NUEVO

miércoles, 22 de agosto de 2012

La Reforma Eléctrica Inexistente y “Hacer las Cosas Bien”


Ha saltado la “chispa”, como no podía ser de otra manera, al querer hacer una reforma eléctrica sin reformar nada de lo existente y solventando, la absurda prioridad del MINETUR, el déficit de tarifa, vía tributación energética.
 
El propio Ministerio de Industria declaró que la Reforma Eléctrica se haría durante el 2013, dejando terminada la solución del déficit tarifario para antes de finalizar el pasado mes de junio, y la solución vendría de la mano de una reforma tributaria cuyas líneas generales son las siguientes:
“El Ministerio de Industria había preparado una subida de impuestos al sector eléctrico que, unida a la subida del precio de la luz, debía acabar con los 24.000 millones de déficit de tarifa acumulado en la última década. La propuesta incluía un impuesto del 4% a las térmicas, del 11% a la generación eólica y otro del 19% a la fotovoltaica y del 13% a la termosolar. Nucleares e hidráulicas también tendrían su propio gravamen (10 y 15 euros por megavatio hora). En total, pretendía recaudar 6.800 millones de euros al año y compensaba a las eléctricas con concesiones más amplias.”
El propio Presidente de Gobierno anunció en su comparecencia en el Congreso que dentro de las reformas previstas se contemplaba una “reforma tributaria” sin entrar a detallar la misma, bien es verdad que posteriormente al ser interrogado sobre la reforma energética se refirió a la misma de forma despectiva y sin ningún tipo de interés por la misma.
El alcance que debería contemplar una Reforma Regulatoria del Sector Eléctrico debería ser, al menos, de lo indicado por la CNE en el cuestionario que elaboró para la Consulta Pública que formuló el pasado mes de Enero y que fue la siguiente:
2.1 ¿Cuáles son las medidas que considera necesarias para garantizar la sostenibilidad económico-financiera del sistema eléctrico, tanto desde una perspectiva de corto, como de largo plazo?
2.2 ¿Qué medidas propondría en concreto en relación con la regulación de las actividades reguladas tanto desde una perspectiva de corto, como de largo plazo
2.3 ¿Qué medidas introduciría en la regulación de la producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos?
2.4 ¿Cuáles son las medidas que considera necesarias para mejorar el funcionamiento eficiente y el nivel de competencia en el mercado mayorista de electricidad y en la operación del sistema?
2.5 ¿Cuáles son las medidas que considera necesarias para estimular el funcionamiento eficiente y el nivel de competencia en el mercado minorista de electricidad?
Por último es conveniente repetir declaraciones anteriores de máximo alcance, realizadas por el Presidente Gobierno, haciendo una valoración de situación del sector eléctrico en relación con el actual nivel de precios, que sin duda, debería ser su resolución igual de prioritario que resolver el déficit de tarifa, son las siguientes:
"las tarifas eléctricas para consumidores domésticos son las terceras más caras de Europa, y las quintas más elevadas para consumidores industriales", y "si no se emprenden reformas, el desequilibrio será insostenible y los incrementos de precios y tarifas colocarían a España en la situación de mayor desventaja en costes energéticos de todo el mundo desarrollado".
"tendremos, pues, que aplicar una política basada en frenar y reducir los costes medios del sistema, en la que se tomen las decisiones sin demagogia, utilizando todas las tecnologías disponibles, sin excepciones, y se regule teniendo como objetivo primordial la competitividad de nuestra economía".
Mucho nos tememos que la solución buscada no va a tener en cuenta lo anteriormewnte expuesto y se convertirá en otra subida encubierta del precio, sino en su totalidad en una gran parte, la posición de la Consultora Nera, en este sentido, es contundente:
Los impuestos sobre actividades reguladas se traducirían en un incremento en la retribución que deben recibir los agentes para desempeñarlas para asegurar que éstas puedan retribuir adecuadamente a sus accionistas y financiar las inversiones necesarias. 
Los impuestos sobre la actividad de generación, aplicados a todas las tecnologías, se traducirían en un incremento en el coste de generación y una reducción en la seguridad de suministro (porque se posponen inversiones nuevas o se cierran centrales existentes”. 
Resumiendo, no existe, que sea conocido, una Reforma Eléctrica en marcha, en el mejor de los casos se ha pospuesto para el año próximo y, lo anunciado, es la creación de una tributación energética que tanto sirve para anular el déficit de tarifa como sirve para disminuir el déficit del Estado y, según lo adelantado hasta hora, éste último se ve comprometido el cumplimiento de su objetivo para el año actual, lo que posiblemente hace saltar las “chispas” que conocimos ayer; la solución no será para el viernes 24 de agosto. La Sociedad Civil, a través de los diferentes agentes activos del sector, ha respondido a la Consulta Pública que se le planteó desde la CNE y todas esas propuestas son necesarias utilizar en un gran debate nacional sobre el sector eléctrico.

