NUEVO

martes, 12 de julio de 2011

EL SECRETARIO DE LA ENERGIA EXPLICA LA POLITICA ENERGETICA EN EL FORUM NUEVA ENERGIA


El pasado lunes 11 de julio el actual Secretario de Energía expuso las líneas maestras de su departamento, su intervención puedes seguirse en:Nueva Economía Forum

Los desequilibrios que se observan en nuestro país con relación a: la situación económica que atravesamos, la situación política y el malestar en algunos sectores de nuestra sociedad tienen su reflejo en el sector energético y en concreto en la intervención del secretario de energía se ponen de manifiesto.

Desde la posición de continuidad de estructuras actuales, lo desarrollado por el ponente es impecable, nos describe un sector energético envidiable que alcanzará los objetivos de la Unión Europea denominados 20-20-20 y para ello contará con cuatro pilares: La planificación indicativa, el PER, plan de energías renovables, el Plan de Ahorro y eficiencia Energética y el desarrollo de las redes de gas y electricidad, todo ello realizado mediante una coordinación con las Autonomías.

El objetivo lo concreta en cumplir los compromisos con la UE cara al año 2.020 y como novedad que la línea UE-España-Regiones sea coherente e integrada, esto último es un requisito de la propia UE, reflejado en sus directivas y en la mayor voz del Comité de Regiones en los órganos comunitarios.

Todas las carencias y desequilibrios de nuestro sistema energético y de su subsistema eléctrico, especificados existentemente en la fase de intentos de pactos energéticos no son ni considerados ni mencionados, con lo que se produce una ruptura entre lo que se consideraba necesario hace menos de una año y en lo que se trabaja actualmente, con el consiguiente despiste y desanimo para los agentes entrantes.

Desde la vertiente política, el secretario de la energía, incide en la existencia de un gran acuerdo energético, materializado por el documento consensuado en la subcomisión de energía del Congreso de los Diputados.

Llama la atención la divergencia entre el planteamiento general de la necesidad de cambios de las estructuras de nuestro entramado económico y su falta de concreción en el sistema energético, enunció que las acciones que se llevan adelante parten siempre del principio de conseguir que el sector energético contribuya a la competitividad de las empresas y en especial aquellas que están asentadas en mercados exteriores, posición difícilmente sostenible si se basa en la situación actual del sector, baste recordar que nos encaminamos a tener una de las energías eléctricas más cara de la zona euro.

Malos tiempos se auguran para los nuevos y pequeños agentes de este sector, los cuales parecían que deberían ser los protagonistas y estar destinados a ser uno de los mayores impulsadores de nuestra economía y principalmente en el plano de la creación de empleo.

Me impresionó muy negativamente la dualidad Secretario de la Energía y Presidente de Unesa, me refiero a que el actual secretario fuese presentado por Eduardo Montes, sin ninguna razón conocida salvo la de sus cargos, a ya cada cual, pero ¡hombre! guardar las formas en los tiempos que corren en el sector no estaría de más, ya que algunos consideramos que en la actual situación los intereses no deberían ser convergentes sino todo lo contrario.

Posiblemente nos enfrentamos a un parón total del desarrollo del sistema eléctrico y energético en su conjunto y desde la administración central se tratará únicamente de cubrir el expediente con los compromisos ineludibles de la UE, no es razonable que se lleven adelante ninguno de los pilares señalados anteriormente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario