NUEVO

miércoles, 26 de mayo de 2010

SEMINARIO SOBRE LAS REDES ELECTRICAS INTELIGENTES ORGANIZADO POR LA FUNDACION GAS NATURAL FENOSA EL DIA 26/05/2010

Hay que agradecer a la Fundación la celebración de este seminario, tan oportuno por otra parte, al que han acudido más de 500 invitados, las diferentes ponencias supongo que serán colgadas en la red, como en otras ocasiones.

El acto ha sido también organizado por la Comunidad Autónoma de Madrid, que anteriormente ya había manifestado tener sensibilidad hacia este tema, organizando seminarios relacionados con éste.
Me gustaría manifestar algunas de las ideas que he oído a los ponentes esta mañana y otras que han quedado muy difuminadas o no se han tratado que sean de interés para mí.
La primera es que el desarrollo de las redes eléctricas inteligentes es de mas entidad y prioridad que la del coche eléctrico ya que éste será una consecuencia de poder disponer de una red que le permita su recarga y que esta se efectúe en las horas valle de la curva de carga del sistema.
La segunda es que las tecnologías disponibles tanto en las TIC como en la fabricación de equipos necesarios están disponible y solo sería necesaria una normalización y de la capacidad inversora necesaria.
La tercera es el concepto de dos desarrollos de la red del futuro, uno es el de supergrid Europea y otro es el de micro red y ambos se complementan o dicho de otra manera no son excluyentes.
La cuarta es la posición de los ponentes ante las micro redes que va desde su omisión por la representante de la empresa distribuidora hasta su presentación como proyecto estrella por la CAM, con su “ SMART MADRID”
La quinta es la falta de un modelo alternativo a la propiedad y gestión de las redes de distribución actuales, en un estado muy descentralizado, como es la actual estructura de España, añadido al desarrollo de las energías renovables, promovido en muchos casos por el apoyo de esas autonomías, que no se cuestione mas protagonismo sobre las redes de distribución, desde esos poderes, es, al menos, chocante y lo que podría ser una posición activa, en el desarrollo de estas redes inteligentes, se convierte en una posición pasiva.
La sexta es la posición de la CAM, ante su dependencia energética, necesita importar el 94% de la energía que consume y esta situación no incide en su estrategia energética, cuando ésta debería ser una apuesta por la generación distribuida que es lo mismo que una apuesta por las redes inteligentes, a esto le podemos añadir sus problemas de movilidad en todos los sentidos.
Como conclusión no hay en estos momentos ninguna realidad conocida por mi que permita pensar en un desarrollo inminente de las redes inteligentes, ni tan siquiera de las micro redes y como se ha manifestado desde la óptica industrial, lo razonable sería que estratégicamente se priorizase y se utilizase la necesidad de implantar las nuevas redes  para propiciar los cambios hacia el nuevo paradigma eléctrico y energético. Algunos pensamos que el actor principal debería ser el regulador, es decir la CNE y los receptores de esa nueva regulación serían las Comunidades Autónomas y los consumidores/productores.

DENUNCIA DEL PRESIDENTE DE APPA



El consejero de la CNE, Francisco Javier Peón Torre, valora esta situación en su voto particular sobre el informe de la Ley de Economía Sostenible que realiza la propia Comisión, puede leerse en:http://www.cne.es/cne/Publicaciones?accion=0&id_nodo=111