lunes, 20 de agosto de 2012

El Sector Energético de España un Aliado Perfecto contra la Crisis


El Sector Energético de España que atraviesa una situación de indefinición y dedicación a poner fin al déficit tarifario del sector eléctrico, está en las mejores condiciones posibles para dirigir el Sistema hacia objetivos que mejoren la posición actual de los diferentes demandantes y ofertantes existentes.

El actual modelo vigente de los tres sectores: gas, electricidad e hidrocarburos, convive con una mezcla de liberalización y regulación sin haber alcanzado el objetivo con el que se inició el proceso de liberalización que no fue otro que el de conseguir una mayor eficiencia que se trasladase a los precios finales en beneficio de los consumidores.
Durante estos últimos siete meses, se está constatando el carácter sistémico de los tres sectores y como medidas regulatorias para eliminar el déficit de tarifas eléctrico repercuten  en el conjunto del sector energético. No encontrándose  las pretendidas soluciones parciales sino por el contrario agravándolas más la situación, al no poderse equilibrar los intereses particulares de los diferentes agentes ofertantes y, las medidas parciales que se adoptan, inciden en los demandantes por la vía de incremento de los precios finales, que es el efecto contrario al perseguido por el modelo actual.
La Crisis Nacional y Global que atravesamos no es indemne al Sector Energético y cuestiona la idoneidad del actual modelo, máxime si a lo anterior le añadimos, al menos, los cuatro factores siguientes:
  • Restricciones Medioambientales
  • Garantías de Suministro
  • Precios Finales
  • Eficiencia Energética
El precio final del input energético condiciona la competitividad de la economía en su conjunto y repercute en los gastos de las familias. En el caso del sector eléctrico es válido cuestionarse qué es más prioritario corregir en el sistema: el precio alcanzado por la energía o el déficit tarifario y si la solución al déficit tarifario tiene que ser convergente con una mejora del nivel de precios y, consecuentemente, debería marcarse como prioritario el objetivo precios. Si la actual administración hubiera priorizado el nivel de precios que por otra parte es el objetivo último del actual modelo, no hubiera podido afrontar la reforma regulatoria por la vía de la tributación energética, los cuatro pilares del sistema eléctrico: generación, transporte, distribución y comercialización tendrían que participar en la mejora de la eficiencia que consiguiera unas mejora de los costes y, por lo tanto, de los precios, pero el razonamiento se puede ampliar en la necesaria participación de los otros sectores: gas e hidrocarburos.
Las inversiones realizadas en infraestructuras y generación eléctrica están sobredimensionadas para las actuales demandas y, por lo tanto, no casan en el actual modelo, incidiendo muy negativamente en el nivel de precios finales actuales. Lo anterior evidencia, otra vez, la posibilidad vía objetivo precio limitar la repercusión de los actuales sobredimensionamientos para la demanda interior actual, abriendo la posibilidad de incrementar la demanda por otras vías diferenciadas a las actualmente existentes.
 España es uno de los países de la UE con mayor penetración de las energías renovables en la cobertura de la demanda eléctrica, el tratamiento de esta realidad y su consiguiente desarrollo no se puede hacer únicamente desde el objetivo del déficit tarifario, en el cual y con el actual modelo incide de manera negativa, pero lo que para muchos es una gran fortaleza de nuestro actual sistema al incorporar avances medioambientales, de reducción de dependencia y de tejido productivo creado, no se puede convertir en una moratoria permanente por pura lógica económica.
La regulación de estos sectores condiciona la competitividad de la economía española, que es uno de los factores que se ha considerado prioritario para atacar la crisis económica de nuestro país y, por lo tanto, el incidir estratégicamente en el Sector Energético, como una de nuestras mejores armas para remontar la crisis se hace necesario y prioritario.





