NUEVO

miércoles, 24 de agosto de 2011

INSOSTENIBILIDAD ECONOMICA DE LOS ESCENARIOS ENERGETICOS PLANIFICADOS


En el documento: Planificación Energética Indicativa, según lo dispuesto en la Ley 2/2011 de 4 de marzo, que se presentó el 11 de mayo de 2011 ante la Conferencia Sectorial de la Energía, órgano no transparente, se adjunta un Anexo I, titulado: Memoria Económica, con el que se da respuesta a un acuerdo adoptado en la citada reunión.
Hay que aplaudir la iniciativa adoptada ya que aporta los datos económicos que deberían justificar los cimientos de la Planificación Prevista por la Administración, a la vista de los mismos, es totalmente lícito contra argumentar en sentido inverso, es decir: los datos económicos aportados son los que justifican la insostenibilidad económica de los modelos energéticos previstos.

La Ley 2/2011 dice:

“La planificación recogerá con carácter indicativo varios escenarios sobre la evolución futura de la demanda energética, sobre los recursos necesarios para satisfacerla, sobre las necesidades de nueva potencia y, en general, previsiones útiles para la toma de decisiones de inversión por la iniciativa privada y para las decisiones de política energética, fomentando un adecuado equilibrio entre la eficiencia del sistema, la seguridad de suministro y la protección del medio ambiente.”

En el documento de Planificación se recogen tres escenarios posibles, denominados: Alto, Central y Bajo. Considerándose el Escenario Central como el más probable y que coincide con los escenarios sobre los que se han construido los documentos: PER 2011-2020 y PAEE 2011-2020.

La Memoria Económica obvia los dos escenarios extremos e intenta justificar la sostenibilidad económica del Escenario Central, posición no ajustada económicamente, ya que si los tres escenarios son posibles cada uno de ellos tendrá su propia justificación económica, en caso contrario no serían escenarios factibles y pasarían a ser únicamente una digresión profesional y , en cualquier caso, es obvio considerar, que la administración o no tiene o no considera necesario justificar lo que entendemos se le solicitó por la Conferencia Sectorial.

Es conocido sobradamente la precariedad económica de nuestro sistema eléctrico, hecho que ha sido puesto en manifiesto por, nada menos, que por Organismos Reguladores como son: CNE y CNC.

No se trata de hacer ahora un análisis económico pormenorizado de nuestro sistema eléctrico, pero si es conveniente conocer  las bases económicas que lo sustenta, para la próxima década, la administración.

Recordar que la integración de la Energías Renovables en el Sistema eléctrico es una de las piedras angulares de los objetivos definidos en la denominada estrategia 20-20-20 y de ahí el peso que tienen ambas fuentes en el horizonte del año 2020, siendo el precio de mercado de la energía eléctrica y el precio de la tarifa de acceso los mejores indicadores de la sostenibilidad del sistema.

La responsabilidad directa de la administración está en fijar las tarifas de peaje ya que son de su total responsabilidad y, por lo tanto, función de su política energética. En la memoria económica no se proporciona este dato directo, proporcionando otros de absoluta falta de casación con la metodología utilizada hasta la fecha por la propia administración. Baste considerar la influencia que tendría adoptar el denominado “céntimo verde” para retribuir las subvenciones a las energías renovables.

En cuanto a la evolución del precio de mercado de la generación eléctrica, lo hace sobre la base de la siguiente hipótesis:

Para estimar el precio medio del mercado en 2020 se considera que el coste de entrada de la tecnología que marca el precio marginal del mercado diario será un estimador razonable del mismo. Así, en 2020 el precio de mercado diario coincidirá con el coste del ciclo combinado marginal. Lo ciclos combinados percibirían un ingreso medio en el mercado diario en torno a 73,2 €(2010)/MWh.

El dato anterior es uno de los pilares económicos en los que la administración ha basado su Planificación Indicativa en el Sector Eléctrico, y por tal motivo es totalmente lícito argumentar que este pilar lo hace totalmente insostenible y manipulable. Una potencia de poco más de 20.000 MW, en manos de unos pocos, define en gran medida la sostenibilidad de toda la Estrategia Energética de esta década, demasiado para tan pocos.

Parafraseando a la Fundación Energías Renovables:

¿ nos podemos permitir perder el tiempo consolidando el actual modelo eléctrico?

La respuesta para esta administración es un rotundo: SI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario