NUEVO

jueves, 29 de noviembre de 2012

Establecer una Política Energética, fruto de un Pacto, será prioritario después de la sustitución del actual Secretario de la Energía


 

Según lo publicado en la prensa escrita, el cese del actual Secretario de la Energía es una realidad que seguramente se consumará con la aprobación de la ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética.

A dos causas se podría deber esta impactante noticia para el sector energético:

·         La primera iría en línea con la siguiente valoración:

"Viene con chistes y está como de chacota a todas horas y cuando viene siempre está intentado interesarse por los chismes de los otros ministerios, sobre Rodrigo Rato y los otros secretarios de Estado. De verdad, no puedo con él, es superior a mis fuerzas. Ya se lo he dicho a Soria, que el tal Scharfhausen me saca de quicio, me vuelve loca y que algo hay que hacer, porque este hombre es imposible, es imposible… Es incorregible. Vamos, que el día en que presentamos lo del Anteproyecto de Ley, me lo imaginaba al lado y me daba algo. Está por la primera vez que le haya escuchado hablar de energía".

A lo que el interesado contesta:

"Lo sabía. Lo que pasa es que yo soy un tío divertido, travieso, audaz y ambicioso. La verdad es que a mí esto de la política me va mucho, me mola cantidad, me pone de verdad, me va la marcha,… aunque era mejor lo de consejero en la CNE, que se cobraba más". Y apostilló para rematar la faena: "Soraya es como Teresa Fernández de la Vega, pero en jovencita, menos seca y más redondita".

Se hace difícil dar credibilidad a lo publicado pero es un hecho, y la inexistencia de rectificaciones  avala un cese tendría que ser una realidad inmediata
 
·         La segunda iría en línea con el incumplimiento del objetivo del déficit tarifario que se cifraría en lo siguiente:
           Aun mes de que concluya el año, los departamentos de regulación de las empresas eléctricas ya empiezan a disponer de previsiones certeras, en las que aparecen cifras que oscilan entre los 4.800 millones y los 5.000 millones para el déficit de tarifa.De los costes eléctricos, las primas al régimen especial, entre las que figuran las renovables, ascenderán a 8.400 millones, frente a la previsión de 7.220 millones, y que el coste extra de la actividad fuera de la Península no se trasladará a los Presupuestos del Estado y rondará los 1.300millones, a lo que habria que sumar la desviación en el consumo previsto.

La intervención en el Senado, el pasado 23 de noviembre, del Secretario de Energía arrojo el resumen de su trabajo durante éste año, en los siguientes términos:

·         Durante el año 2012 se ha trabajado para abordar el problema más grave que ha existido en décadas en el sector energético: la creciente generación anual del llamado déficit de tarifa en el sector eléctrico. Así, las medidas tomadas durante el año 2012, los Reales Decretos 1, 13 y 20, de 2012, y el Proyecto de Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética, actualmente en trámite parlamentario, permitirán previsiblemente el cumplimiento del Real Decreto 6/2009, que fijaba un déficit de tarifa de 1500 millones en 2012 y déficit cero en 2013.

·         Los 6000 millones que tenemos que recaudar provienen de los 2000 millones que tenemos que pagar del déficit de 24 000 millones, servicio de la deuda y servicio de intereses. Otros 2000 millones que cuesta el exceso de prima de la fotovoltaica, de 500 a 4000. Y de 400 de termosolar, otros 2000 millones de extraprimas

·         Me sorprende que usted diga que estamos protegiendo el oligopolio. Si usted viese las presiones que tengo. Porque es la primera vez que se le quita de la cuenta de resultados al oligopolio de Endesa, Iberdrola, etcétera, 3000 millones de euros. Los impuestos de la hidráulica y de la nuclear no son unos impuestos normales, con el 6%, que, sí, como dice usted, pueden trasladarse al precio del mercado, del mercado a la energía y de la energía a los consumidores. Esos impuestos específicos de la nuclear son por residuos, que lo van a pagar siempre, y son por canon de agua. O sea, no son impuestos, son cánones específicos.

Por todo lo anterior, se hace totalmente plausible que se esté en la búsqueda de un nuevo responsable para la Secretaría de Energía del Ministerio, no parece que la crisis pueda afectar al responsable  ministerial, en cualquier caso, las consecuencias para el sector energético  son alarmantes, también para el sector industrial y el resto de consumidores, ya que el resumen de las medidas que se tomarán durante este año es el de una importante elevación del precio de la energía eléctrica, ampliamente denunciada, y cuyo objetivo era el de conseguir un déficit cero para el año 2013 y de 1.500 millones de euros para el presente año, objetivo que no se conseguirá, con una desviación próxima a los 3.500 millones de euros, cantidad que podría arrastrarse al ejercicio 2013.
Se abre la oportunidad de intentar un gran pacto energético para el país, que basándose en la estrategia europea 20/20/20, consiguiese aunar todas las fuerzas necesarias que permitiesen un acuerdo que fuera fuente de crecimiento y creación de empleo.

 

jueves, 22 de noviembre de 2012

Las Medidas Necesarias anteriores a una Liberalización de las TUR (tarifas de último recurso)

Para los consumidores eléctricos que están actualmente sujetos a una tarifa en baja tensión, menor de 10KW de potencia contratada, tienen derecho a una tarifa regulada como medida de protección ante un mercado en el que no se da la condición de ser competitivo y, por lo tanto, su pretendida apertura, sin crear las condiciones que generen competencia, es llevarle a una completa indefensión, produciéndose el efecto contrario que se debería querer conseguir, es decir, que el consumidor se vea favorecido. 
Por otra parte, durante el presente año se han tomado una serie de medidas, orientadas a conseguir el objetivo de un déficit cero para el año 2013, que afectan tanto a los ingresos como a los costes del sistema y que obligan a una definición nueva de los términos que compondrán la tarifa de acceso y conocer la repercusión que tendrán las tasas que se están aprobando sobre el precio de la energía.
Llama la atención que ante los argumentos esgrimidos por el regulador, en la línea de exigir cambios y acciones antes de acometer la liberalización del mercado minorista, se alcen voces desde el mismo Ministerio de Industria, Energía y Turismo, anunciando una inmediata liberalización que ha sido rapidamente secundada por las empresas eléctricas.
Repasemos y sinteticemos los argumentos de la CNE sobre el segmento de mercado minorista:

En estos momentos no se dan las condiciones de competencia que se consideran suficientes para reducir el umbral de la tarifa de último recurso, y esto es coincidente en el tiempo con una reestructuración de las tarifas de acceso, para que éstas alcancen la suficiencia, y con una demanda doméstica que no es sensible a la señal de precio horario (bien porque no tiene los instrumentos necesarios para ello –contadores inteligentes y peajes de acceso por periodos- o bien, por su tradicional desconocimiento de un producto que es percibido como un servicio básico de precio relativamente reducido).
Por lo anterior sería necesario:
Con el fin de aumentar la transparencia y comparabilidad de las ofertas comerciales e incentivar la participación activa de los consumidores en el mercado, en el caso de que se apreciase una dificultad creciente para el consumidor de llevar a cabo una comparación entre las ofertas disponibles, cabría obligar a las empresas comercializadoras a ofrecer al menos un servicio básico, sin productos añadidos al suministro de gas o de electricidad, o la obligación de proporcionar, al menos, una oferta simple de gas o de electricidad en el comparador de precios de la CNE. Asimismo, cabría mejorar y difundir el comparador de precios de la CNE y promover procesos de switching colectivo.
Adicionalmente se propone transponer, en los términos establecidos por la Directiva, como herramienta potencial y si así fuera necesario, la posibilidad de que se asigne a la CNE la facultad de proponer programas de cesión de energía, entre ellos las subastas de capacidad virtual, como medida para, en su caso, disminuir la integración vertical y fomentar el mayor desarrollo en comercialización.
Y en resumen indica:

En conclusión, la transición a un modelo de mercado minorista sin precios regulados no depende de unas condiciones aisladas, sino de la implementación de un amplio conjunto de medidas coherentes de supervisión efectiva, funcionamiento eficiente de mecanismos de contratación y switching, así como de la participación activa de los consumidores. Entre las condiciones necesarias para que, cuanto antes, pueda realizarse esta transición, cabe reseñar las siguientes:
Determinar el marco regulatorio que garantice la sostenibilidad económico-financiera del sistema, acorde con la aplicación de las medidas regulatorias propuestas en la PARTE I (para sector eléctrico) y en la PARTE II (para el sector gasista) del informe, y definir la fórmula de financiación de los déficits transitorios hasta obtener la convergencia de los peajes de acceso. Paralelamente, una vez que se establezcan los costes que deben incorporarse en los peajes de acceso, dichos precios deberán determinarse a partir de una metodología asignativa de costes, que sea objetiva y estable en el tiempo y permita avanzar hacia un escenario de suficiencia de los peajes.