viernes, 17 de agosto de 2012

El Valor Real del Precio de la Energía Eléctrica: Paridad de Red Real


Uno de los argumentos favoritos de las empresas eléctricas y su patronal Unesa es el de proclamar que el precio de la energía eléctrica en España es de los más baratos de la UE, como forma de despejar cualquier duda de que los problemas regulatorios sean de la generación eléctrica.
REE, en su escrito de respuesta a la Consulta Pública patrocinada por la CNE, considera que el actual precio de la energía eléctrica en España desvirtúa la realidad y conduce a errores de análisis que en nada beneficia a la sociedad civil, así se está dando sistemáticamente en los indicadores de precios que se publican del mercado eléctrico.
La prensa económica de España publica diariamente, promocionado por las empresas eléctricas, los precios de la energía en el mercado diario, “spot”, y, en su caso, el comparativo con los precios de otros mercados, con resultados bastante favorables para los precios en este país.
En el cuadro anterior, como es sabido, solo interviene el precio del régimen ordinario y corresponde al mercado diario y no al precio final, lo anterior no deja de ser publicidad pagada de las compañía eléctrica, con la intención de enviar un mensaje a los sectores económicos del país, veamos lo que sucede cuando se incorpora el precio del régimen especial, según datos facilitados por REE:

Es obvio que se está desvirtuando el precio de la energía generada en España. Se quiere enviar a la sociedad el mensaje de tener uno de los precios más baratos de Europa, si nos atenemos a los precios del mercado, pero la realidad es que el coste total de la energía generada en España en 2011 fue un 40% más alto si incluimos el resto de la generación en régimen especial, tal y como se puede ver en el cuadro anterior
Una de las consecuencias más inmediatas que tiene la situación indicada y que ocasiona un grave deterior de la actividad de servicios energéticos, es lo que se denomina: paridad de red, es decir, cuando se iguala o se mejora el KWh producido por el consumidor o el de la red.
En palabras de REE, nos encontramos en la siguiente situación:
En efecto, es necesario que el precio de indiferencia o la “paridad de red” para un cliente sea transparente de forma que este pueda elegir entre invertir y generar su propio kWh o cogerlo de la red. En teoría el precio de indiferencia o “paridad de red” para el cliente sería el coste variable que este se ahorra al dejar de consumir un kWh.
De acuerdo con la actual regulación el ahorro se calcularía como el precio de la energía en el mercado más el término variable de la tarifa de acceso. Este cálculo no es correcto porque el término variable de la tarifa de acceso no tiene naturaleza variable, sino que es un mecanismo de imputación de un coste de naturaleza eminentemente fija.
Es por ello que de no cambiarse el actual sistema de tarifas de acceso y generalizarse el autoconsumo nos encontraremos con una situación de penalización e imposibilidad de un desarrollo en igualdad de condiciones con el modelo actual.




jueves, 16 de agosto de 2012

Participantes en la Consulta Pública sobre la Reforma Eléctrica promovida por la CNE

