Unesa.
5.       La vela del precio la aguantan los consumidores
6.       España vive otra paradoja: la energía solar aporta el 4% de la energía consumida y es uno de los principales causantes del déficit.
7.       Solo hay dos medidas para atajar el déficit: subir el recibo de la luz y moderar las primas a las renovables
8.       Subir el precio energético a familias y empresas no es preocupante debido a que solo representa el 2,5% del gasto familiar y el 1,4% del gasto de explotación de las empresas
9.       Los nuevos impuestos hacen que una gran parte de las instalaciones de las empresas pertenecientes a Unesa produzcan con perdidas
10.    La política energética es estratégica y debe posibilitar la permanencia de las empresas eficientes como las integradas en Unesa

Ante todo lo anterior, es oportuno recordar, gráficamente, la complejidad del Sector Energético y hacerlo mediante una foto del consumo de energía primaria del país mayor consumidor, EEUU:
La anterior imagen muestra el difícil encaje de Unesa en un planteamiento total de la problemática del Sector Energético Español y, máxime, cuando los datos españoles para el consumo de energía primaria son los siguientes:
 
Desgraciadamente no está disponible, en el Libro de la Energía de España 2011, una foto tan clara como la que nos proporciona el gobierno de EEUU sobre su consumo de Energía Primaria.
La sumisión del sector eléctrico a la política energética de España es incuestionable y está muy por encima de posiciones confusas y minoritarias de un sector y dentro de él de una industria oligopolista.
Cuando se quiere aborda la política energética de un país, la vela de cada agente tiene que tener la dimensión que le corresponde por su participación en el sector, dimensionarla de parte no es razonable y, menos, denominarla: la vela mayor cuando no es ni de lejos real,  aunque sea como referencia al sector eléctrico, seguramente un responsable inexperto, en el conocimiento del sector, le puede llevar a confusión.

 

viernes, 15 de febrero de 2013

Reunión en el IESE sobre Energía


Es de resaltar la presentación que hace el organizador de este ecuentro:

Silenciosa y sorpresivamente, parece que el paradigma energético sobre la incompatibilidad entre los objetivos de limpieza, competitividad y seguridad está quedando obsoleto en Estados Unidos en comparación con el resto del mundo y, especialmente, con Europa.La eclosión del “shale gas”, con el consiguiente desacoplamiento de precios energéticos entre Estados Unidos y el resto de países, y la gasificación de la electricidad y —quizá paulatinamente—  la del transporte están permitiendo descarbonizar la energía en Estados Unidos, al mismo tiempo que reducen sustancialmente los precios y mejoran el autoabastecimiento.Si todo lo anterior lo combinamos, por el lado de la oferta, con la práctica viabilidad económica de la electricidad generada con tecnologías eólica onshore y solar fotovoltaica, y, por el lado de la demanda, con significativas mejoras en la eficiencia en el uso de la energía, resulta imprescindible reflexionar sobre la política energética practicada por Europa y, singularmente, por España

Por el interés y el significado que tiene en el momento actual, trascribo el resumen de prensa de Unesa del 15/02/2013 en relación con el  X Encuentro del sector energético organizado por la escuela de negocios IESE