• Aprobar los proyectos de Reales Decretos que modifican el Real Decreto 1955/2000 y el Real Decreto 1434/2002, ya informados por la CNE, en particular en cuanto a: regulación de los procedimientos de switching y capacidad de la CNE de dictar instrucciones a OCSUM, revisión y aclaración de las obligaciones de los comercializadores y derechos de los consumidores en relación con el suministro y sistema de gestión de las reclamaciones.

• Adoptar medidas para aumentar el grado de capacitación de los consumidores, tales como la mejora y difusión máxima del comparador de precios y la promoción de procesos de switching colectivos por parte de los consumidores domésticos, teniendo en cuenta que el primer cambio de suministrador tiende a ser el más importante para el cliente.

• Reforzar las potestades de la CNE en el ámbito de la supervisión de los precios finales minoristas de gas y electricidad, dotando al regulador de capacidad de dictar instrucciones y de control sobre las ofertas que se consideren excesivas

Ante la contundencia de los argumentos esgrimidos por el Regulador, recogidos en el informe de marzo de este año sobre la Reforma Regulatoria,  y siendo  el mejor conocedor de la situación del mercado, cabría preguntarse qué es lo que se pretende acometer que no vaya en la línea de lo expuesto.
Para una mejor comprensión del alcance que puede tener una liberalización total o parcial del segmento minorista de mercado eléctrico, analicemos su dimensión, tanto desde el lado de la oferta como el de la demanda y el volumen económico en juego.
En 2010 la demanda final de electricidad se situó en 244.239 GWh y el número de consumidores superó los 27 millones.
La composición de la demanda de electricidad en términos de energía revela un reparto de aproximadamente el 50% entre consumo en alta tensión, principalmente de tipo industrial, y consumo en baja tensión, principalmente de consumidores doméstico-comerciales y de PYMES. Por otra parte, éstos representan más del 99% del número total de consumidores.
Por el lado de la oferta hay cinco agentes, CUR: comercializadores de último recurso, que son: las cinco grandes compañías eléctricas. En el año 2010, ENDESA e IBERDROLA sumaban una cuota de mercado minorista del 77%.
Si bien, el mercado eléctrico, en el año 2011,  representó en el entorno de 34.000 millones de euros, repartiéndose prácticamente al 50% los ingresos por peajes, costes fijos del sistema y el otro 50% por el precio de la energía. La asignación de precios no es uniforme para el segmento minorista, estando desnivelado tanto en energía como en peaje, lo que de alguna manera nos indica que es lo que está en juego para la parte ofertante y la dimensión que tiene para los demandantes.
Fijando un consumo de: 70,87 TWh en el segmento  de BT con Potencia contratada igual o menor de10KW y con un precio medio ( junio 2012) de: 180,42 €/MWh ( sin impuestos) resultaría un volumen de negocio de aproximadamente: 12.786 M€ que supondría un 38% del total del sector eléctrico.
Los demandantes de la energía anterior corresponderían a 26.179.171 consumidores de los cuales en junio 2012: 18.561.426 corresponderían a contratos con tarifas TUR.
Por otra parte, la variación de precios de las tarifas TUR, es la que se muestra en el cuadro superior, hay que recordar que esta tarifa, antes de impuestos, es la más cara de la UE si excluimos a Chipre y Malta.
La política energética europea tiene como objetivo garantizar el suministro de energía para empresas de la UE y de los hogares a precios asequibles, estar el primero del ranking no es precisamente cumplir con esa política energética y, en menor medida, si se pretenden acometer reformas en las que el consumidor este totalmente desprotegido ante mercados en los que no se den las condiciones mínimas de transparencia y competencia.
Medidas como la organización de los consumidores para propiciar las compras colectivas y los switching colectivos, a semejanza de los movimientos del Reino Unido, Holanda y Belgica. Medidas como regular el autoconsumo con balance neto. Medidas como propulsar la ruptura de barreras para la entrada de las empresas de servicios energéticos, todas ellas irían en línea con la política energética de la UE, que no es otra que la de favorecer al consumidor de energía.
 

 

 

 

 

lunes, 12 de noviembre de 2012

La Intensidad de Corto Circuito Económico del Sistema Eléctrico: medida por el precio del KWh.