En la web de la CNE se puede acceder a las repuestas que enviaron los diferentes agentes, interesados en participar, respondiendo a las cuestiones que planteaba la CNE sobre la Reforma Regulatoria del Sector Eléctrico. El acceso a la información es a cada uno de los documentos enviados sin ningún tipo de filtro y/o clasificación, la única síntesis conocida que ha proporcionado la CNE es la siguiente:
477 respuestas al cuestionario sobre el sector eléctrico, de las cuales más de 200 procedentes de particulares. Además de los agentes del sector, se destaca la participación de numerosos consumidores industriales aunque únicamente se ha contado con la de una asociación de consumidores domésticos.
De una primera lectura rápida y superficial podemos añadir algunos datos de interés sobre la base de quienes han participado y agrupando los posibles intereses de cada grupo de agentes y llamando la atención de aquellas propuestas que por su novedad o innovación hayan merecido más atención para nosotros.
Hay que indicar que fijar una metodología de trabajo ante tal cumulo de información con acceso no clasificado y sin información previa del alcance de los informes no es tarea fácil y, por lo tanto, se ha preferido tener una primera visión de valoración de los contenidos, alcances y participantes para posteriormente analizar con mayor profundidad aquellos informes que pudieran ser más interesantes para nosotros.
Una primera valoración para indicar algunos puntos sobresalientes y/o algún tipo de resumen que pudiera ser útil para analizar por dónde se mueven o no se mueven los diferentes agentes del sector, resaltaría los siguientes:
  • La prácticamente nula presencia de los pequeños consumidores (pymes, residenciales)
  • La escasa o nula presencia de los comercializadores (salvo las empresas integradas)
  • La escasa o nula presencia de los cinco grandes distribuidores (salvo las empresas integradas)
  • La escasa o nula presencia de los generados del régimen ordinario (salvo las empresas integradas)
  • La escasa o nula presencia de las Agencias de la Energía, incluido el IDAE
  • La escasa o nula presencia de las CCAA (se han encontrado Aragón y Castilla y León)
Los informes más elaborados podríamos tener un formato estándar, que sería: primero una introducción que en la mayoría de los caso justifica las repuestas que posteriormente se dan al cuestionario de la consulta pública.
Ha llamado la atención que de los informes leídos no se ha encontrado ninguno que expusiera propuestas que tuvieran como objetivo la reducción del precio actual de la energía eléctrica, parece existir un cierto consenso en que la reforma no pudiera dirigirse para conseguir un nivel de precios en línea con el de nuestros socios europeos.
Ha llamado igualmente la atención el no encontrar informes que basasen sus argumentos en función de las prospecciones sobre el sector eléctrico que han servido para fijar los planes y planificaciones conocidos.
El tema de los “beneficios caídos del cielo” para la generación hidráulica y nuclear es un tema recurrente para la gran mayoría de participantes a excepción, lógicamente, de los afectados. En la misma línea estarían los CTCs. y los Pagos por Capacidad.
Es de resaltar el apoyo que ha recabado la asociación UNEF de parte de sus asociados que se han adherido al informe enviado por su asociación, es un grupo importante quizás podría superar el 10% de los participantes.
En mi cartera de informes a estudiar a fondo, además de los elaborados por las cinco grandes compañías, las asociaciones y fundaciones más renombradas, se encuentran los siguientes:
  1. REE
  2. CCAA de Aragón
  3. NERA (consultora)
  4. Siemens
  5. Grupo Villa Mir
  6. Grupo Abengoa

Sobresale la posición de estas cinco empresas y la CCAA en los puntos siguientes:
  1. Coste real de la Energía Eléctrica en España (REE)
  2. Papel de las CCAA (Aragón)
  3. Desaconseja la Tributación Energética (Consultora Nera)
  4. Hub de Gas y Energías Renovables (Siemens)
  5. Precio de la Energía (Grupo Villa Mir)
  6. Sobrecostes Actuales en Generación en el régimen ordinario (Grupo Abengoa)
Se está desvirtuando el precio de la energía generada en España. En efecto en la actualidad disfrutamos del espejismo de tener uno de los precios más baratos de Europa, si nos atenemos a los precios del mercado, pero la realidad es que el coste total de la energía generada en España en 2011 fue un 40% más alto si incluimos el resto de la generación en régimen especial, tal y como se puede ver en el siguiente cuadro:

Esta visión que, sin ninguna duda, es la más ajustada a la realidad del mercado de generación, tiene implicaciones en un tema prioritario para el desarrollo de la energía distribuida mediante el autoconsumo y el contrato de balance neto, la llegada de la paridad de red se adelanta así com o se disminuiría el precio de los accesos a la red en la modalidad de balance neto.


