NUEVO

miércoles, 31 de octubre de 2012

El Ministro Soria da por Superado el Déficit Tarifario Eléctrico con las Medidas Tomadas



Después de escuchar al Ministro de Energía en su intervención de ayer (30/10/2012) en el Congreso, con motivo de la discusión a las enmiendas de la ley de medidas fiscales para la sostenibilidad eléctrica, se puede deducir que se da por superado el déficit de tarifa, es decir, se alcanzan los dos objetivos previstos:

  1. Déficit de tarifa en el año 2012 será de 1.500 M€
  2. Déficit de tarifa en el año 2013 será de 0€
El primer objetivo, se conseguirá mediante las medidas tomadas durante el presente año, es decir:
·         Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.
·         Real Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo, por el que se transponen directivas en materia de mercados interiores de electricidad y gas y en materia de comunicaciones electrónicas, y por el que se adoptan medidas para la corrección de las desviaciones por desajustes entre los costes e ingresos de los sectores eléctrico y gasista.
·         Resolución de 25 de abril de 2012, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se establecen las tarifas de último recurso a aplicar en el periodo comprendido entre el 1 de octubre y el 22 de diciembre de 2011, ambos inclusive, y en el primer trimestre de 2012 y se establece el coste de producción de energía eléctrica y las tarifas de último recurso a aplicar a partir del 1 de abril de 2012.
·         Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.
El segundo objetivo se conseguirá mediante la Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética, actualmente en marcha en el Congreso y que está prevista su promulgación para antes de fin de año.
 
El coste de conseguir estos objetivos se reparte entre: las Empresas; Estado y los Consumidores de la siguiente forma:
Con las medidas tomadas para el año 2012 para conseguir un déficit de 1.500 M€ es de:
    • Empresas:44%                                Consumidores y Estado: 56%
Con las medidas que se tomarán para el año 2013 para conseguir un déficit de 0M€ es de:
    • Empresas: 55%                               Consumidores y Estado: 45%
El conjunto de todas las medidas tendrá el siguiente reparto:
    • Empresas: 50%                               Consumidores y Estado: 50%
Traducir estos datos relativos en absolutos es una tarea imposible en estos momentos con la información disponible, al igual que trasladar las medidas fiscales a las tarifas de acceso y al coste de la energía, hacer que estos datos sean transparentes es una obligación de todos, dado el impacto que supone para todos los consumidores.
Todo lo anterior representa lo hecho por la administración, según lo indicado por el Ministro Soria ayer, para conseguir su prioridad energética que no era otra que dar solución al déficit tarifario, Independientemente de cualquieras otras consideraciones, es imprescindible conocer el desarrollo de las decisiones tomadas para conseguir los objetivos.
Otra cosa son las consecuencias que van a tener las decisiones tomadas en los tres grupos en los que la administración ha repartido las cargas, pero eso corresponderá a otros análisis, en cualquier caso la posición política de todos los grupos parlamentarios, manifestada ayer, fue de rechazo a la reforma energética, que calificaron de “recaudatoria” y de que perjudicará a la competitividad económica, al incrementar los precios del KWh. de todos los consumidores, tanto residenciales, pymes como industriales.

 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

 

 

 

 

 

 

martes, 30 de octubre de 2012

Luces largas para recuperar energía | Opinión | EL PAÍS

Luces largas para recuperar energía | Opinión | EL PAÍS
 

El estar de acuerdo en algunos de los apartados del escrito no me imposibilita intelectualmente a estar en desacuerdo con su conjunto, simplemente por considerar que los argumentos  no son operativo para superar la actual situación, que no es otra que de total falta de rumbo del sector y, en particular, del sector eléctrico inmerso en una política de superar el denominado déficit tarifario como única prioridad.
Los “tiempos” en la situación actual, no son los de los inversores, los “tiempos” son los de superar nuestra recesión y desempleo. Las inversiones se convierten en el instrumento necesario para poder conseguir nuestros objetivos irrenunciables y, desde luego, el sector energético es dónde existen las fuerzas necesarias para convertirse en un sector “tractor”.
La sociedad civil arrastra la incapacidad política de llegar a consensos en materia energética, más fruto de una posición política que de una posición energética. España está comprometida en la estrategia Energética Europea: 20/20/20 que es una posición de mínimos. A la incapacidad política de avanzar hacia un consenso, dónde ya existe una estrategia definida por un terceo, la Unión Europea, sólo queda buscar alternativas. La sociedad civil deberá asumir el liderazgo del cambio necesario.
El articulista, como buen conductor, debería utilizar las “luces cortas” para valorar correctamente cuál es la realidad que tiene delante que no puede ser otra que la sociedad para la que se construye cualquier sistema eléctrico y/o energético.