Como es sabido, la intensidad de un cortocircuito depende de varias variables, se clasifican por el tipo de fallo: trifásico, bifásico, monofásico, a tierra. El cálculo de la magnitud de dichas intensidades para diferentes puntos de la red es más bien complejo pero imprescindible para dimensionar las redes, sus protecciones y, por consiguiente, el tiempo máximo permitido por el sistema  para  la duración de estos tipos de fallo.
El análisis, calculo y posterior definición de los elementos que van a poder soportar una situación de defecto, como es un cortocircuito, es un proceso totalmente técnico y  con una única solución, en tanto en cuanto exista una norma que fija esas condiciones de diseño y calculo, la homogeneidad de resultados está garantizada, lo que también garantiza un sistema eléctrico con un comportamiento uniforme y predecible.
Sirva lo anterior para ilustrar que en un Sistema Eléctrico, la parte técnica está perfectamente regulada, lo que hace que su funcionamiento se produzca con una gran eficacia, el sistema debe garantizar que el tiempo de fallo es mínimo, dadas las consecuencias sociales de una falta de suministro y el sobrecoste técnico que supone una continuidad del fallo.
La parte técnica del sistema eléctrico tiene que convivir con la económica y, ésta también, como no podía ser de otra manera, se regula y aquí surgen  otro tipo de fallos, que los podríamos denominar cortocircuitos económicos en el sistema, pero diferentes a los técnicos ya que no se diseñan mecanismos  que  hagan transitorios los fallos y permitan lo antes posible volver al régimen estacionario. El sistema eléctrico en España ha convertido el régimen transitorio que ha provocado los fallos económicos en el mismo, en régimen permanente y, como el sistema técnicamente funciona, se intenta volver a la normalidad sistémica por un camino  que no modifica las causas que han producido dichos fallos, con lo que a medida que van superponiéndose unos fallos con otros, la intensidad del cortocircuito económico es mayor y hace que el sistema se dirija hacia el  colapso económico, la magnitud que nos mide el proceso en el que nos encontramos, es decir, la intensidad del cortocircuito económico, es el precio del KWh., el déficit tarifario está incluido en ese indicador.
La actual administración valoró la intensidad del cortocircuito económico de la forma siguiente:

"Que España sea el país de la Unión Europea cuyo coste para los consumidores domésticos sea el tercero más caro y cuyo coste, en términos de consumidores industriales, sea el quinto más oneroso son además unos factores que limitan la competitividad."

Todas las medidas que desde la administración se han venido tomando durante este año con el objetivo de eliminar el déficit tarifario, han tenido como consecuencia, en mayor o menor medida, incrementar la intensidad de cortocircuito económico, es decir, aumentar el precio del KWh. Es objetivamente imposible querer convertir el sistema eléctrico en un sistema que trabaje en régimen transitorio económicamente permanentemente, por lo tanto, más tarde o temprano el sistema mostrará su discontinuidad e insostenibilidad, con la ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética el sistema eléctrico tiene una magnífica oportunidad de mostrar la realidad de una situación económica insostenible, el incremento de la intensidad de cortocircuito económico podría sobrepasar lo aguantable por el sistema.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Las Cuentas de la Ley de Fiscalidad Energética que se debate en el Congreso


 

Como es conocido, en estos días, se está ultimando en el Congreso la Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética, cuyo fin último es el de eliminar el déficit tarifario para enero del 2013.
Varias cuestiones de calado han surgido en relación con esta ley, la primera es, que cantidad de los nuevos impuestos iban a poder ser interoriciados por las empresas y, por lo tanto, pasarían a incrementar el precio de la energía para los diferentes tipos de consumidores, la segunda es, el impacto que tendrá en el sector industrial, circunstancia que ha sido denunciada intensamente por 17 asociaciones industriales, la tercera es, de cómo repercutirán los ingresos que se obtengan por la citada ley en las cuentas del sector eléctrico, lo anterior ha creado incertidumbre  debido a que no se han presentado las cuentas de los nuevos ingresos y gastos del sector, habiéndose únicamente indicado que un 38,3% de las primas del régimen especial serán con cargo a los presupuestos generales del estado, justificado por  el siguiente texto:

“La finalidad de la reforma es garantizar la sostenibilidad energética. Para ello, es preciso que junto a estas medidas, se garantice que parte de las primas a los productores en régimen especial sean financiadas por los Presupuestos generales del Estado. De esta forma, se reduciría la parte de las mismas que va con cargo a los peajes de acceso a las redes, aliviando por ello esta carga en la factura de la luz.”
Siendo muy importante todo lo anterior también lo es conocer, en primer lugar,  cuál es el monto del impacto económico de las medidas fiscales, para conocer este extremo podemos hacerlo mediante los balances conocidos, entre los que se encuentran los siguientes:

Ministerio de Industria, Energía y Turismo

Un impuesto que va a gravar la producción de residuos nucleares; La previsión de ingresos con este impuesto para el año 2013 es de 269,6 millones de euros.El segundo impuesto nuclear es el impuesto sobre el almacenamiento de residuos radiactivos.
El tercer tributo como medida fiscal dentro de esta ley es el canon a la generación hidroeléctrica. La previsión de ingresos para el año próximo, 2013, será de 304,2 millones de euros.