La exsecretaria de Estado de Cambio Climático Teresa Ribera, actualmente directora adjunta en Isofotón, admitió que puede haber "incongruencias" en la estrategia europea contra el cambio climático, que prevé bajar las emisiones de CO2 en un 20 % en 2020, y a la vez aumentar otro 20 % la presencia de las energías renovables y eficiencia energética. En la misma línea se expresó el presidente de la patronal eléctrica, Unesa, Eduardo Montes, que calificó de "confusos" los objetivos de la llamada estrategia 20-20-20 y reclamó una mayor coherencia en las políticas para poder tomar decisiones de inversión a largo plazo. El presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, ha reclamado a las autoridades reguladoras soluciones para la situación de los ciclos combinados de gas, que se encuentran parados en muchos casos y que, cuando ejercen funciones de respaldo en el sistema eléctrico, lo hacen en condiciones "muy lesivas". El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ha reconocido que "España tiene una energía cara" y ha considerado que se debe al encarecimiento de los costes regulados en los últimos años, en especial a la subvenciones que reciben determinadas tecnologías. "No puede ser lo que se está haciendo en España con los ciclos combinados", afirmó por su parte el presidente de Enagás, Antonio Llardén. El presidente de Endesa, Borja Prado, se ha mostrado "preocupado" con el futuro de Endesa y del sector eléctrico y ha reclamado al ministro de Industria, Energía y Turismo un "giró de timón" que encauce el problema del déficit de tarifa y recupere el "espíritu" de la Ley del Sector Eléctrico de 1997. El consejero delegado de Endesa, Andrea Bretan, recordó que las medidas tomadas por el Gobierno en el último año han tenido un impacto negativo en las eléctricas de más de 3.200 millones de euros al año y dijo que el sector "no puede soportar más recortes". El presidente del Operador del Mercado Ibérico de la Energía (OMEL), Pedro Mejía, ha asegurado que los impuestos a la generación eléctrica que entraron en vigor a principios de año "no han sido transferidos al precio" final. El presidente y consejero delegado de E.ON, Miguel Antoñanzas, ha pedido que se "interrumpan las intervenciones políticas, regulatorias y fiscales en materia energética en Europa" porque la lucha contra las emisiones de CO2 ha conducido a una pérdida de competitividad del continente. El presidente de la patronal del gas, Sedigas, Antoni Peris, recordó que este combustible seguirá teniendo un papel en el actual periodo de transición tecnológica y que hay margen para reducir las emisiones en este ámbito. El presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, se ha mostrado partidario de sacar costes "sociales" de la tarifa eléctrica, entre ellos los relacionados con los incentivos al carbón, para llevarlos a los Presupuestos Generales del Estado (PGE). La presidenta de Acciona Energía, Carmen Becerril, ha defendido que "no tiene sentido" que se anime a las energías renovables a competir en el mercado eléctrico, porque en España es de tipo marginalista y esto las penaliza. El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha asegurado que el Gobierno aprovechará todas las oportunidades para investigar y extraer hidrocarburos en España, incluida la fractura hidráulica o "fracking". El Gobierno aprueba mañana un crédito de 2.200 millones a primas renovables. (EL ECONOMISTA, EL MUNDO – 15/02/2013, AGENCIA EFE, EUROPA PRESS – 14/02/2013)
Como puede observarse no parece que el tema estrella, tal como se anunciaba, La eclosión del “shale gas” haya sido muy tenida en cuenta.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Mercado Diario Eléctrico del Dia 2/02/2013. Anotaciones a 16 horas con un precio de: 0 €/MWh




El pasado 2/02/2013 ocurrió un hecho singular en el mercado eléctrico diario: el número de horas con falta de casación entre oferta y demanda fue de dieciséis y, por lo tanto, se extendió tanto a las horas valle como a las horas llano, en concreto fue entre las 3 de la madrugada hasta las 7 de la tarde, hecho que pudo ser la primera vez que se producía con esa extensión y que ocasionó un precio medio diario muy bajo.
El 68% de la energía casada ese sábado se hizo a un precio de cero euros, no hubo corte entre oferta y demanda, como es conocido este hecho se produce cuando el hueco térmico de casación es de cero MW, aunque en  la generación eléctrica real exista generación térmica por necesidades técnicas del sistema, en el día que nos ocupa la generación térmica no nuclear en régimen ordinario, durante el periodo indicado, osciló aproximadamente entre 1.500 MWh y 3.000 MWh., generándose tanto con ciclos combinados como con térmicas de carbón.

Como siempre que ocurre un hecho singular se producen varias circunstancias simultáneamente, en este día fueron:
·         Una aportación de la generación eólica a la demanda estuvo por encima del 40% que supuso un funcionamiento superior al  6o% de la potencia eólica instalada.
·         Una demanda eléctrica reducida por ser sábado, que no superó los 32.000 MWh durante el periodo continuo de no casación.

 
El excedente de energía disponible en el sistema fue absorbido por: 

·         Consumo de Centrales de Bombeo que fue de: 57 GWh.

·         Exportaciones de energía de: 50 GWh.

·         Perdida de energía Eólica que fue de: dato desconocido

La situación anterior tuvo como consecuencia que el precio medio diario fuera tan solo de 7,73 €/MWh, cuando en el mes anterior fue de: 50,50 €/MWh y el lunes siguiente de: 55,31 €/MWh.

Las consecuencias de una bajada tan radical del precio medio diario de la energía eléctrica muestran la volatilidad del mercado eléctrico y la anómala repercusión que entraña para los diferentes agentes, hay que resaltar que lo que a primera vista parece un hecho importante: disminución del precio diario en más de un 80%, la realidad fue de que no tuvo repercusión y no fuera apreciable por los diferentes agentes, trataremos de analizar el por qué.

Las consecuencias  en los agentes del sistema la podemos analizar mediante: la visión de los productores, la visión de los comercializadores y la visión de los consumidores.

Para los consumidores sujetos a la tarifa de último recurso las variaciones del precio diario de la energía no les afectan ya que el coste de la energía viene fijado por las subastas CESUR, tampoco a los comercializadores de último recurso, al tener garantizado el suministro al precio de la subasta, en cambio sí supone  una importante ganancia para los ofertantes al poderse verse rebajado sustancialmente el importe de la compra. El resto de consumidores se ven afectados por los contratos con los comercializadores que no contemplan el precio horario diario. Los consumidores con capacidad de contratar directamente en el mercado es evidente que sí se ven afectados, tal es el caso de la demanda de las centrales de bombeo, que funcionan a pleno rendimiento, como no podía ser de otra manera, durante el periodo analizado. En el caso de las exportaciones, durante ese periodo, es de difícil evaluación por no encontrarse fácilmente los datos  economicos correspondientes, no así los de intercambio.
 
