NUEVO

lunes, 30 de enero de 2012


LA MORATORIA TEMPORAL Y EL PER 2011-2020 (I)
El sector de las energías renovables tiene como referentes para desarrollar sus actividades dos planes: PER 2011-2020 y PANER 2011-2020 y, desde el viernes pasado, el RD 1/2012 correspondiente a la moratoria temporal, decreto contundente al paralizar las actividades que no estuvieran en curso, hasta la realización de una reforma del sistema eléctrica que consiga la eliminación del Déficit Tarifario.
El PER 2011-2020 es un documento extenso, contiene más de 700 páginas, y se ha realizado con una metodología capaz de analizar varias hipótesis de trabajo para justificar la establecida en el Plan, de hecho el propio Plan hace análisis de sensibilidad para mostrar resultados bajo diferentes hipótesis, y, por lo tanto, en cuanto a metodología sería difícil encontrar otra que la mejorase, otra cosa son los objetivos que se marca y algunas hipótesis utilizadas, pero, en cualquier caso, es el marco el adecuado para establecer cualquier tipo de debate y discrepancia académica. Dentro de nuestro panorama nacional no hay un ningún documento conocido que le iguale en cuanto alcance, rigor y metodología.
Las justificaciones que el RD 1/2012 da a la decisión adoptada se basan en: crisis económica, déficit tarifario insostenibles, sobredimensionamiento de la potencia instalada, punta de demanda muy baja o que  la moratoria temporal no cuestiona alcanzar los compromisos con Europa.

El PER 2011-2020 analiza el sobrecoste que supondrá para el sistema eléctrico el Plan establecido, es decir, la cuantía de las primas equivalentes, estableciendo una serie de conclusiones que es interesante, en estos momentos de incertidumbre, tener presente:
·         Los compromisos ya adquiridos a día de hoy (julio 2011) van a suponer un 76% de la prima equivalente de la generación de electricidad con energías renovables que se producirá en 2020. Los compromisos futuros, que van a representar más de la mitad de la energía generada con energías renovables en 2020, sólo van a representar un sobrecoste de unos 1.500 M€, que representan un 3% de los costes totales del sistema para ese año (unos 49.500 M€).

·         Un buen número de energías renovables presentan una competitividad positiva frente a un ciclo combinado de gas natural, teniendo en cuenta los costes totales de esta tecnología. Incluso considerando 5.000 h/año de utilización para esta tecnología, actualmente la eólica terrestre y la rehabilitación de centrales minihidráulicas presentan costes inferiores al de un ciclo combinado de gas natural.

·         El análisis muestra una gran sensibilidad al precio del pool. En el escenario ácido alto, que se considera más probable que el escenario ácido bajo, la prima equivalente de las energías renovables podría ser de unos 4.938 M€, un 5,7% inferior al valor de 2010. Además, el impacto de la prima equivalente sobre los costes totales del sector eléctrico se podría reducir hasta el 9%.

En el apartado: 9.2.3 Sobrecostes del sistema eléctrico generados por la introducción de las energías renovables, el PER analiza ampliamente el impacto del sobrecoste que supone para el sistema la implantación de las energías renovables, son más de quince páginas de datos y gráficos, sirva como botón de muestra  el cuadro siguiente:
La evolución del sobrecoste que presenta el PER 2011-2020 para el sistema eléctrico es muy favorable en su evolución y deja muy claro que la variable que más influye en la variación del sobrecoste es la de la evolución del precio de la energía eléctrica en el mercado, precio que lo analiza, por simplificación, con el de la evolución de los costes de generación de los ciclos combinados.

El análisis temporal de una década proporciona una visión ajustada del coste de la introducción de las renovables en el sistema eléctrico, obviando conclusiones especulativas y fuera de un análisis riguroso. En este sentido, no se encuentra en el documento citado en relación con este tema, nada que lo asocie a potencia instalada, ni a punta de demanda, ni a déficit de tarifa, merece la pena, para los interesados, adentrarse en el PER 2011-2020 como fuente de información y así poder obviar otro tipo de análisis.
Por último, el PER 2011-2020, comenta la posibilidad de añadir en la evaluación del sobrecoste la gran hidráulica, no deja de ser una tecnología renovable, lo enuncia solamente, es una verdadera lástima que no lo desarrolle, porque como indica el documento esta inclusión mejoraría el balance total de las tecnologías renovables.