Tercer tributo, céntimo verde al gas natural. Se establece en términos de 2,79 céntimos por metro cúbico de gas, con un efecto para el año 2013 de 804 millones de euros.
Céntimo verde al carbón. Se establece un tipo específico de  14,97 euros por tonelada, con un efecto para 2013 de 268 millones de euros.
Céntimo verde al fueloil y al gasóleo, 12 euros por tonelada de fuelóleo y 29,15 euros por cada 1.000 litros de gasóleo, con un efecto para el año 2013 de 38 millones euros.

Sexto tributo que establece esta ley de medidas fiscales, impuesto sobre la venta de energía eléctrica. El tipo es ad valorem único del 6 % y se aplica a los ingresos obtenidos por cada una de las instalaciones de producción de energía eléctrica. La cuantía total estimada de recaudación por este tributo es de 571,7 millones de euros.

El total representa una cantidad de: 2.256 M€; siendo el denominado céntimo verde al gas natural el 36% del total.

Iberdrola Plan 2012/2014

Iberdrola presento dentro del Plan 2012/2014 el impacto que tributariamente tendría que hacer frente, la forma elegida para cuantificarlo fue mediante el incremento del MWh por las diferentes tecnologías, arrojando el siguiente resultado:
  • NUCLEAR: 8,72 €/MWh
  • HIDRAULICA: 13,32 €/MWh
  • CARBON: 9,90 €/MWh
  • CICLO COMBINADO: 7,83 €/MWh
  • EOLICA: 5,20 €/MWh
  • COGENERACION 10,60 €/MWh

Para las cuentas de Iberdrola tiene un impacto bruto de 580 M€/año, es obvio que no da datos sobre las tecnologías solares, que tiene impactos diferenciados, al verse más penalizada la termoeléctrica al dejarse sin prima la parte de energía obtenida con fuentes de apoyo no renovables.
Con los datos facilitados anteriormente podemos extrapolarlos al total de generación, con lo que obtendremos una cantidad que nos pueda servir de referente.
Utilizando los datos de generación correspondiente al año 2011, el resultado es de: 2.322 M€ no estando incluida la tecnología solar, precisamente en esta cantidad difiere los números de Iberdrola con el anterior.
La fórmula de presentación anterior tiene una gran ventaja con relación a la dada por el MINETUR, ya que totaliza los diferentes tributos por las diferentes tecnologías de generación, proporcionando indirectamente los posibles incrementos de precios en el mercado diario.
Grupo Socialista en Comisión
“Nosotros hemos hecho una serie de cálculos con los que hemos intentado evaluar el impacto en los diferentes sectores. En concreto, nosotros estimamos que el impuesto general del 6 % puede suponer un encarecimiento del precio del mercado eléctrico de unos 3,5 euros por megavatio/hora, mientras que el impuesto sobre los combustibles fósiles puede incrementar el precio en unos 5 euros por megavatio/hora. Teniendo en cuenta que el precio medio del mercado eléctrico se sitúa entre 50 y 60 euros por megavatio/hora, los impuestos nuevos implicarán que este se eleve entre un 14 y un 17 %. Dado que las tarifas que pagan los consumidores también incluyen otras partidas en los denominados peajes, cuyo peso en el precio final varía dependiendo del tipo de consumidor, el efecto final sobre las tarifas eléctricas podrá rondar del 5 al 8 % para los consumidores domésticos, para los ciudadanos, y del 10 al 15 % para los industriales. Hemos estimado -con los cálculos que hemos hecho- que los consumidores con este proyecto de ley que entrará en vigor el 1 de enero próximo, porque así lo va a indicar la mayoría de esta Cámara, pagarán 2.000 millones de euros por año más por efecto de estas medidas fiscales contenidas en este proyecto de ley, subida que se sumará a las ya aplicadas en los últimos siete años, que han sido superiores al 70 %; en los últimos siete años, gobernando quienes estuviesen gobernando, que lo sabemos.”

Aquí también se prefiere utilizar la repercusión total por MWh producido, diferenciando no por tecnologías, sino por tipo de tributo, distinguiendo entre: impuesto general del 6% e impuesto sobre los combustibles fósiles.

Sector Industrial
La propuesta del Gobierno incrementará en 1.500 Millones de Euros anuales el coste energético de las empresas, por el efecto combinado de la subida del mercado mayorista de electricidad, el nuevo impuesto a la cogeneración y el céntimo verde al gas industrial.
La cantidad que consideran las asociaciones industriales que tendrá que hacer frente el sector representa el 66% del total calculado por el MINETUR.