En relación con los comercializadores habría que distinguir entre los que poseen en la cadena de valor: generación y comercialización, de los que poseen únicamente una de las fases y a su vez vendrá influenciado por su grado de cobertura utilizada en el mercado financiero, información de escasa o nula transparencia.

Los generadores del régimen ordinario no se ven afectados por no producir durante dichas horas y los que producen: las tecnologías nucleares, ciclos combinados y térmicas de carbón, tampoco se ven afectados, las dos últimas generan, en muy pequeña cantidad, y lo hacen bajo el régimen de requerimientos por operación del sistema, en lo que respecta a la generación nuclear en su gran mayoría está sujeta a los contratos bilaterales y, por lo tanto, prácticamente no le afecta a esa generación el precio diario de mercado.
Los generadores del régimen especial, los sujetos a taifa no les afecta, los sujetos al precio del mercado diario tienen garantizado un precio mínimo.
Resumiendo: el mercado diario no refleja para nada la realidad para los diferentes agentes y, por esa razón, nada trasciende del sistema cuando se da un hecho tan singular como el indicado aquí. La próxima reforma, en el caso de existir, deberá corregir esta disfunción del sistema, tal como ya anunció hace varios años la CNE. El mercado diario deberá ser reestructurado para que refleje la realidad  y pueda ser utilizado por la parte demandante para una mejor gestión de la energía consumida,  ¿a quién no le gusta consumir a esos precios?
 

 

lunes, 4 de febrero de 2013

Todos los Naipes del Sector Eléctrico Involucrados para Definir el Nuevo Marco



Ante la necesidad de definir un Nuevo Marco que pudiera albergar a todas las partes involucradas en el Sistema Eléctrico (SE), se pueden indicar algunas premisas de partida no cuestionables y que permitirían fijar un consenso inicial, algunas de esas premisas podrían ser las siguientes:

1.      La experiencia ha demostrado que las modificaciones regulatorias parciales que se han venido haciendo al SE han llegado a un punto final y, por lo tanto, es necesario la definición de un nuevo marco.

2.      Para la definición de un nuevo marco es necesario un amplio consenso de su necesidad, así como la  participación de todos los agentes involucrados.

3.      La realidad del SE al 31/12/2012 es incuestionable para todas las partes, independientemente de cómo se haya llegado a ella y, por lo tanto, es perfectamente objetivable mediante los datos que lo definen, tanto desde el lado de la demanda, como desde el lado de la oferta.

4.      El SE tiene una extensa regulación que tiene un hito, tal que es, la ley del SE, ley 54/97 de noviembre 1997. Ley que tiene que reformarse por ser necesario adecuarla a la nueva realidad económica y a un nuevo marco energético.

5.      La estrategia energética de España está de acuerdo a la fijada en la UE y, por lo tanto, el SE es una parte involucrada en su consecución y con objetivos definibles.

6.      Todos los compromisos contraídos por el Estado Español y que condicionan el alcance de los nuevos objetivos, deberían ser puestos sobre la mesa y ser cuantificados y, en caso necesario, bien porque es inviable su cumplimiento, bien porque son insosteniblemente económicamente, ser renegociados.

7.      Todo el proceso de definición será totalmente transparente y participativo, no solo por parte de los agentes que ofertan sino también de la total representación de los demandantes.
Establecer un Nuevo Marco del SE es complejo pero, sin duda, abordable por la sociedad civil. Habría que fijar un equipo, totalmente independiente, que fuese capaz de ejecutar un proyecto cuyo alcance sería el de establecer un nuevo marco para el SE, para una posterior aprobación donde correspondiera.
Mi opinión sería buscarlo en el marco académico, dado el componente técnico del SE y del trabajo a realizar, es donde posiblemente se encuentre el medio y conocimiento más idóneo, no sería un proyecto “sine die” sino todo lo contrario: con un alcance definido al igual que una fecha fijada para su finalización.
Para evitar cualquier tipo de susceptibilidad, el encargo no sería de parte sino de una amplia mayoría y no necesariamente debería partir de la iniciativa del poder político, dadas las actuales circunstancias que atravesamos sería totalmente factible un protagonismo de la sociedad civil que fuera fruto de un amplio consenso, bien es verdad, que lo anterior pudiera ser el marco ideal teórico, pero inviable de llevarlo en la práctica, dados los intereses que están en juego. En cualquier caso, ese es el gran reto al que se enfrenta la sociedad civil y en sus manos está en buscar la respuesta ante tamaña necesidad. El defender las partes del SE es muy loable, pero ha llegado el momento de que la mejor defensa de cada una de las partes es la defensa de un SE viable y para conseguirlo es necesario establecer un nuevo marco que permita desenvolverse a todos los agentes y adquirir el protagonismo a los consumidores de la energía eléctrica.