UNA NUEVA UNESA, ANTE LA REFORMA DEL SISTEMA ELECTRICO ANUNCIADA EL PASADO VIERNES


El Presidente de Unesa contesta en el artículo titulado: En la electricidad, los números deben imponerse, al emitido por Jorge Fabra titulado: En la electricidad los números se imponen. Ambos contienen argumentos muy técnicos y económicos que ilustran diferentes posiciones en temas de calado del Sistema Eléctrico de España y que deberían ser abordados en una reforma del sistema.

Ambos están escritos en fechas anteriores a la decisión adoptada en el Consejo de Ministros del pasado viernes, relacionada con:

Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuo
En la nota de prensa emitida por el MIEyT, en relación con el RD se indica lo siguiente:
La compleja situación económica y financiera aconseja la supresión de los incentivos para la construcción de estas instalaciones, con carácter temporal, mientras se pone en marcha una reforma del sistema eléctrico que evite la generación de déficit tarifario, esto es, la diferencia entre los ingresos procedentes de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica y los costes de las actividades reguladas del sistema. Las medidas emprendidas hasta la fecha no han resultado suficientes para corregir este déficit, que constituye una barrera para el adecuado desarrollo del sector en su conjunto y, en particular, para la continuación de las políticas de fomento a la producción eléctrica a partir de fuentes de energía renovable.
Nos encontramos definitivamente, a tenor de lo indicado,  a las puertas de una REFORMA DEL SISTEMA ELECTRICO que en el alcance de la misma tendrá que dar respuesta  a los puntos que se mencionan en los dos artículos indicados anteriormente.
Unesa, sus asociadas y su presidente, Eduardo Montes, ha sido las únicas entidades que han solicitado una moratoria en la implantación de las tecnologías solares, llegando a cuantificar el plazo y su sustitución por otra fuente renovable, el alcance de la medida tomada por la Administración el pasado viernes conserva la misma filosofía que la defendida desde la patronal eléctrica. La responsabilidad y el papel que le corresponde a Unesa ante la reforma anunciada, se vé amplificada por el patrocinio en la petición de una moratoria para parte del régimen especial.
Ante una reforma de tanta transcendencia para los diferentes agentes del sector eléctrico como son: generadores del régimen ordinario, generadores del régimen especial, TSO, transportista, distribuidores, DSO, comercializadores, autoconsumidores y consumidores, Unesa debería adaptarse en su estructura a las exigencias de la propia ley, es decir, las empresas de generación tendrían su propia voz y esta es diferenciada de la que tiene que tener los distribuidores y, por supuesto, de la que deberían tener los comercializadores y ahondando, un poco más, la diferenciación entre sus empresas de régimen ordinario y las de régimen especial igualmente.
Tal como lo hace en su artículo, Eduardo Montes, al abordar las repuestas al otro articulista, las explicaciones son más eficaces al realizarse desde la realidad del sector y de su actual configuración  por ley, es fácilmente entendible que la actividad de generación es independiente de la de distribución y de la comercialización y así lo deberían de recibir todos los agentes del mercado liberalizado como el actual, ayudaría a la necesaria clarificación y transparencia la existencia de la siguiente estructura empresarial en Unesa: empresas de generación del régimen ordinario; empresas de generación del régimen especial…..todas esas empresas existen en cada uno de los grupos empresariales que la integran por exigencia legal.
En el contexto anterior, que repito es el correspondiente al mercado liberalizado y fijado en las directivas europeas, encajar el déficit de tarifa se hace realmente difícil o las mismas primas de las energías renovables que están ligadas a una generación fijarlas como otro tipo de coste y muchos otros aspectos relacionados con la reforma propuesta.
Como ejemplo,sería realmente sorprendente que las empresas de energías renovables de los grupos pertenecientes a Unesa salieran en defensa de una moratoria, o que es sus balances figurara algún activo relacionado con el déficit tarifario.
Unesa debería, en esta nueva etapa, adaptarse a la realidad de un mercado liberalizado, romper con la integración vertical tal como se contempla en la ley, lo cual, según mi criterio, ayudaría a clarificar y dar transparencia a la hora de acometer y participar en UNA REFORMA DEL SISTEMA ELECTRICO, en un mercado liberalizado.

