NUEVO

martes, 3 de noviembre de 2015

La Estrategia Energética de Unesa para el 2.030


El pasado 29 de octubre, Unesa, dio a conocer un estudio elaborado conjuntamente con una consultora, titulado:

El sector eléctrico y los objetivos de energía y clima de la CE para 2030

En cierto modo se puede considerar como el resumen ejecutivo de un Plan Estratégico de Actuación de la asociación de empresas y, por tanto, válido para las cinco empresas asociadas, dos multinacionales españolas y las otras tres de origen: italiano, portugués y australiano.

No es público, todavía, el documento completo pero si las diapositivas utilizadas en la presentación así como el resumen de prensa remitido a los medios, sobre esa base analizamos el contenido del citado trabajo.
Cabe resaltar, tal como indica el título, la convergencia entre clima y energía y en este caso los objetivos del sector quedan condicionados por el objetivo climático y en consecuencia por los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, tal como es previsible que se acuerden en la COP21 PARIS 2015.

Las líneas maestras de Unesa se resumen en los siguientes puntos:

  1. El sector eléctrico español ha transformado el mix de generación invirtiendo más de 80.000 M€ en tecnologías con menores emisiones. (Queda cuantificado en 0,22 tCO2/MWh año 2014 por 0,45 tCO2/MWh año 1990)
  2. La aplicación de los objetivos de Energía y Clima condicionará la evolución del sector energético en España. (Los objetivos se circunscriben a: eficiencia energética, cuota de renovables, emisiones sectores no-ETS, emisiones sectores ETS, emisiones globales)En 2030 dos de los indicadores españoles estarían en línea con los objetivos europeos.
  3. En 2030 se alcanzaría un 25% de reducción de la demanda de energía primaria --Estima un MIX de energía final 2030 siguiente: electricidad (23 Mtep); renovables (10 Mtep); gas (15 Mtep); productos petrolíferos (37 Mtep); carbón (1 Mtep).-- Estima un MIX de energía primaria 2030 siguiente: nuclear (16 Mtep); renovables (30 Mtep); gas (28 Mtep); productos petrolíferos (44 Mtep); carbón (4 Mtep).--
  4. El sector de generación tendría que seguir liderando la penetración de renovables para alcanzar una cuota del 27% (generación eléctrica: 53%; transporte: 19%; residencial 18%)
  5. En generación, las renovables captarían el aumento de producción hasta 2030 y el hueco térmico se quedaría en niveles de 2013-14 (producción bruta 2030: 303 TWh; producción bruta 2014: 260 TWh, incremento de producción: 1% anual)
  6. Harían falta mecanismos de apoyo y nuevas fuentes de financiación (p.e. PGE) para los nuevos 30GW renovables.
  7. Pese al crecimiento de generación renovable en 2030 hará falta nueva capacidad firme para cubrir la punta de demanda (8 GW, punta de demanda 2030 51 GW)
  8. La potencia firme del hueco térmico funcionaría de media solo 1500 horas en 2030. (Producción bruta: gas 47 TWh; carbón 10 TWh)
  9. Habría que cambiar el sistema de retribución a la generación firme para atraer las inversiones necesarias. (Serán necesarias profundas reformas en el mercado eléctrico para compatibilizar objetivos de renovables y seguridad de suministro)
  10. El sector eléctrico ha sido y seguirá siendo el principal descarbonizador de la economía española. (La descarbonización es una decisión social, por lo que sus costes deben ser asumidos por el conjunto de la sociedad)
  11. Los sectores no-ETS reducirán un 21% sus emisiones de GEI hasta 2030—240 MtCO2eq en 2005 a 190 MtCO2eq. En 2030)
  12. Se necesitarían medidas adicionales en sectores no-ETS para reducir las emisiones un 30% en 2030
  13. Cumplir los objetivos europeos en España implicaría costes adicionales en el sector eléctrico y cambios drásticos en no-ETS. (Objetivos ambiciosos requieren realismo y visión de largo plazo, valorando el impacto en la competitividad y repartiendo equitativamente los costes asociados)





lunes, 2 de noviembre de 2015

Cambiemos otra vez la Ley Eléctrica 24/2013 ¡Qué vienen otros!


Hoy es día de resaca, después del programa emitido por TV6, Salvados,  sobre el pueblo de Jánovas, en el que se mostró parte de la realidad del sistema eléctrico español. En cualquier caso, los medios afines al establishment siguen haciendo rodar la noria, los titulares de estos medios, hoy,  son una vez más, del tono siguiente:

“El Gobierno quiere bajar la luz aprovechando la mayor demanda”
“La solución de las eléctricas, eliminar el impuesto”
“2.705 M€ tiene previsto recaudar el Estado de los tributos energéticos que se destinan a financiar los costes del sistema eléctrico”

Es relativamente sencillo hacer una síntesis de la situación del sistema eléctrico español, según nuestro criterio es del siguiente tono:

Es imposible congeniar los intereses generales con los intereses particulares de las empresas pertenecientes a un oligopolio, tal es el de la empresas que forman el lobby Unesa,

Lo anterior, se ve aderezado por un regulación que obligada por las directivas europeas define al sector como un “servicio económico de interés general” lo que lleva a una contradicción “ in extremis” que deberá ser solucionada por un nuevo establishment que sea capaz de desarrollar una regulación acorde al interés general y convergente con las directivas europeas.

El modelo energético global es incuestionable, en tanto en cuanto, la lucha contra el cambio climático es asumida por la gran mayoría de los 197 países que acudirán a la COP21 de Paris 2015 y, sin duda, firmarán un acuerdo que comprometa el nivel de emisiones de cada país en función de la necesidad global de no incrementar en más de dos grados la temperatura de la Tierra en relación con la época preindustrial.

En ese entorno la necesidad de definir una estrategia energética es ineludible, si se quiere que cualquier actuación sea convergente con un interés general.


La solución, lógicamente, ya no pasa por que las tarifas eléctricas se rebajen para conseguir en  el momento electoral un puñado de votos, el escenario ha cambiado radicalmente, los ciudadanos han podido presenciar las actuaciones, de unos y otros, en el caso que ha salido a la luz pública como el de Jánovas que fácilmente es extrapolable al conjunto del sistema eléctrico y esa situación solo puede ser defendida desde el interés particular que actuó como se nos muestra en el reportaje emitido, independientemente de lo que aparezca en los medios afines, la situación se presenta alentadora, sin ninguna duda, la etapa del sistema eléctrico que se inició en la dictadura ha llegado a su fin, la transición también es posible en un sector clave para nuestra economía.