Presupuestos Generales
Todas las cifras anteriores están, como hemos visto, en entornos parecidos, con la única diferenciación de su presentación, dado que son impuestos sobre la actividad de generación y que esta utiliza diferentes tecnologías parece más adecuado su agrupación por el criterio de incremento de precio/por tecnología.
Independientemente de lo anterior, el dato relevante, es conocer que importe de estos ingresos repercutirá sobre el sector y sobre que partidas.
La única información que conocemos es la indicada anteriormente y cuyo texto es el siguiente:
"Disposición adicional vigésima séptima. Financiación de las primas a los productores en régimen especial.

1.     Las primas a los productores en régimen especial a las que se refiere el artículo 30.4 de la Ley 57/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, serán financiadas parcialmente con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

A estos efectos, el porcentaje que se determine de las primas correspondientes a cada año serán incorporados en la Ley de Presupuestos Generales del año posterior.

2.     La cuantía de las primas correspondientes al año 2012 y a los ejercicios posteriores se compensará en un 38,3 por ciento.

El importe restante, no compensado con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, incluidas, en su caso, las eventuales desviaciones de los años 2012 al 2015, será financiado a través de los peajes de acceso y será considerado, a tenor de lo dispuesto en el artículo 16.6 de esta ley, coste de diversificación y seguridad de abastecimiento. Las compensaciones presupuestarias no tendrán la consideración de coste de diversificación y seguridad de abastecimiento. Reglamentariamente, se determinará un mecanismo de control y reconocimiento de las compensaciones presupuestarias, así como el procedimiento de liquidación de las mismas.

3.     En todo caso el fondo de liquidaciones del sistema eléctrico gestionado por la Comisión Nacional de la Energía actuará como mecanismo de financiación subsidiario, teniendo, sólo a estos efectos, la naturaleza de coste de diversificación y seguridad de abastecimiento."

Si consideramos las primas que tiene previstas la CNE para el ejercicio 2012. Que representan: 7.221  millones de euros, el 38,3% le corresponde: 1.886 ME.Por lo tanto hay un defecto de la recaudación indicad por el MINETUR de: 390 M€, que representa un 16%.
Resumen

Dada que la posición que ha manifestado el Ministro Soria sobre esta ley es la siguiente:
“El Gobierno está dispuesto a escuchar, a analizar, a estudiar propuestas que vayan en el sentido de hacer modificaciones; pero, eso sí, cuando se plantee bajar por un lado que al mismo tiempo se diga la alternativa de por dónde subir. Porque ciertamente quiero decirle, señoría, que no ha sido fácil resolver esta ecuación, ya que al final esto es un juego de suma cero: lo que baje por un lado ha de subir por otro; lo que suba por un lado ha de bajar por otro.”
Con los datos anteriores se podrá seguir los debates y resultado final de la ley de fiscalidad energética, ya que su fondo es únicamente recaudatorio y que será manejado cada año por el responsable de los Presupuestos Generales, es decir, en esta ocasión por el Ministro Montoro.
La cuestión es, si con esta ley se alcanza el objetivo deseado, es decir, la ausencia de déficit, no se ha presentado o no es conocido por nosotros que se haya hecho público una memoria económica de la ley, pero en la línea argumental que utiliza el Ministerio, las cuentas lógicamente le salen, ya que si en el 2012 han llevado el déficit a 1.500 M€, con las medidas tomadas, con los 1.886 que aportarán los presupuestos en el año 2013 se deberá reducir el déficit a cero, otra cuestión, para un análisis posterior, es la repercusión vía precios que van a tener los nuevos tributos, teniendo en cuenta que la estrategia del Ministerio, con relación a este punto fue indica por el Ministro en los siguientes términos:
En cuanto a las líneas generales en materia de política energética, la energía, como es bien sabido, constituye un input básico y fundamental de la actividad productiva. Por tanto, es un input determinante para garantizar la competitividad del conjunto de la economía española. Que España sea el país de la Unión Europea cuyo coste para los consumidores domésticos sea el tercero más caro y cuyo coste, en términos de consumidores industriales, sea el quinto más oneroso son además unos factores que limitan la competitividad.