La Comunidad de Aragón defiende su roll
  1. Las Comunidades Autónomas establecen sus objetivos en su planificación energética, proceso que está en marcha y se ve interrumpido.Es incuestionable el papel de las CCAA en materia de planificación energética por:
    1. Proximidad al territorio
    2. Conocimiento de la realidad social y económica
    3. Conocimientos de: fuentes autóctonas, tecnologías y necesidades energéticas.
    4. Competencia en materia de: régimen especial y redes de distribución.

La Comunidad de Aragón, termina su escrito, con la siguiente petición:

El marco donde se debe debatir el déficit de tarifa (mayor competencia efectiva, funcionamiento del pool, tecnología nuclear, priorización del régimen especial más eficiente, estímulos fiscales, coordinación con las CCAA es en: CONFERENCIA SECTORIAL DE LA ENERGIA.Organo garante de la participación de las CCAA en materia energética en el conjunto del Estado
La posición de la Consultora sobre la tributación energéticallama la atención ante la posición totalmente contraria a los planes del Gobierno que han transcendido a los medios, su posición en este tema es la siguiente:
  1. Los impuestos sobre actividades reguladas se traducirían en un incremento en la retribución que deben recibir los agentes para desempeñarlas para asegurar que éstas puedan retribuir adecuadamente a sus accionistas y financiar las inversiones necesarias.
  2. Los impuestos sobre la actividad de generación, aplicados a todas las tecnologías, se traducirían en un incremento en el coste de generación y una reducción en la seguridad de suministro (porque se posponen inversiones nuevas o se cierran centrales existentes).
  3. Los impuestos aplicados solamente a tecnologías inframarginales no solamente distorsionarían las decisiones de inversión o cierre de centrales, de nuevo incrementando el coste de generación y reduciendo la seguridad de suministro, sino que también serían discriminatorios y por ello, posiblemente ilegales, además de incrementar la percepción de riesgo regulatorio.
La Empresa Alemana define una estrategia general basa en los siguientes puntos:
  1. Convertir a España en “hub europeo” de generación eléctrica renovable y gasista
  2. Mejorar la competitividad de nuestro tejido industrial mediante la optimización del aprovechamiento energético en los procesos industriales
  3. Potenciar y favorecer la internacionalización de empresas pioneras en el ámbito de generación renovable, para lo que es necesario que se continúe fomentando la implantación de generación renovable
  4. Continuar desarrollando la redes de transporte y distribución para convertirlas en redes inteligentes
  5. Potenciar, regular y normalizar con criterio todos los aspectos relacionados con eficiencia en el consumo
En relación con el primer punto de indudable interés y novedoso en lo referente a las energías renovables, son de resaltar las recomendaciones siguientes:
  • Reactivar las inversiones en el sector de las energías renovables
  • Potenciar y acelerar el desarrollo de redes para la interconexión eléctrica
  • Potenciar y favorecer la explotación del “shale gas”
  • El refuerzo de la interconexión con Europa y la caída de los precios del gas han de fomentar la generación en continuo y de forma eficiente del parque instalado de ciclos combinados, de manera que podamos también exportar energía generada por ellos.
  • Refuerzo y renovación del mallado de la red, dotándola de mucha mayor flexibilidad e “inteligencia” para poder gestionar este reto de transporte, unido al de la “microgeneración” para autoconsumo.