lunes, 24 de mayo de 2010

TARIFAS, PRIMAS, PRECIO DE LA ELECTRICIDAD EN EUROPA Y DEFICIT TARIFARIO

Si damos por bueno que las reglas de mercado se cumplen en el denominado pool eléctrico y por lo tanto la administración no tiene poder de influencia, hoy por hoy, en ese área, el margen de maniobra para actuar sobre la tarifa eléctrica en julio, se reduce a los costes de acceso al sistema y por lo tanto sobre la tarifa de acceso.
La tarifa eléctrica industrial es un 17% superior a la media de la UE, hay que considerar que los precios de producción de energía son anormalmente bajos y por lo tanto es de esperar un encarecimiento de la generación eléctrica en el 2º semestre del año, en la próxima subasta para las CSUR se podrá contrastar este punto. La posición de la administración debería ser la de mantener en los niveles actuales las tarifas de acceso y solo contemplar subidas por el lado del precio de generación que conllevarían un impacto neutro con la media de la UE ya que es lógico suponer que el impacto sería similar para el resto de paises.
Si se admiten las dos hipotesis anteriores y se examina la estructura de costes de acceso, la única variable sobre la que podría actuar la administración, en este periodo de dos meses, es sobre las primas en el régimen especial ya que coincide con la nueva ley.
Según los ultimos datos publicados por la CNE, en el boletin mensual del mes de abril, el coste total de acceso asciende a la cantidad de 15.563.247M€ de los cuales corresponden a las primas del régimen especial la cantidad de 5.888.099M€, es decir el 37,1%.
La modificación de las primas, tendría el siguiente reflejo sobre el precio de la tarifa de acceso:

RECORTE                            RECORTE
EN PRIMAS               TARIFAS DE ACCESO

    20% ---------------- -----7,42%


    25%---------------- ------9,28%

    30%--------------------- 11,14%

     35%-------------------- 12,99%

     40% ..............................14,85%

     45% ..............................16,70%

Por otra parte tiene en contra que el deficit tarifario ex antes no esta contabilizado  que las primas de mantenerse el actual sistema son deficitarias, así como la nueva situación de las centrales termicas de carbón nacional que supondrá un coste aproximado de 1.000M€.
La posibilidad de modificación de las otras partidas de la estructura de costes como son: transporte, distribución, deficit de años anteriores, costes permanentes, gestión comercial y otros es practicamente irrealizable en estos dos meses.
En resumen, mi posición es que la administración mantendrá constantes las TUR, para ello bajará la tarifa de acceso según suba el precio de la energía para conseguir el objetivo de neutralidad y de igual forma procederá con la tarifa de acceso pàra el resto de ususarios y todo ello sobre la base de la modificación del coste de las primas del régimen especial.
En cualquier caso, todo lo anterior, es sobre la base de una definición de las tarifas eléctricas para el 2º semestre del año.

PACTO ENERGETICO: SITUACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES

Se hace extremadamente difícil el poder seguir las propuestas de cambio en el Sector Energético Español, me baso para hacer esta afirmación por la serie de documentos y anuncios de estudios que están actualmente sobre la mesa, los enumero a continuación:

• Ley de Economía Sostenible
• Pactos de Zurbano
• Documentos negociaciones con las asociaciones de Energías Renovables.
• Subcomisión de Energía en el Congreso de Diputados, se celebra a puerta cerrada, pero se filtran diversas informaciones o documentos de los diferentes agentes invitados a las sesiones que celebra la subcomisión.
• Propuestas de la CNE

Sobre todo lo anterior hay un hecho concreto como son las tarifas a modificar a partir del próximo 1º de julio que parece que se quiere hacer coincidir con una modificación de las primas a las energías renovables, dado el peso que tienen en las mismas, considerandolo como un hecho aislado y no como que una consecuencia de una estrategia energética y de una regulación,

Los planos de actuación son tan distintos que una enumeración de objetivos y fechas de consecución clarifica algo la situación. Eso es lo que hace precisamente el último documento conocido que se titula: “Elementos para un acuerdo sobre la Política Energética” publicado por MITYC, en él se definen las siguientes medidas:
                                    MEDIDA

       MIX ENERGETICO AÑO 2020
       INTERCONEXIONES
       LIBERALIZACION Y COSTES
       AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA
       ENERGIAS RENOVABLES
       NUCLEAR: SEGURIDAD Y RESIDUOS

Cada una de estas medidas se subdivide en una serie de propuestas

MEDIDA PROPUESTAS
MIX ENERGETICO AÑO 2020
        ENERGIA PRIMARIA
        ENERGIA FINAL
        SISTEMA ELECTRICO
INTERCONEXIONES OBJETIVO DE ESTADO
       COLABORACION INSTITUCIONAL
 LIBERALIZACION Y COSTES LIBERALIZACION
       PRECIOS TUR
      MODELO TRANSPORTISTA
      MERCADO INTEGRADO
AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA
      PLAN EFICIENCIA EN ADMO PUBLICAS
      PLAN DE SUSTITUCION DE E. MEDIDA
ENERGIAS RENOVABLES RETRIBUCION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
      LEY DE EFICIENCIA Y ENERGIAS RENOVABLES
     CALIDAD Y GESTIONABILIDAD
NUCLEAR: SEGURIDAD Y RESIDUOS SELECCIÓN MUNICIPIO ATC
      LEY DE RESPONSABILIDAD CIVIL NUCLEAR
      LEY DE ENERGIA NUCLEAR