 

 

 

 

sábado, 3 de noviembre de 2012

17 Asociaciones Sectoriales Industriales denuncian: "a los que pagamos, nos van a expoliar"



Bajo el título: La Industria en riesgo y con el subtítulo: Ante el Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, los firmantes (17 asociaciones sectoriales industriales) denuncian:
Las medidas propuestas por el Gobierno sobre fiscalidad energética generarán una pérdida de competitividad inmediata en múltiples sectores y pondrán en riesgo la supervivencia del tejido industrial español y de miles de empresas, con consecuencias irreversibles en el empleo.
  1. Carta abierta nº 1 (05/10/2012)               
  2. Carta abierta nº 2 (26/10/2012)
  3. Carta abierta nº 3 (19/10/2012)
  4. Carta abierta nº 4 (26/10/2012)
  5. Carta abierta nº 5 (02/11/2012)
Como es conocido, el pasado martes 30 de octubre, el Ministro Soria hizo la presentación del anteproyecto de ley citado ante el Congreso, dónde fue rechazado por todos los grupos parlamentarios excepto el que sustente al gobierno. Durante su intervención el Ministro no aludió al malestar existente en el mundo industrial, reflejado por las cuatro primeras cartas abiertas y por lo que se conocía de las intensas reuniones que se habían mantenido desde la industria con los diferentes grupos políticos.El Ministro Soria da por Superado el Déficit Tarifario Eléctrico con las Medidas Tomadas
Un hecho como el indicado anteriormente, cinco cartas abiertas dirigidas al gobierno, era desconocido en la historia industrial de este país ya que como indican los propios interesados representan a: 250.000 Millones de Euros de volumen de negocio y dos terceras partes del Producto Industrial Bruto y más de 4 millones de puestos de trabajo cualificados de forma directa e indirecta, lo que suma una parte nada despreciable del sector productivo de este país.

Desde el punto de vista energético es evidente que representan una importante cuota de la demanda total, podemos hacer una estimación mediante los datos facilitados por REE con relación a su indicador industrial, éste se elabora sobre consumidores con potencia contratada superior a 450KW, que suponen un total de: 12.861 suministros y con una demanda total de: 102.515 GWh durante el ejercicio 2010, de los cuales un 75% corresponde al sector industrial.
En la carta abierta que se ha publicado el  2/11/2012 que es como consecuencia de la última sesión Parlamentaria, las asociaciones de empresas industriales endurecen su crítica al Gobierno, al utilizar los siguientes términos:
Titulan la referida sesión parlamentaria como de: Lección de indolencia y hacen la siguiente aseveración:
Esta vez, a los que pagamos, nos van a expoliar. Y cuando se inicie el cierre de empresas, cuando los trabajadores lleguen a la calle, a ver quién los calla. Luego habrá quien se lamente, siempre lo hay, seguro que el que se mostró más indolente ante esta flagrante extorsión fiscal que va a llevarse al tejido industrial de este país por delante. Al final, sol y playa.
Permítaseme apuntar el término expoliar, según la Real Academia de la Lengua. Expoliar = Despojar con violencia o con iniquidad. Iniquidad = Maldad, injusticia grande.
Todo lo anterior, según mi criterio, muestra la situación real que atraviesa este país, en dónde el encuentro de equilibrios aceptados por las partes se muestra inalcanzable para los actuales responsables de su resolución. Mucho tendrá que modificarse el proyecto de ley antes de su aprobación para que su aplicación no se convierta en un expolio.
¿Cómo se ha podido llegar a este punto? Seguramente habrá varias causas, una de ellas es que hasta hora el reparto de los costes del peaje, que no es directamente proporcional al consumo, estaba desequilibrado en contra de los consumidores con suministro en baja tensión, esto había derivado en un incremento de esas tarifas muy superior al resto y, por consiguiente, un desfase muy significativo con los precios en Europa, lo que de alguna manera ha influido para que el nuevo incremento de ingresos, necesarios para eliminar el déficit de tarifa, se repercuta, esta vez, sobre el sector industrial y éste es mucho más sensible a un incremento de sus costes y máxime cuando su competencia exterior disfruta de precios más bajos.

La situación  en este sector tuvo otro punto de máxima tensión cuando se anunció una eliminación de los contratos de interrumpibilidad, posteriormente con la publicación del anteproyecto de ley de medidas fiscales, se utilizó este servicio que en la actualidad no es usado por el operador del sistema eléctrico, para buscar compensaciones a los máximos demandantes industriales que compensasen los incrementos de precios que se derivaban de la mencionada ley. Hay que recordar que las compensaciones que reciben las menos de 150 empresas con contratos de interrumpibilidad supera los 450 millones de euros. Pueden alcanzar un máximo de 20€/MWh, se ha propuesto una modificación que permitiría alcanzar la subvención hasta 35€/MWh. Tamaña desigualdad con la mayoría de la industria seguramente ha contribuido a echar más leña al fuego existente.
A la vista de la situación planteada seguramente se ha producido un cierre en falso del problema del déficit tarifario y habrá que esperar al desarrollo de la ley en la Comisión de Industria y Energía del Congreso para conocer su impacto en el conjunto de los consumidores.