martes, 23 de octubre de 2012

Divergencia Regional en el Consumo de Energía Eléctrica Per Cápita


 
Para valorar el consumo de energía de cualquier país se suele utilizar el indicador: consumo/per cápita que permite compararlo con otros países y, entre otras cosas, nos indica el nivel de desarrollo que ha alcanzado la industria eléctrica.
Este indicador se puede desagregar en dos direcciones: por tipo de energía, como es la eléctrica, por región donde se consume, en el caso de España tendríamos 13 regiones peninsulares, 2 regiones insulares y dos ciudades autonómicas.

Nos encontramos en puertas de una Reforma del Sistema Eléctrico y de un avance de la generación distribuida y estrategias de suficiencia energética regional lo que hace que este indicador genere importante información a tener en cuente en los desarrollos futuros, lo anterior se potencia en mayor medida a la vista de la divergencia de consumo que existe entre las diferentes regiones: en el caso peninsular sobrepasan la relación entre el mayor y el menor consumidor de más de 2:1;  en el caso de las ciudades autonómicas es del entorno del  4:1.
En el cuadro superior se pueden ver los datos correspondientes al año 2011, las fuentes utilizadas han sido: INE e Informe Anual 2011 de REE.
Sobresalen los datos siguientes:

  1. La primera región por consumo/per cápita corresponde a Asturias con 9.681 KWh/per cápita y la última (exceptuando las ciudades autonómicas, corresponde a Extremadura con: 4.036 KWh/per cápita
  2. Por encima de la media nacional que es de: 5.718 KWh/per cápita , se encuentran cinco regiones: Asturias, País Vasco, Cantabria, Navarra y Galicia. Todas ellas situadas en la franja norte de la Península.
  3. Sobresale el dato de la Comunidad de Madrid que tan solo consume 4.749 KWh/per cápita, ocupando el puesto 14 y alejada de la media nacional.
  4. Castilla la Mancha y Castilla León se sitúan prácticamente en la media nacional.
Una de las debilidades puestas de manifiesto por diferentes administraciones ha sido la necesidad de coordinar las políticas energéticas de las regiones con las del Estado y a su vez con las estrategias de la Unión Europea. Las divergencias que muestran el indicador de consumo/per cápita deberían ser tenidas en cuenta. Un ejemplo, de ahora mismo, es el correspondiente a la utilización de los pagos por interrumpibilidad como parche a los precios de la energía eléctrica en el ámbito de los grandes consumidores industriales que lógicamente se encuentran ubicados en las cinco regiones que ocupan los primeros puestos del ranking.

martes, 16 de octubre de 2012

Los Pagos por Interrumpibilidad, el Déficit de Tarifa y los Grandes Consumidores


Una de las incógnitas, que surgieron hace unas semanas, era la de conocer como el Ministerio de Energía le daba solución a la promesa política, realizada por su responsable, de mantenimiento del precio de la energía eléctrica para consumidores industriales del tamaño de Alcoa, como medida para evitar una o varias deslocalizaciones industriales cuya causa fuera el precio de la electricidad.
Se dijo, que el Ministro había firmado la orden por la que se cumplía la promesa dada y su publicación estaba a expensas de que se solventase las formalidades pertinentes, entre las que se encontraba el visto bueno de Bruselas en relación con no contravenir la directiva de competencia, sin duda, en la etapa en la que se encuentra el sector: con una ley de medidas fiscales en plena ebullición y una anunciada reforma regulatoria para antes de fin de año, más la moratoria al régimen especial, sin ninguna duda, la solución a la promesa de mantener el precio era y es un auténtico reto intelectual y técnico en el caso de cumplirse.
En el día de hoy, diferentes medios han dado la noticia de cómo está prevista la solución a la promesa realizada, es del siguiente tono:
El Gobierno propone aumentar la retribución de 500 millones anuales que abona a Alcoa, Azsa, Arcelor y otros en concepto de interrumpibilidad. La interrumpibilidad parecer convertirse en la pieza clave del nuevo modelo energético diseñado para la gran industria intensiva en electricidad. Según la propuesta de orden ministerial elaborada por el Ministerio de Industria, la retribución media anual máxima que podrán obtener Alcoa y compañía por «interrumpibilidad» es de 35 megavatios-hora (MWh) frente a los 20 MWh actuales. Esto significa, a expensas de conocer a cuánto va a pagar el Ministerio de Industria cada MWh de desconexión, que las industrias podrán elevar su techo de desconexión (y consecuentemente sus ingresos por ese concepto) en un 75 por ciento.
En relación con la partida de interrumpibilidad la CNE en su informe sobre la Reforma del Sistema Eléctrico propuso:
TRASLADO DEL COSTE DE INTERRUMPIBILIDAD DE GRANDES CLIENTES DESDE LOS PEAJES DE ACCESO AL COSTE DE ENERGÍA DE LOS CLIENTES NO INTERRUMPIBLES.