La visión sistémica del sector energético es una necesidad inexcusable, máxime cuando la propia estrategia de la UE 20-20-20, así lo establece. El Mix propuesto para el año 2020 es una adecuación a la estrategia de la UE y por lo tanto las variaciones pueden ser muy escasas y de poco impacto
La necesaria adecuación del sector eléctrico, motivada por el peso de las energías renovables y la adecuación de las infraestructuras al nuevo mix de generación, serán reformas que necesariamente habrá que acometer, la CNE ha manifestado esa opinión y está trabajando en un nueva regulación del sector.
Quizás lo anterior pueda servir como “hoja de ruta “ de los aspectos que quiere la actual administración desarrollar a expensas de conocer los trabajos que tanto la CNE y el Congreso de Diputados están realizando y sin olvidar la posición que adopte la asociación: UNESA.

Los últimos documentos conocidos se pueden ver en:


DOCUMENTOS NEGOCIACION SECTOR ENERGETICO

http://docs.google.com/View?id=dhr9sh6t_435hdj76kdz

viernes, 14 de mayo de 2010

LOS SECTORES ELECTRICOS POR COMUNIDADES AUTONOMAS. SU UTILIZACION PARA LA ELABORACION DE UN NUEVO MARCO REGULATORIO

Como es bien sabido, las centrales eléctricas del régimen ordinario son propiedad priccipalmente de cinco compañías, E.ON; HC ENERGIA, ENDESA, IBERDROLA Y GAS NATURAL-FENOSA., se encuentran repartidas por todas las Comunidades Autonómicas y son centrales de las siguientes tecnología: Hidroeléctrica, Térmica Convencional, Ciclos Combinados y Nuclear y tienen las potencias instaladas (MW) siguientes: 16.657; 15.286; 22.243 y 7.716, respectivamente a cada una de ellas, al finalizar 2.009 la potencia instalada total era de: 61.902 MW.

La actual configuración del Estado Español en Comunidades Autónomas, posibilita el análisis del sector eléctrico desde esa estructura autonómica, con el objeto de obtener una nueva visión del sector y analizar algunas de sus ventajas e inconvenientes con relación a considerar dicha segmentación en un nuevo marco regulatorio.

El anterior planteamiento se asienta en dos posiciones que son convergentes, por una parte el fuerte impulso a la generación distribuida en los planes estratégicos del sector eléctrico, que puede cuantificarse con la evolución del régimen especial y por otra parte en el alto grado de descentralización del estado,materializado mediante las Comunidades Autónomas.

El Estado de las Autonomías es posterior al desarrollo de la filosofía de implantar grandes grupos de generación, no así en lo referente al desarrollo del régimen especial, en el que las autonomías han tenido un gran protagonismo impulsor, en algunos casos de la mano de su posición en el régimen ordinario.

Considerar el mix del sistema eléctrico peninsular como la suma de los mix de cada una de las comunidades es obvio, pero no en cuanto a su análisis individualizado por autonomías, este planteamiento no se considera en el Libro Blanco de la Generación Eléctrica, aunque si hay estudios medioambientales con el planteamiento expuesto.

Un primer acercamiento a los sistemas autonómicos lo podemos conseguir con el análisis de los balances de generación, tanto en régimen ordinario como en régimen especial, así como con las potencias instaladas por tecnologías. Todo ello pueden verse en las presentaciones tituladas: REGIMEN ESPECIAL EN LAS AUTONIAS; MIX DE GENERACION ELECTRICA POR COMUNIDADES AUTONOMAS EN REGIMEN ORDINARIO; IMPORTACIO/EXPORTACION DE ENERGIA ELECTRICA POR COMUNIDADES AUTONOMAS. SU INFLUENCIA PARA LA ELABORACION DE UN NUEVO MARCO REGULATORIO.