En la introducción del documento elaborado por el Grupo Villa-Mir es de resaltar su posición en relación con el nivel de precio de nuestra energía eléctrica, posición que quieren reforzar mediante dos citas del Presidente del Gobierno sobre este tema:
"las tarifas eléctricas para consumidores domésticos son las terceras más caras de Europa, y las quintas más elevadas para consumidores industriales", y "si no se emprenden reformas, el desequilibrio será insostenible y los incrementos de precios y tarifas colocarían a España en la situación de mayor desventaja en costes energéticos de todo el mundo desarrollado".
"tendremos, pues, que aplicar una política basada en frenar y reducir los costes medios del sistema, en la que se tomen las decisiones sin demagogia, utilizando todas las tecnologías disponibles, sin excepciones, y se regule teniendo como objetivo primordial la competitividad de nuestra economía".
El Grupo Abengoa, con fuertes intereses en el régimen especial de generación, hace once propuestas sobre el mercado mayorista de generación eléctrica:
1. Suspensión de la titulación del déficit tarifario a través de FADE y que sean las propias empresas eléctricas (titulares iniciales de los derechos de cobro) quienes realicen el proceso de cesión de los derechos de cobro frente al Sistema, mediante su descuento en las instituciones financieras o titulización en los mercados financieros
2. Liquidación pendiente de CTCs cobrados en exceso (1998-Junio 2006) para su ingreso en la cuenta del déficit tarifario
3. Cambio en el sistema retributivo de la generación con origen nuclear e hidráulica para que en un futuro no siga percibiendo windfall profits. Implantación de“contratos por diferencias” similares a los propuestos en el “Libro Blanco”
4. Subasta de los derechos de emisión de CO2 y restablecimiento del RD 3/2006 en relación con la minoración de los ingresos por internalización de los derechos de emisión de las tecnologías no emisoras
5. Revisión del estado de las concesiones hidroeléctricas y cobro de cánones en línea con el valor que obtienen por la explotación de los recursos hidráulicos públicos para la generación de electricidad
6. Cobro por la extensión de la vida útil de la central nuclear Santa María de Garoña (y en general, de todas las centrales nucleares a las que se alargue su vida útil, si fuera el caso)
7. Cobro a la energía exportada de la parte que en los peajes se destina a retribuir instalaciones de generación
8. Cobro de peajes a la energía consumida por las centrales de bombeo
9. Re-introducción de las Emisiones Primarias de Energía
10. Revisión de las siguientes partidas: cuantía de primas de los Ciclos Combinados por pagos por capacidad/incentivos a la inversión, procedimientos para la resolución de Restricciones Técnicas, precios de intervención de la generación de las centrales que consumen carbón autóctono, sobrecostes insulares y extra-peninsulares, sistema de pagos por interrumpibilidad
11. Eliminación del sistema de fijación de la Tarifa de último Recurso (TUR) a través de las subastas CESUR y eliminación de la figura del Comercializador de Último Recurso (CUR). Obligación de que los comercializadores de electricidad ofrezcan, entre su cartera de productos, una tarifa passthrough de los precios del mercado mayorista
Y en lo relativo al desarrollo de las energías renovables:
1. Mantenimiento del Plan de Energías Renovables 2011-2020 con unas directrices para años posteriores de acuerdo con el Energy Roadmap 2050 de la UE, y con unos cupos por tecnología que puedan ser cubiertos mediante subastas o mediante sistemas feed-in-tariff que permitan el desarrollo de cada tecnología atendiendo a su grado de madurez
2. Calendario de implantación gradual de acuerdo con estos cupos, que sea estable y conocido por los agentes de manera que puedan llevarse a cabo las inversiones necesarias en un marco estable
Hay que agradecer a estos cinco grupos y a la CCAA los documentos elaborados para dar cumplimiento a las cuestiones que planteaba la CNE en su Consulta Pública, las diferentes aportaciones y propuestas serán de gran ayuda para el equipo que esté trabajando en diseñar la mejor regulación posible para todos los agentes del Sector y muy especialmente para los protagonistas del mismo que no son otros que los consumidores.