 

 

 

 

jueves, 1 de noviembre de 2012

Clientes Potenciales para las Empresas de Servicios Energéticos en el caso de una Liberalización de las Tarifas TUR

Es razonable pensar, que una vez que se dan por finalizadas las acciones necesarias, por parte del ejecutivo, para conseguir la desaparición del déficit de tarifa para el próximo uno de enero, también se plantee seguidamente conseguir una liberalización de parte de las tarifas TUR, éste punto ha sido anunciado con anterioridad y podemos especular con que se encuentra en una supuesta hoja de ruta elaborada desde las propuestas realizadas desde la Fundación FAES   y con implantación muy probable para el uno de enero de 2013
 
La Comisión Nacional de Energía ha realizado, por iniciativa propia, un informe que recoge la distribución por tramos de potencia contratada del número de consumidores con derecho a estar acogidos a la tarifa de último recurso (TUR), en cualquiera de sus modalidades (2.0A y 2.0DHA), es decir, los consumidores con potencia contratada inferior o igual a 10 kW.Aunque la CNE no lo indica en su informe, éste hay que relacionarlo con una muy próxima liberalización de algunas tarifas TUR.
Por otra parte, se ha especulado con que la anunciada liberalización se realizaría sobre el consumidor con potencias contratadas igual o superior a 5KW.Sobre la base de los datos que ha proporcionado la CNE es interesante hacer un comparativo de la situación en las 17 regiones españolas.
En el cuadro superior se puede observar, por cada autonomía: el número de suministros, la potencia demandad, el promedio de consumo por punto de suministro y dos porcentajes acumulados hasta una potencia de 5KW correspondiendo a: los puntos de suministro y la energía suministrada.
Hay que tener en cuenta que este suministro de energía eléctrica no se circunscribe al mercado residencial, engloba a un número indeterminado de pymes y/o profesionales, en cualquier caso, cada uno de ellos supondrá un cliente potencial que se encontrará en la necesidad de encontrar su mejor comercializador y/o Empresa de Servicios Energéticos y que su número dependerá de donde se realice el oportuno corte, es decir, más de 5KW de potencia contratada o cualquier otro tramo.En los datos presentados más arriba, si tomamos como ejemplo Andalucía, con una liberalización a partir de 5KW de potencia contratada, resultaría lo siguiente:
Se liberalizarían el 20% de los suministros actuales por TUR, que representan 900.000 puntos con un consumo total de: 4.400.040.078 KWh
El número de puntos de suministro y su energía correspondiente es muy variable según cada región, como se puede observar en el cuadro superior, que se ve influenciado no solo por el nº de suministros sino también por la demanda de cada uno de ellos y, claro, como consecuencia de la estructura económica de cada región.
Una estimación dell mercado potencial para toda España, en las condiciones anteriormente indicadas, supondría: más de 7 millones de clientes, con más de 18.000 millones de KWh.

El potencial de demanda media de los puntos de suministro varía de una región a otra, el intervalo va desde 3.392 KWh/año para las Islas Baleares a 1.983 KWh/año para Castilla y León. La media a nivel nacional se situa en 2.654 KWh/año para este tipo de suministros.
Si se diesen las circunstancias de un mercado minorista abierto y competitivo, en el caso de que el ejecutivo concretara el rango de liberalización que quiere conseguir, la casación de oferta y demanda crearía una nueva situación de equilibrio que en circunstancias de un mercado en competencia beneficiaría tanto a los actuales demandantes como a los nuevos oferentes, los primeros conseguirían mejores precios y servicios y los segundos podrían conseguir importantes cuotas de mercado que hasta ese momento era totalmente cautivo de cinco empresas.

Las comercializadoras, tanto las actuales como las nuevas, deberán ofrecer a sus  clientes no solo el suministro de energía eléctrica sino también unos servicios energéticos que hagan más atractiva su oferta, todo lo cual podría configurar una oportunidad para crear un mercado minorista abierto y competitivo mediante un amplio número de empresas de servicios energéticos.

Por el lado de la demanda se configura como muy atractivo la posibilidad de crear uniones de consumidores que mediante la modalidad de “switching colectivo” consiguiesen unas mejores ofertas de servicios energéticos. El tiempo dirá si el mercado minorista es capaz de superar su actual situación de una escasa competencia y unos mercados con unas barreras infranqueables por un nuevo escenario como el esbozado aquí.