REGIMEN ESPECIAL EN LAS AUTONOMIAS



http://docs.google.com/View?id=dhr9sh6t_344d6w8737s

MIX DE GENERACION ELECTRICA POR COMUNIDADES AUTONOMAS EN REGIMEN ORDINARIO



http://docs.google.com/View?id=dhr9sh6t_344d6w8737s

lunes, 10 de mayo de 2010

Fin de la etapa dorada para las energías limpias en Cincodias.com

Fin de la etapa dorada para las energías limpias en Cincodias.com

Industria propone recortar en 2.500 millones las primas de las renovables en Cincodias.com

Industria propone recortar en 2.500 millones las primas de las renovables en Cincodias.com

CUOTAS DE LAS ENERGIAS RENOVABLES

En el Mensaje del CME (Consejo Mundial de la Energía) para 2.003, titulado “Cuotas de la Energía Renovables” aparecen unas recomendaciones que son útiles recordar en estos momentos en los que se han alcanzado unos desarrollos mayores de los previstos en estas tecnologías en aquellas fechas y se sigue en la misma tendencia de crecimiento según los objetivos marcados para el año 2.020. Por otra parte nos encontramos ante retos a solucionar como son: la sostenibilidad económica, el sobre dimensionamiento del sistema eléctrico, la inviabilidad de la regulación actual de oferta y demanda y un nuevo marco regulatorio para el periodo 2010-2020, entre otros puntos.
El CME HACIA LA SIGUIENTE PROMONICIÓN : En los países industrializados, las energías renovables, serán un componente poco significativo del suministro energético. Serán más un complemento que una alternativa de los combustibles fósiles y de la energía nuclear, premonición cuestionada, al menos en España dónde está previsto que la producción de energía eléctrica supere el 40% con fuentes renovables para el año 2.020, habiéndose superado en el año pasado la cifra del 20%
El CME no es partidario de fijar cuotas de participación obligatorias para ninguna fuente de energía, ya que conducen, inevitablemente, a distorsiones del mercado.
Para la fijación de estas cuotas es de primordial importancia el de tener una visión clara del objetivo que se pretende:

• Reducción de emisiones

• Acceso a la Energía y de la seguridad

• Diversificación del aprovisionamiento energético

Para poder hacer una evaluación correcta de los fundamentos económicos y técnicos de las varias alternativas posibles

Es necesario estudiar a la vez un sistema de fijación de precios enteramente trasparente y tener en cuenta el papel de las subvenciones objetivas, previstas con condiciones de revisión.
Para asegurar el éxito de las cuotas indicativas de las energías renovables a escala nacional o regional, se requiere un dominio de intervención definido, en términos de subvenciones y precios, asociado a una estrategia energética trasparente a largo plazo.
El objetivo número uno de la reforma del mercado energético, ha sido el de fomentar la competencia y la elección por parte del consumidor. Si el precio pagado por el consumidor final no refleja los costes totales de la energía, se corre el riego de comprometer los objetivos de la reforma del mercado.
Las decisiones politicas para introducir cuotas de energía renovable, con el fin de abandonar gradualmente la energía nuclear o dar prioridad al gas natural, han llevado a algunos países a una situación en que las regulaciones gubernamentales cubren más del 50% de los “llamados” mercados competitivos, socavando así los principios más básicos del mercado.
Proteger las fuentes renovables de la competencia, puede también, en algunos casos, producir el efecto contrario al buscado que es el de acelerar su desarrollo. Eliminar la presión de la competencia puede ralentizar el posterior desarrollo de las tecnologías de energías renovables. Existe también el peligro de que las decisiones arbitrarias de los gobiernos, para apoyar algunas tecnologías especificasa de renovables, puedan impedir el desarrollo posterior de otras tecnologías que podrían ser mas sostenibles a largo plazo.
La relevancia y utilidad de las cuotas de energías renovables pueden variar significativamente de unos países a otros y en diferentes escenarios. Las cuotas pueden funcionar de una manera efectiva en ciertos casos claramentre definidos dónde es fácil controlar su implantación. Sin embargo, el proceso puede rápidamente devenir complicado, costoso y finalmente inviable cuando se amplía la naturaleza y cobertura de las cuotas. Las cuotas obligatorias tienden a perturbar los mercados e incrementar los costes y la burocracia