jueves, 19 de enero de 2012

EL MINISTERIO ESTUDIA UNA MORATORIA TOTAL PARA LAS RENOVABLES







Decir, se puede decir cualquier cosa, que lo diga  un Ministro del Gobierno de España, también puede ocurrir, pero no es aconsejable para la necesaria tranquilidad de los que vivimos aquí. Reclamemos el rigor que es deseable en un  país serio como es el nuestro.

Es impensable, es irrealizable y es ilógico pensar que algún profesional del algún ministerio pueda realizar un estudio/informe sobre la posibilidad de una moratoria en la implantación de todas las tecnologías  renovables, otra cosa es que desde Unesa y sus asociadas se haya pedido una moratoria, creo recordar que de tres años, en las tecnologías solares, sustituyendo éstas por tecnologías más maduras, como es la eólica terrestre, hay que recalcar que la moratoria pedida por estas empresas fue parcial y sustituyéndolas por otras fuentes también renovables, son agentes de primer nivel del sector y saben muy bien lo que se traen entre manos.

Parece ser que pasamos de la posición del anterior ministro: "un traje demasiado grande" a la del actual ministro: "esperemos a que engorde el portador del traje" que en esta analogía sería que creciese la punta de la demanda.

Cuando Unesa propone una moratoria solar, no lo hace desde una posición de dimensionamiento del sector eléctrico, lo hace desde la vertiente de sobrecostes para el sistema de esas tecnologías y , por lo tanto, de su incidencia negativa para anular definitivamente el déficit de tarifa, bien es verdad que por debajo puede haber otras razones que no se manifiestan públicamente.

La incertidumbre por la que atraviesa el sector energético español, después de la gestión de la última administración, es crítica y si le añadimos la situación económica por la que hemos  atravesado y si le añadimos que empezamos un año en el que vamos a convivir con una recesión, constatar que desde el ministerio de industria y energía se cuestionan paralizar algunas de las inversiones energéticas previstas, aunque sean de renovables, es cuanto menos sorprendente en la situación de desempleo por la que atravesamos.

España, al igual que va a cumplir sus compromisos económicos con Bruselas, también tendrá que cumplir sus compromisos energéticos y en ese caso las fuentes renovables están en buen recaudo, se diga lo que se diga al comienzo de la gestión de una nueva administración y, por consiguiente, aunque sienten muy mal las declaraciones, no hay que darles ningún valor, otra cosa es pensar en la que se nos puede venir encima, otra vez más.



lunes, 16 de enero de 2012

DOS MANERAS DE ENTENDER LA ENERGIA


El 51% de las renovables en Alemania está en manos de los ciudadanos- Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias.



Después de escuchar al Ministro de Industria, Energía y Turismo en los desayunos de RTVE y leer a continuación esta noticia en la prensa especializada, no deja uno de sentir realmente envidia, viendo que las cosas se pueden y deben hacer de otra manera y dan unos resultados que son lo que lógicamente son de esperar en una sociedad avanzada que por encima de cualquier interés está en lograr lo mejor para la sociedad civil, para el ciudadano y no, para minorías por muy poderosas que estas sean, son sociedades en las que es impensable la existencia del déficit tarifario  como el que parecemos aquí y que es lo único energético de lo que parece que se tiene que preocupar el ministro de turno. ¿Pero qué tiene que ver la sociedad civil, con la gestación de tal enredo? ¿No es suficiente el coste que soporta? ¿No es suficinete que hasta la CNE cuestione muchos puntos de este engendro?
Muchas veces pienso que no solamente les ha ido muy bien, a algunos, con tal invento, sino que le siguen sacando un importante rédito para sus intereses, al lograr paralizar a los ministerios de turno en su gestión, haciéndoles trabajar únicamente en este asunto. EL MINISTERIO DEL DÉFICIT ELÉCTRICO, deberían rebautizarle. Ver día a día como algunos utilizan el déficit de tarifa como la mejor herramienta para la consecución de sus intereses particulares, es cuanto menos, en la situación que atravesamos, profundamente inmoral y el que aparezcan los mismos como victimas, más todavía.


jueves, 12 de enero de 2012

NO MAS PARCHES, POR FAVOR, ¡ES UN SISTEMA!

En los últimos días ha habido una propuesta de la Asociación UNEF, agrupación de asociaciones fotovoltaicas,  pidiendo la retirada de  la generación renovable del “pool”, es decir, pasaría un alto porcentaje del mercado actual de generación eléctrica a estar regulado.
Por otra parte, hay también una petición para que las tecnologías nuclear e hidráulica dejen de pertenecer al mercado marginalista actual y, por lo tanto, dejen de percibir los beneficios denominados: “caídos del cielo” y que pueden alcanzar cifras del entorno a los 3.000 millones de euros anuales, propuesta que ya se contemplaba en el Libro Blanco de la Generación eléctrica del año 2.005.
Por otra parte, los que invirtieron en la tecnología de ciclos combinados, han conseguido, por fuera del mercado eléctrico, que la disminución en las horas de funcionamiento previstas en sus planes de negocio, se vea compensada con una nueva función no prevista, la de respaldo a la generación intermitente de las renovables, consiguiendo durante el año 2010 un incremento del 70% en los denominados pagos por capacidad que cubren dicha función.
Por otra parte, se incrementan los contratos bilaterales entre generadores y consumidores que lógicamente están por fuera de la casación del mercado diario, “pool”.
Por otra parte, el operador del sistema pide que se le incremente sus ingresos, a lo que se opone la CNE, aduciendo que en su actividad de transporte obtiene unos beneficios cercanos a los 400 millones de euros.
Por otra parte, las necesarias inversiones en las redes de distribución para dar el salto cualitativo a redes inteligentes está en manos de unas empresas que no encuentran rentabilidad para hacerlo y no pueden intervenir otras que si la encuentran.
Por otra parte, hay un deterioro en el desarrollo de las fuentes renovables, por diversas causas, entre las que se encuentra la inseguridad jurídica

Los consumidores se convierten en unos agentes pasivos del sistema, con obligación de permanecer en él, al no tener alternativa y a los que les caen todos los costes del sistema eléctrico, que al ser un sistema desequilibrado están en continuo aumento, repercutiendo tanto en las tarifas de acceso como en el coste de la energía generada. La gran baza del consumidor y su gran aliado no se encuentra dentro de nuestras fronteras, es precisamente Bruselas, que en las directivas correspondientes al denominado: tercer paquete legislativo, establece de manera inequívoca que todo lo que acontecerá en el mercado eléctrico tiene su fin en el consumidor y, por lo tanto, el consumidor será el protagonista del mercado, como no puede ser de otra manera.
Lo obvio es la cualidad de: sistema,  del sector eléctrico, lo que unido a que la generación y el consumo necesitan equilibrarse instantáneamente, imposibilitan, hoy por hoy, posiciones aisladas, hasta el famoso autoconsumo, se basa en su pertenencia al sistema. El sistema eléctrico se liberalizará, más tarde o más temprano y lo más que algunos pudieran aspirar es a su retraso en conseguirlo, un buen ejemplo de lo anterior es cuando se solicitan moratorias. Confiemos que nuestra pertenencia a la UE no lo retrase y consigamos los objetivos estratégicos de la energía dentro de la UE que seguramente, si se tuvieran más presentes en el sector energético español, habría menos posiciones discordantes, de la misma manera, si todos los agentes comprendiesen que  necesitan de un sistema eléctrico equilibrado en sus aspectos: técnicos y económicos y que el éxito y la excelencia está en conseguirlo y no en ganar una batallita, nos resultaría más fácil y sobre todo con menor coste para los consumidores que, en este caso, es tanto como decir para todos los ciudadanos y no nos olvidemos de nuestra prioridad nacional y consigamosla que sea un sector tractor del empleo ya que se dan todas las circunstancias para que así sea.