 En la medida en que el servicio de interrumpibilidad es una herramienta de gestión del sistema de la que dispone el OS, de características similares a los servicios de reserva del sistema proporcionados por las instalaciones de producción, sería deseable que éste se proporcionara igualmente en competencia. En consecuencia, el coste de dicho servicio debería ser incluido dentro del coste de la energía, en lugar de financiarse con cargo a los peajes de acceso. La financiación de dicho servicio se realizaría a través del correspondiente pago de la demanda no interrumpible. En este caso, el servicio de interrumpibilidad podría ser provisto mediante un mecanismo de mercado, al igual que el resto de servicios de ajuste que proveen los generadores.
El traslado de una partida de costes de acceso, hacia el coste de energía del consumidor no interrumpible, implicaría un incremento estimado del precio final de mercado de los consumidores no interrumpibles de, aproximadamente, un 2,7% anual, supuesto que a partir de la próxima temporada se establece una retribución de 450 M€, El traslado de costes desde los peajes de acceso hacia el coste de energía no es una medida que implique ahorro neto en costes.

La ORDEN ITC/2370/2007, de 26 de julio, regula el servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad para los consumidores que adquieren su energía en el mercado de producción.
La Orden fijaba su alcance en la posibilidad de reducir la potencia demandada de aquellos consumidores que estén dispuestos a ello, se presenta como una valiosa herramienta para resolver aquellos incidentes que puedan derivar en una falta de suministro.
La Orden fijaba su marco de aplicación a los consumidores de energía eléctrica conectados en alta tensión que contraten su energía en el mercado de producción, bien directamente, bien a través de comercializador o mediante un contrato bilateral.
La Orden definía el servicio de interrumpibilidad de un consumidor que sea proveedor de este servicio consiste en reducir la potencia activa demandada hasta el valor de la potencia residual requerida, en respuesta a una orden de reducción de potencia dada por el Operador del Sistema en los términos establecidos en la presente orden y en el contrato que se formalice entre éste y aquél.
La Orden fijaba que el servicio de interrumpibilidad será gestionado por el Operador del Sistema. REE, como responsable del servicio, facilita la siguiente información:

A 1 de junio de 2012 se encuentran en vigor 151 contratos de interrumpibilidad de los cuales 137 corresponden al sistema peninsular, 13 al sistema canario y 1 al sistema balear. La potencia interrumpible total disponible al servicio del operador del sistema en periodos de máxima demanda alcanza aproximadamente 2.122 MW, de los cuales 2.069 MW corresponden al sistema peninsular, 50 MW al sistema canario y 3,3 MW al sistema balear
Una visión de las industrias que estan sujetas al servicio de interrumpibilidad se puede ver en el cuadro siguiente:
 