INDICADORES ELECTRICOS ACUMULADO AL 30 DE ABRIL FUENTE UNESA

miércoles, 5 de mayo de 2010

PLAN ENERGETICO DE ZURBANO

En la dirección que se muestra a continuación, se pueden seguir mediante cuadros, las pricipales variables del sistema eléctrico definidas por el gobierno, en el marco de los pactos denominados de Zurbano:
http://docs.google.com/present/edit?id=0ARhE6jZNk67iZGhyOXNoNnRfMzIzN3I1amg2ZDc&hl=en
Igualmente, en la siguiente dirección se pueden seguir todos los datos del Sistema Energético, presentados igualmente en el mismo documento:
http://spreadsheets.google.com/ccc?key=0AhhE6jZNk67idEEyekVqUm1KVGJQRDBlaEMzV2kxS0E&hl=en

Son de destacar como fortaleza de la propuesta gubernamental los siguientes puntos:
  • Convergencia con la politiva de la UE 20-20-20
  • Generación eléctrica del 43% en el año 2020 por energías renovables
  • Disminución muy importante de las intensidades energéticas tanto en energía primaria como en energía final
Son de destacar como debilidades de la propuesta gubernamental los siguientes puntos:
  • Sostenibilidad económica del plan
  • Defensa cualitativa del mismo
  • Modificación del marco regulatorio del sector eléctrico
  • Responsabilidades de las Comunidades Autónomas
  • Sobredimensionamiento del sector
La existencia de diferentes lobbies pueden configurar una nueva situación de equilibrio que propicie la sostenibilidad económica del Sistema Energético propuesto

PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA POR: FUENTES RENOVABLES Y RESTO DE TECNOLOGIAS

PRODUCCION DE ENERGIA CON FUENTES RENOVABLES

POTENCIA INSTALADA EN ENERGIAS RENOVABLES POR TECNOLOGIAS

POTENCIA INSTALADA EN RENOVABLES Y RESTO DE TECNOLOGIAS

PLAN ESTRATEGICO ENERGIA ELECTRICA 2010-2020 POTENCIA INSTALADA Y DEMANDA NETA

martes, 4 de mayo de 2010

AUTOABASTECIMIENTO Y % ER SOBRE E. FINAL

PRODUCCION ENERGIA ELECTRICA 2009-2020 EN GWh

PLAN ENERGIA ELECTRICA 2010-2020 POTENCIA INSTALADA (MW)

PRODUCCION ENERGIA ELECTRICA 2009-2020

¿En qué han fallado los lobbies eléctricos?

La situación en el sector eléctrico se le ha ido de la mano tanto a los lobbies eléctricos como al gobierno, el motivo ha sido, entre otros,  el peso que tiene en el sector las energías renovables, puede ser que la eólica considerasen que estaba controlada, hay un porcentaje importante en manos de las empresas tradicionales, pero no así en el caso de la fotovoltaica que no es importante en cuanto a potencia instalada pero si en cuanto al número de instalaciones que supera las 50.000 y lo que es mas importante, las primas comprometidas son muy cuantiosas y tambien las inversiones realizadas.
UNESA ha representado siempre la unidad y la coherencia del Lobby Eléctrico y hay que reconocer que lo han sabido hacer muy bien para sus inteses, hagamos un pequeño recorrido por sus grandes éxitos económicos:
Ley 57/1997, liberalización del mercado, consiguen los denominados CTCs que suponían 8.000 M€, fueron 13.000 M€ y están sin liquidar.Posteriormente se inventaron el Deficit de Tarifa, el año pasado se cerró este capitulo con un importe cercano a los 20.000 M€ y que representa un pasivo para los consumidores durante los próximos años, aun siendo importante todo lo anterior dista bastante del conseguido en el funcionamiento del denominado pool o mercado diario, el establecimiento del precio marginal que desvirtua la relación coste/precio y hace que las ganancias en ciertas tecnologías sean escandalosas, tan es así que se da la paradoja que en el año 2009 se produce una bajada de los precios de la energía en torno al 30% y del consumo en torno al 5% y esta situación es asumida por las empresas sin ningún sobresalto aparente.
Hay un hito singular, la publicación en Junio del 2005 del Libro Blanco de la Generación Eléctrica, encargo realizado por el MITYC, ocho meses antes. El Libro Blanco nos muestra la realidad del sector y hace propuestas para conseguir un mercadado pleno, entre ellas figura en primer lugar como conseguir la mitigación del poder del mercado.
La contestación fue la OPA de Gas Natural sobre Endesa que tapó cualquier posible avance hacia un mercado liberalizado y lo que no se logró entonces, ahora vuelve de la mano de las energías renovables y de unos lobbies incapaces de controlar una situación que  han llevado a la UVI al sector, le guste o no al Sr. Ministro de Industria tiene la patata caliente y  dificilmente podrá hacer lo mismo que sus dos antecesores: "mirar hacia otro lado".