martes, 10 de enero de 2012

LIBRES PARA ELEGIR, LIBRES PARA CAMBIAR, LIBRES PARA ANALIZAR

Al reciente artículo del Presidente de la Fundación Renovables, Javier Breva, titulado Libres paraelegir, Libres para cambiar, me gustaría aportar un tercer grado de libertad: libres para analizar.
Que en la actualidad en nuestro sistema eléctrico hay un desequilibrio a favor del núcleo UNESA y en contra de los consumidores es una realidad objetiva, los consumidores, hoy por hoy, asumen: el déficit de tarifa, los sobrecostes del sistemas de cualquier tipo: primas, beneficios caídos del cielo, intereses del déficit, transporte, insulares y ciudades autonómicas, pero además de todo lo anterior asume los costes de un mercado imperfecto en el que su derecho a elegir quien le proporciona los servicios que requiere y a qué precio se encuentra muy lejos de un nivel aceptable para la sociedad civil.
Los consumidores si gozan de un servicio eficaz, en la medida que es universal, público, protegido mediante el bono social y de una calidad aceptable.
El sistema eléctrico en su conjunto está muy sobredimensionado, ha experimentado un cambio muy importante en su mix de generación en los últimos diez años y, posiblemente, se encuentra entre dos aguas: la de un sistema regulado y la de un mercado liberalizado. En los últimos años ha adquirido otras cualidad, no menores, tal que es la composición accionarial de sus cinco principales compañías, con una presencia dominante de capital exterior y una lucha accionarial en toda regla en los tribunales de justicia, hay que señalar también el fuerte endeudamiento del sector y la convergencia con el sector del gas, al constituirse la principal empresa gasista  en la tercera sociedad del sector eléctrico y, todo lo anterior, tiene su importancia a la hora de la toma de decisiones que afectan a toda la sociedad civil.
La  entrada en el mix de generación de las fuentes renovables, de la proyección de las  mismas en el año 2020 y de las incertidumbres: medio ambientales, de consumo y de precios del gas, hacen que en la actualidad los riesgos de las empresas tradicionales se hayan disparado y, por otra parte,  el de las nuevas entrantes estén en una situación jurídica irregular.
Buscar en este escenario un equilibrio de intereses se hace harto difícil, la etapa administrativa recientemente cerrada es un claro ejemplo, no solo no se consigue un equilibrio sino que se consigue incrementar el desequilibrio existente, al intentar contentar a todos sin la base de una estrategia definida.
Me llamó poderosamente la atención, ayer,  el titular de un periódico económico que lo llevaba a este punto: “Al mercado eléctrico le sale un nuevo reformador”, quizás este titular refleje la dificultad que tiene esta sociedad civil de buscar posiciones de equilibrio que le permitan avanzar, hay que destacar que el titular se ha lanzado por un medio que no se le puede catalogar precisamente de conservador.
El autoconsumo, uno de los pilares que algunos consideramos básico en la transformación del sistema actual, necesita también de un equilibrio con el sistema existente, no es posible sin el apoyo de éste y, por lo tanto, hay que fijar nuevos equilibrios que lo hagan posible. Es curioso que un sistema que tiene como principal característica su incapacidad de almacenaje, vaya hacer esta función en el nuevo suministro  con balance neto. Aquí es donde quería llegar y decir al Presidente de la Fundación Renovables, para que se implante y funcione el autoconsumo se tiene que apoyar en el sistema actual y sin él tendría una expectativas muy escasas y, por lo tanto, Libres para elegir, libres para cambiar, sin ninguna duda, siempre, pero dentro de un sistema que lo haga posible. Nos jugamos mucho con el autoconsumo para cometer los mismos errores anteriores que de considerarnos los primeros de la clase, y vamos camino de cambiar a una clase de menor grado, porque nos suspenden. Tengamos el autoconsumo, antes de tres meses, tal como marca la ley actual y tengamos también unas compañías para contratar el suministro con balance neto y si la ley no es equilibrada, denunciémoslo, esto funciona así, pero, por favor, tengamos la ley.