En relación con el objetivo prioritario del gobierno: eliminación del déficit tarifario en enero del 2013, se hacían las siguientes consideraciones en relación al servicio de interrumpibilidad:
El ministerio de José Manuel Soria entiende que, en un momento de caída de la demanda de energía eléctrica en España (bajó un 1,2 % en el 2011, como consecuencia de la crisis), mantener una retribución como la interrumpibilidad, diseñada en su día a modo de compensación a las grandes industrias consumidoras de energía, a cambio del desvío de su potencial eléctrico en caso de necesidad, no tiene sentido
En estos momentos en España sobra capacidad de generación, y el pago por poder interrumpir la actividad de una empresa para abastecer con su energía una demanda determinada que se presente, como un gran apagón, es un gasto prescindible», explican fuentes del ministerio, que cifran en 600 millones de euros la cantidad destinada anualmente a este concepto.
Para poder entender todo el “caos” anterior hay que diferenciar dos tipos de compensaciones, en el caso de los grandes demandantes industriales:
  1. Compensación/subvención al precio de la energía que contratan en el mercado
  2. Pago por un servicio al sistema eléctrico
A cuál de las dos posibilidades, hoy por hoy, se acoge el sistema eléctrico en el caso de la interrumpibilidad, es clara.Seguramente es la única respuesta que la administración ha encontrado para contentar y mantener el precio existente en el mercado eléctrico para estos consumidores, veremos cuál es la opinión de Bruselas y de los consumidores que tendrán que hacer frente a este nuevo incremento de los costos del sistema que, por cierto, incrementa nuestro tan traido y manido déficit tarifario.
 

jueves, 11 de octubre de 2012

La Industria Española presenta una Enmienda a la Totalidad de la Ley de Medidas fiscales para la Sostenibilidad Energética


 
Como dice el dicho: “tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe” en el caso de la energía eléctrica en España podríamos decir algo como lo siguiente: tanto sube la energía eléctrica que al final se rompe…..


La llamada de atención, de las consecuencias que tendría más subidas de la energía electrica, se ha realizado mediante una carta abierta de la Industria Española al Gobierno, nada menos que un colectivo que genera más de 259.000 M€ que representa las dos terceras partes del PIB y son: Acogen, Aege, Ascer, Aspapel, Confemadera, Confemetal, Feaf, Feique, Fiab, Hispalyt, Oficemen, Consejo Intertextil Español, Unesid, Unicobre y Vidrio España.
La gran mayoría de las empresas que hay detrás de cada una de las asociaciones indicadas anteriormente pertenecen a las integradas en el índice de grandes consumidores, publicados mensualmente por REE, y que está formado por: 12.861 empresas que tuvieron en el año 2010 un consumo total de: 102.515 GWh, representando el 40% de la demanda de distribución, de los cuales el 56% correspondió al sector industrial.
Dos argumentos de relevancia se ponen de manifiesto en la carta abierta al Gobierno:
1.       El Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética es un instrumento exclusivamente ideado para dar solución al problema del déficit tarifario, pero al mismo tiempo obvia que el coste de miles de millones de Euros que traslada a las empresas industriales de nuestro país las deslocalizará en breve generando consecuencias irreversibles sobre nuestra economía.

2.       Por eso es necesario que el Gobierno comprenda que el Proyecto de Ley debe modificarse para que tratar de solucionar un problema, no suponga generar otro mucho mayor. La industria española, en las condiciones de competitividad actuales, no puede asumir un coste energético de esta magnitud. Ninguna industria de ningún país podría.

En la situación económica que atraviesa este país es difícilmente justificable situaciones como las que denuncian prácticamente todo el sector industrial, el proclamar los objetivos de crecimiento y empleo como los prioritarios para España debería ser coherente con las leyes que se llevan al Congreso.
Por otra parte, hay que recordar que el sector más perjudicado hasta ahora, en relación con el precio de la electricidad, es el sector residencial y pymes, suministros en baja tensión, con las tarifas más cara de la UE a excepción de Chipre y Creta y con transferencias de rentas desde ese sector hacia otros.
Nos encontramos con una situación, la del Ministerio de Industria, Energía y Turismo,  en la que bajo el mismo paraguas conviven las dos realidades enfrentadas: Industria y Energía, al frente de las cuales se encuentran dos secretarios de estado que a su vez son coordinados por un ministro.
Por último, el proyecto de ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética se encuentra en el Congreso en la Comisión de Industria en la fase de enmiendas, la sociedad civil que no participa en esa fase ha hecho, por fuera del Congreso de Diputados, la mayor enmienda a la totalidad que es posible realizar.