lunes, 3 de mayo de 2010

Delso contra Galán: el Gobierno ha sucumbido ante los lobbies eléctricos - Expansión.com

Delso contra Galán: el Gobierno ha sucumbido ante los lobbies eléctricos - Expansión.com

LAS ENERGIAS RENOVABLES Y LA LEY 54/1997 DEL SECTOR ELECTRICO

La necesaria convergencia de las energías renovables del régimen especial,  con el resto de las tecnologías encuadradas en el régimen ordinario del Sistema Eléctrico regulado por la ley 54/1997, es la base del problema que se debate actualmente y que así enunciado tiene un alcance y comprensión mayor que el de la cuantificación y duración de las primas o el de retroactividad de las mismas.

El cimiento del actual SE ( sistema eléctrico) es la ley 54/1997; la cual no ha cumplido su objetivo de crear un mercado competitivo y además se ha visto perjudicada por el enunciado de planteamientos nuevos no tenidos en cuenta por la ley, así como su insuficiente perfeccionamiento durante estos años. Todo lo anterior ya fue analizado por el Libro Blanco de la Generación Eléctrica de junio del 2.005 y algunos aspectos han sido reiteradamente indicados desde la CNE.

Lo que hace necesario plantearse, después del tiempo transcurrido, si es posible que el nuevo modelo Energético Español en el horizonte del año 2020, se pueda implementar con la citada ley y unas nuevas adaptaciones o es necesario un nuevo marco que dé cabida a la situación actual y a los objetivos propuestos para el año 2020.

Hay una total convergencia en política energética entre los planteamientos realizados por la UE y los enunciados por el gobierno en los denominados pactos de Zurbano, éstos cuantifican los objetivos 2020 desde la situación del año 2009 recogiendo en sus números los definidos por la UE en su estrategia 20-20-20.

Cuantificaciones diferenciadas a las propuestas desde el gobierno en convergencia con la UE, serán difíciles de realizar y las posibles variaciones no pueden ser significativas y en nada modificarían los planteamientos que aquí se exponen. Por lo tanto nos encontramos no ante diferentes estrategias energéticas sino ante diferentes planes que podrían ser consensuados en un marco de referencia, el cual se concretaría, bien por las modificaciones a la ley 54/1997, bien por un nuevo marco.

Durante el periodo 2010-2020 algunas de las energías renovables, en concreto la eólica, se convertirá en una fuente perfectamente identificable dentro del régimen ordinario y por lo tanto su tratamiento debería ser afín al mismo aunque conserve alguna de sus particularidades como son: preferencia, falta de previsibilidad, consideración de generación distribuida.

La consideración de dos regimenes de producción de energía eléctrica, es actualmente muy restrictiva en la consecución de un mercado competitivo ya que ahonda en la prepotencia económica de unas tecnologías hacia otras y de unas empresas hacia otras, en tanto en cuanto  la realidad no es así y es de esperar que durante el periodo considerado se irá produciendo más convergencia que la actual.

Las producciones y los precios de la energía conseguida por las tecnologías del régimen ordinario se están viendo afectadas por el régimen especial y éste a su vez sufrirá un incremento de potencia instalada de prácticamente el 100 %, durante el periodo considerado, en relación con un incremento muy escaso del régimen ordinario.

Los agentes que defienden los intereses del régimen especial, es decir las energías renovables, deberían buscar un acercamiento con el gobierno actual y el resto de fuerzas políticas para conseguir establecer un nuevo marco regulatorio en el que se fijasen los nuevos equilibrios necesarios para conseguir los objetivos fijados para el año 2020 que son muy favorables para esas tecnologías desde la óptica del crecimiento de las potencias instaladas.