jueves, 5 de enero de 2012

UN NUEVO "GALIMATIAS" NO SUBEN PERO SUBEN


Los peajes eléctricos para las empresas suben entre un 2 % y un 6,8 % - Expansion.com
No sé si merece la pena perder el tiempo en conocer con detalle lo que ha sucedido con las tarifas correspondientes al primer trimestre del presente año, para que se dé la información de congelación de las mismas, se lea el informe correspondiente de la CNE que confirma la congelación de las mismas y luego resulte que el BOE publica una orden que no es concordante con todo lo anterior y las tarifas de peaje suben y otra ley que tampoco es concordante con lo anterior que incrementa el déficit en 3.000 millones de euros y lo que es más preocupante las electricas y Unesa callan, y los consumidores, por culpa de esas empresas, tienen que hacer frente al pago de las medidas cautelares que ha decretado el Tribunal Supremo, ante una demanda de estas compañías contra la administración y que posiblemente es la causa de este "Galimatías". Es de esperar que el sentido común de las cosas pueda fluir con normalidad y el silencio de esas empresas sea motivado por sentir vergüenza ante sus clientes que no ven la oportunidad y la manera de huir de sus servicios.

miércoles, 4 de enero de 2012

LAS ELECTRICAS Y UNESA CALLAN

Las eléctricas y su patronal Unesa han decidido, posiblemente, cambiar su estrategia con la Administración y el resto de los agentes del mercado, incluidos los consumidores. Ante decisiones negativas y de un gran calado para sus reivindicaciones tradicionales, no han manifestado públicamente su posicionamiento en contra. En su reciente visita al nuevo Ministro de Industria, Energía y Turismo, nada transcendió a los medios de los temas tratados y de posibles acuerdos y si esta reunión algo tiene que ver con una nueva estrategia por parte de las eléctricas.

Recordemos que en su última campaña en los medios su objetivo principal consistió en exigir unas tarifas suficientes para eliminar el déficit, así como una moratoria en la implantación de las tecnologías solares como apoyo a ese objetivo.

Las primeras declaraciones del reciente nombrado Ministro no son muy favorables a los intereses de las eléctricas, al considerar que la amortización del déficit afecta a tres partes: consumidores, eléctricas y administración, por otra parte, y como noticia positiva para las dos principales eléctricas se da por hecho la prórroga de funcionamiento para la Central de Garoña.

Lo concreto negativo para las eléctricas han sido dos decisiones aparecidas en el BOE que inciden en su línea de flotación y que sorprendentemente las mantiene en el más escrupuloso silencio, me refiero a:

El mantenimiento de las tarifas eléctricas

Al aumento del déficit de tarifa en unos 3.000 millones de euros, al decidir cancelar el sobrecoste eléctrico insular y de Ceuta y Melilla con cargo a los presupuestos generales, tal como estaba previsto en el informe emitido por la CNE y establecía la ley correspondiente.

La decisión anterior obligará a revisar los costes del sistema e incrementará el déficit de los años 2011 y 2012 por encima de lo estipulado por la ley, es decir, un importante retroceso en el objetivo de las eléctricas con impacto en su riesgo financiero y en su cuenta de resultados.

Ante todo lo anterior, solo parece razonable un análisis y es el de considerar que falta la información mínima para poder evaluar cuáles son los nuevos escenarios y como afectan al conjunto del sector eléctrico y sector energético y que justifican un silencio como el que mantienen Unesa y sus asociadas.

Es previsible, para las compañías eléctricas, que el mercado español correspondiente al año 2011 suponga los mejores resultados históricos, dos causas han incidido para ello:

 • Un incremento del precio de la energía en el mercado diario de más del 20% en relación con el precio medio del año anterior

• El importante incremento de los pagos por capacidad y todo ello a pesar de una pequeña contracción de la demanda.

El sector energético necesita tener una visibilidad suficiente para poder establecer sus planes y tomar decisiones que tienen una prioridad para el conjunto de la sociedad ya que afectan al empleo, por lo tanto, cuanto antes se den a conocer las estrategias y los planes de la administración, antes se tomarán decisiones por los nuevos agentes.