 

 

martes, 9 de octubre de 2012

La Línea Roja del Sector Eléctrico: La deslocalización Industrial por el Precio del KWh

Los consumidores de energía eléctrica se pueden agrupar, al menos, en dos grandes grupo: los residenciales más las pymes, suministro en baja tensión,  y los industriales, suministro en alta tensión, la forma de suministro esta liberalizada para el grupo industrial y el grupo de residenciales conserva la tarifa de último recurso que es una tarifa regulada para potencias de hasta 10 KW.
La comparación de ambos grupos con los países de la UE en relación al precio del KWh no es uniforme, los residenciales y pymes soportan el peor precio de la UE si excluimos a Malta y Greta. Los precios para el grupo de consumidores industriales son más favorables que el residencial pero por encima de la media de los países comunitarios.
El suministro en baja tensión representa el 52,48% de la energía consumida y el suministro en alta tensión el restante 47,52%, por lo tanto, podríamos cuantificar la demanda de cada grupo en un 50% aproximadamente.
El 94,04% de los consumidores del sistema eléctrico tienen derecho a las tarifas reguladas y consumen el 32,34% de la energía total demanda al sistema, este grupo quiere reducirse mediante la reforma anunciada.
El grupo de consumidores residencial y pymes tiene un comportamiento inelástico en relación al precio, debido fundamentalmente a la falta de competencia en el suministro y al pequeño impacto que en su renta tiene para los consumidores no vulnerables. No es el caso para algunos de los consumidores industriales debido al impacto que para sus costes tiene el suministro de energía eléctrica y el poder acceder a otras localizaciones con precios más competitivos de la energía, veamos un ejemplo de un gran consumidor eléctrico de Galicia, el productor de aluminio Alcoa, el impacto Regional que podría suponer su deslocalización por un KWh no competitivo.

El Balance Eléctrico de Galicia (2011)
Producción:26.621 GWh.
 
Demanda: 20.198 GWh.

Exportación: 6.274 GWh.

Alcoa San Cibrao (2011)

Consumo: 4.500 GWh

Alcoa representa el 22,28% de la demanda interna de Galicia y equivale al 72% de la energía exportada; que representó el 17% del total de energía producida. La deslocalización de esta industria representaría, manteniendo las producciones del año 2011, tener que incrementar las exportaciones regionales en un 72%.Que pasarían de ser el 17% del total producido al 44%.
Considerando solamente la demanda de la industria Alcoa en  el Balance Eléctrico Regional, observamos que una posible deslocalización tendría un impacto en el balance energético regional de tal dimensión que difícilmente podrá dejarse a una negociación de oferta y demanda entre los comercializadores y la Industria en relación con el precio de la energía, como así ya está ocurriendo al intervenir las administraciones y las instituciones sociales.
 Por otra parte los otros costes del sistema: tarifas de acceso, interrumpibilidades, pagos por capacidad, deberían igualmente deberán ser negociados. Todo lo anterior obliga a preguntarse, dado que en la actual regulación no lo contemplan, cuál es la vía que siguen: eléctricas, administraciones regionales y centrales e industria para llegar a una posición de equilibrio y, por lo tanto, como afecta al resto del sector y al trasvase de rentas de unos grupos de consumidores hacia otros, en las circunstancias actuales.
Lo anterior pone de manifiesto, una vez más, la necesidad de actuar con criterios sistémicos en la resolución de problemas regulatorios, como es el caso del déficit de tarifa. Lo realmente importante, entre otras cuestiones, es conseguir un sistema eléctrico  eficiente en costes que nos permita una implantación de todo tipo de empresas en las Regiones que puedan ofrecer ventajas competitivas de cualquier tipo y, desde luego, la energía es una de las más importantes. Una Región con un superávit energético eléctrico y un mix de producción como el de Galicia debería poder ofrecer una solución transparente, competitiva y medio ambiental sostenible para una industria de esas características y máxime una vez implantada en la región. La fiscalidad verde podría corregir estos desequilibrios del sistema si no se utilizan para conseguir únicamente un incremento de ingresos y de precio del KWh., que posibilitan las no deseables deslocalizaciones como las indicadas en el ejemplo anterior.
Se hace patente la necesaria capacidad de las Regiones de poder incidir energéticamente en asuntos de tal calado para su desarrollo económico. La estrategia energética de la Región es ineludible más allá de las fuentes renovables y el régimen especial. Hoy en día no se concibe una estrategia energética que no tenga una trazabilidad entre la estrategia europea, la nacional y la regional.